UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, julio 24, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, julio 24, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Juan Pablo Beltramino produce quesos de cabra en Calingasta, mientras disfruta y cuida de ese hermoso paisaje: “Yo me fundí dos veces y perdí el miedo a fundirme. Por eso acá estoy”

Bichos de campo por Bichos de campo
20 noviembre, 2023

Fue tambero y productor ovino. Trabajó en distintos lugares del país, siempre en temas vinculados al campo. Ahora hace ya 11 años que vive con su familia en San Juan, produciendo, entre ideas de sostenibilidad, valorización de productos locales y “dándole utilidad a lo que parece desperdicio”.

“El emprendimiento (Quesos Ylla) surgió en 2017, cuando ‘truequeamos’ nuestro primer lote de cabritas de 10 hembras y un macho”, cuenta Juan Pablo Beltramino. “Resulta que hace unos 8 años acá se organizó una de las ferias INTA Expone y ahí conocí a Franco, con quien hicimos amistad y nos dio una mano enorme para iniciarme en este mundo de las cabras y de los quesos; aun hoy es un gran apoyo”.

Franco resultó ser de la Antigua Quesería de Nuñez de Córdoba y como Juan Pablo hacía vino artesanal, el maridaje entre quesos y vinos, y la consecuente amistad, se dieron de forma muy natural y sigue hasta la actualidad. Aunque ahora, claro, Juan Pablo ya está muy instalado elaborando quesos y dulce de leche en su finca Los Pintados, de 5 hectáreas ubicadas al pie de la Cordillera de los Andes, “con un clima excepcional y un paisaje inimaginable”.

“Nuestro emprendimiento nació como una idea de vida familiar en el campo; antes criamos ovejas, hicimos vino artesanal, produjimos frutillas y finalmente la crianza caprina nos resultó la mejor opción”, describe. “Hoy nos encontramos también produciendo el alimento para nuestros animales de manera agroecológica y con una mirada de sostenibilidad donde reutilizar es nuestro principio y que lo que parece un desperdicio sea de utilidad”.

Ejemplos de esta forma de ver la producción son utilizar el suero de los quesos como alimento para las cabras, como así también hojas de álamos de fincas vecinas y el descarte de las pasas de uva. En el predio producen las pasturas (avena, alfalfa, sorgo) sin herbicidas ni fungicidas, utilizan el guano como fertilizante y cuidan el bienestar animal con corrales donde hay agua fresca y sombra disponibles.

“Todo esto viene muy bien para que el animal tenga alimentación variada y nutritiva. Además las cabras se comen todo, incluso eso que se considera maleza”, enfatiza este productor que ha instalado paneles solares para abastecer de electricidad la casa, el tambo, la quesera y la sala de ventas durante el día (a la noche se conectan a la red).

A la vez está trabajando en un biodigestor andino (adaptado a la altura) que está armando el mismo con ayuda técnica de un ingeniero de la Universidad Católica de Cuyo. “Como no tengo créditos mi financiación es mi billetera, por eso vamos más lento”, explica.

Otra iniciativa a destacar es que quieren producir forraje verde hidropónico (FVH), que consiste -en este caso- en germinar el grano de maíz con agua, lo cual mejora la digestibilidad del alimento y ahorra mucha agua ya que usa un sistema de pulverización. “Me contacté con gente de Chaco y Misiones que están construyendo las instalaciones para el FVH, pero las hacen con nylon tipo túnel y como acá tenemos vientos de hasta 90 kilómetros por hora, tengo que buscar otras opciones para que aguante”, explica.

En cuanto al rodeo, tiene 156 cabras con 4 machos reproductores. Realiza servicios estacionados y logra un 90% de preñez; las madres tienen entre 1 y 3 crías, con un 8% de mortandad. Crían animales buscando la raza que mejor se adapte al lugar, combinado sangres principalmente de Saanen, Anglo Nubian, Alpina y selección a través de tiempo según sanidad, reproductividad, control lechero y mansedumbre.

Cada animal en su plenitud puede producir entre 1 a 3 litros de leche por día en dos ordeñes.

 

1 por 6
- +

1.

2.

3.

4.

5.

6.

De los quesos que elaboran, el Dario (nombre en honor al cerro Mercedario que se ve desde la finca) es el más vendido y es un semiduro madurado 120 días. También elaboran queso untable, feta, provoleta, Crottin y Morrillos, en homenaje al sitio arqueológico que lleva ese nombre. Con el untable han elaborado un helado en la zona, se usa como relleno en pastas y en Buenos Aires hay un restaurante que lo usa para tiramisú.

“Nos gusta innovar y hacer quesos con identidad local”, dice este emprendedor que ha realizado muchas capacitaciones para hacer buenos productos, entre los cuales se incluye el dulce de leche. “En este tiempo notamos que los consumidores han cambiado y valoran más al pequeño productor y los alimentos agroecológicos, quizás porque se empieza a saber todo el trabajo a consciencia que hay detrás de cada producto”.

A Juan Pablo lo que más le gusta de “todo esto” es la forma de vida: siente que finalmente tiene la oportunidad de poder vivir y producir haciendo lo que le apasiona y en el lugar que eligió: el valle de Calingasta, donde el clima es excepcional y aún hoy no hace falta cerrar las puertas con llave.

“Nosotros no competimos con nadie, pensamos que hay lugar para todos; lo que hacemos es producto de la tierra, del agua y del ambiente de acá. Ylla es una voz quechua que significa ´lo que trae suerte´ y para nosotros nuestra forma de vida tiene que ver con la felicidad, prosperidad, fertilidad, bondad… todo eso es lo que queremos transmitir con lo que hacemos”, asegura Juan Pablo.

“Ser productor no es fácil en la Argentina porque hay que respetar los ciclos biológicos que nunca coinciden con los ciclos económicos y políticos. Yo me fundí dos veces y perdí el miedo a fundirme. Por eso acá estoy”.

Etiquetas: agroecologíacabrascalingastaemprendedoresJuan Pablo Beltraminoquesos de cabrasan juanvivir en el campo
Compartir1441Tweet901EnviarEnviarCompartir252
Publicación anterior

Milei ganó gracias al voto del interior productivo que ahora espera que fabrique oportunidades y no problemas por cuestiones ideológicas

Siguiente publicación

“El 50% de los vientres que se venden en las ferias son vacas lecheras en producción”, alertó Marisa Boschetti, tambera del sur de Córdoba

Noticias relacionadas

Notas

Desmerecido por los prejuicios, el fascinante mundo funghi de Misiones no tiene nada de psicodélico: Agustín Ortiz organiza un festival que destaca aspectos productivos, medicinales y ambientales de los hongos

por Martín Ghisio
17 julio, 2025
Actualidad

Senasa establecerá nuevos puestos de control para evitar el ingreso de mosca de los frutos a las áreas protegidas

por Bichos de campo
4 julio, 2025
Notas

¿Comemos milanesas? Sí, pero de gírgolas: Desde Oberá, la empresa familiar María Bárbara ha sido pionera en el cultivo de hongos y de sueños

por Martín Ghisio
30 junio, 2025
Notas

De Bahía Blanca a Córdoba y luego a la llanura bonaerense: Así nació Tierra Salvaje, un gin hecho con paciencia, botánicos y el fuego de los que tienen ganas de hacer

por Lola López
29 junio, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Gloria says:
    2 años hace

    ESPERO QUE EL LADRON DE JAVIER ABRATE Y SUS SECUACES NO LO VAYAN A VISITAR…

Destacados

El gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, explicó a Bichos por qué las provincias azucareras del norte reclaman una nueva Ley de Biocombustibles: “Va a dar más trabajo, mejor producción”

24 julio, 2025
Valor soja

Retenciones: Los precios del maíz y la soja en el mercado argentino de futuros agrícolas ya incorporaron la posibilidad de un anuncio favorable para el campo

24 julio, 2025
Actualidad

En una causa interminable, imputaron nuevamente a ocho sindicalistas de Atilra por los bloqueos de 2022 a Lácteos Vidal

24 julio, 2025
Actualidad

La Mesa de Enlace tomó de su propia medicina: Los trabajadores rurales de la UATRE cortaron rutas y obtuvieron el aumento salarial que las entidades negaban

24 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .