Newsletter BDC
Suscribite a nuestro canal
jueves, enero 28, 2021
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, enero 28, 2021
Bichos de Campo
Home Notas

Juan Maisterrena, en Sierra de los Padres, está lanzado a la nueva agricultura por ambientes: “Mi objetivo es bajar el uso de agroquímicos un 50% en los próximos dos años”

Julia Luzuriaga por Julia Luzuriaga
8 noviembre, 2020
Juan Maisterrena, en Sierra de los Padres, está lanzado a la nueva agricultura por ambientes: “Mi objetivo es bajar el uso de agroquímicos un 50% en los próximos dos años”

Juan Martín Maisterrana es productor de la zona de Sierra de los Padres. Preside la regional de Aapresid Mar del Plata y está convencido de que se puede bajar el nivel de uso de insumos usando más tecnología y no renegando de ella. Es que hay una gran espada de Damocles que pesa sobre los productores: la de una comunidad que les exige cada vez más que hagan mejor su tarea, reduciendo sobre todo el uso de agronómicos para producir de modo más sustentable.

-Frente a esta exigencia social, hay como dos vertientes. Una que es la de la agroecología, que pide retroceder y no usar más insumos químicos. Pero otra corriente que afirma que los problemas ambientales se solucionan con un mayor uso mayor de tecnologías. ¿A cuál adscribís?

-Quisiera arrancar haciendo un mea culpa en todo esto: allá por el 2000 cuando arrancó todo el proceso de sojización, con la famosa soja modificada genéticamente, había muchos que, ya fueran técnicos o no, manejaban los lotes desde un café de la estación de servicio, y la receta mágica que te cantaban era: 2 litros de glifosato y 100 de cíper (por el insecticida cipermetrina).

-Eso funcionó hasta que aparecieron las primeras malezas resistentes ¿No?

-Claro. El primer foco fue saber que con eso no íbamos a ningún lado, y después, que la sociedad nos estaba pidiendo otra forma de producción; nosotros nos dábamos cuenta también de eso. No es viable hacer lo que hacemos de este modo, por eso estamos reevaluando todo nuestro sistema de producción y por eso tenemos las dos corrientes que mencionás.

Mirá la entrevista completa a Juan Martín Maisterrena:

Maisterrena aclaró que en su regional de Mar del Plata tienen productores que están al algunas de las dos posturas agronómicas. “Desde la experimental de Miramar, con Leandro Pontaroli a la cabeza, hasta la parte de “Siempre Vivo, Siempre Verde”. donde estamos tratando de rever todos los procesos con más tecnología. Más tecnología no significa que se requieran más insumos de síntesis química, sino que consiste en tratar de llevar nuestros cultivos hacia un formato más natural, desde el lado de lo que hace la naturaleza, y luego cómo podemos trasladar eso al campo.

– Vos decías ´más tecnología no implica más insumos de síntesis química´ ¿Y entonces qué es más tecnología?

-Más tecnología es apuntar a procesos que tienen que ver con un mejor uso de los datos o con estar más arriba de los lotes, sin que eso implique hacer más pulverizaciones o fertilización. En mi caso particular, en campos muy quebrados atrás de las sierras, en zona Sierra de los Padres, empezamos hace siete años con un proceso de agricultura por ambientes, lo que implica dividir el campo en zonas productivas iguales, entre comillas, en donde asignamos determinados recursos a cada zona.

-¿O sea que no tratan al campo como un único universo sino que establecieron distintos ambientes dentro del mismo campo?

-Claro; a su vez hay ambientes distintos para cultivos distintos. Por ahí el trigo reacciona de una forma y el maíz, en el mismo ambiente reacciona de otra forma. Tenemos que tratar a cada cultivo de forma diferente para poder asignar los recursos que necesite y explorar su potencial de rinde.

Pongamos un ejemplo con semillas: en la zona de mayor potencial uso 70 mil plantas y en la de menor potencial uso 40 mil plantas, pero antes le ponía a todo 70 mil plantas. Cambiando la ecuación mejoramos el uso de agroquímicos y de fertilizantes en los cultivos de fina, y levantamos los techos de rinde de 1200 kilos por hectárea. En maíz bajamos el uso de agroquímicos casi en un 30% y seguimos teniendo los mismos niveles de rinde, con lo cual nos dimos cuenta de que antes estábamos gastando más insumos y más dinero para tener el mismo rinde. Eso es agricultura por ambientes. Para nosotros fue el inicio de todo un proceso de mejora continua que hoy nos lleva al concepto Siempre Vivo, Siempre Verde, que además significa tratar de tener el campo cubierto con cultivos de servicio todo el año cuando no están los cultivos de cosecha.

– Ahí entraría la otra tecnología que es más de datos. Un productor necesita una gran cantidad de datos y conocimientos sobre su propio campo para establecer los diferentes ambientes y procesos sobre estos.

-Las Agtech son herramientas que no te solucionarán nada per se, a menos que las analices. Es muy lindo tener un mapa de colores, pero luego hay que analizarlo y entenderlo. Igualmente, con la modernidad que hoy tienen las cosechadoras y sembradoras es mas fácil. Hoy no tenés que andar midiendo a cada rato en el lote viendo espiga por espiga. Lo que hay que hacer es analizar esos datos, entender el por qué de cada cosa y trabajar en equipo. En lo personal, de Agtech o de cómo se desarrolla una imagen satelital no entiendo nada, pero tengo un sistema armado con un equipo que me mastica esa información y me da los resultados. Luego, cada 15 días nos juntamos varios asesores o productores en una charla vía Zoom y definimos pasos. Con esto digo que no tenés que ser un cráneo de informática para usarlas. Lo clave es que todo el análisis de estos procesos te permitan entender dónde poner el insumo en tiempo y forma.

Ver: Los padres de la agroecología: “En cada análisis de suelo que hacemos notamos que cada año hay menos nutrientes”, advierte Martín Zamora desde el INTA

– La presión social con los agroquímicos es muy visible. ¿Es posible bajar las dosis de agroquímicos con mayor tecnología y con uso de las Agtech?

-Si, completamente. Te doy un número que aún no lo tengo validado porque no es un proceso que se haga en un solo año, pero mi objetivo es bajar el uso de agroquímicos en el campo en un 50% en los próximos dos años. El 2020 es el primer año y la campaña 2021/2022 será la segunda campaña que lo haga. Y lo quiero hacer con cultivos de cobertura, que no es algo que vaya para todas las zonas ni modelos. En nuestro caso por ejemplo, tenemos una soja de segunda detrás de un trigo- somos una zona triguera o de fina básicamente- y en el campo esa soja de segunda nos da un promedio de 1.200 kilos por hectárea, todo depende de cuándo te toque la primera helada; pero ahora, con la entrada del yuyo colorado a la zona, para hacer una soja de segunda tengo que gastar 40 dólares por agroquímicos y ahí el numero ya dejó de cerrar.

Pero si pienso que después del trigo tengo que hacer un maíz de primera, el número ya me cierra más haciendo una vicia. Entonces, hago una vicia en febrero y me ahorro de 50 a 60 kilos de nitrógeno en maíz, tengo el campo verde todo el año, le compito a las malezas y ya ahí saqué tres pulverizaciones de las que llevan muchos agroquímicos, desde febrero hasta agosto que es donde hago todos los barbechos de maíz.

Y en el medio uso pulverizaciones selectivas, donde la máquina activa la pastilla solo donde ve algo verde o donde yo le mando a pulverizar. Lo empezamos a usar este año, en un lote donde hicimos control de raigrás resistente en un rastrojo de maíz y tuvimos un 67% de ahorro de producto químico.

-Entre la aplicación selectiva y el manejo de cultivos de cobertura de servicio ¿El objetivo de ustedes es bajar el 50% de uso de agroquímicos en dos años? ¿Es lograble?

-Si. Todo esto igualmente lleva un poco de cráneo. No es que llamo al pulverizador y viene, y llamo al sembrador y siembro la vicia, y llamo al del mosquito y ya tengo la orquesta funcionando. En el medio hay muchas charlas y reuniones.

-Volvemos a lo que dijiste al principio, que ya no es esa receta que se cantaba en un café de estación de servicio. ¿El nuevo modo te exige estar ahí de modo constante y corrigiendo procesos?

-Exacto. Y ahí me sirve ver las imágenes satelitales, para ver dónde tendré un poco más de malezas y dónde no. Tenés que ir muy adelante de este proceso, mirándolo muy a largo plazo porque si lo mirás a una semana estás muy corto. Estamos tratando de mirar dos o tres meses adelante, evaluando que no nos pase por arriba todo el sistema productivo. Pero sí creo que es posible bajar los niveles de usos de agroquímicos; ahora, si me preguntas si voy a poder bajar los costos, y te digo que no creo que pueda bajarlos.

-Bueno, pero quizás puedas reemplazar costos de agroquímicos por otras cosas y finalmente será una ecuación mucho más sustentable…

-Correcto, yo reemplazo costos de agroquímicos por costos de cultivos de cobertura básicamente, y eso aparte tiene los efectos secundarios sobre control de erosión hídrica, erosión eólica, mejor infiltración y uso del agua, con lo cual tengo muchos beneficios indirectos que no medimos, porque recién estamos empezando, así que, si bien no bajaré los costos al menos podré aumentar los beneficios.

– ¿Qué consejos le darías a tus colegas que todavía tienen el chip del glifosato y que en todo caso, terminan aumentando las dosis en lugar de bajarlas?

-Primero les diría que no le tengan miedo a la tecnología por pensar que tendrán que manejarla todo el día. Hay tantos sistemas y tantos modelos de negocios dentro de las Agtech como empresas para usarlas. Siempre habrá un modelo que se ajuste perfecto a tu estilo de trabajo en el campo o en tu estructura de empresa, con lo cual no hay posibilidad de decir que no. Segundo, hay que tener muy en claro los objetivos, porque sino solo tendrás un mapa de colores. Y tercero, tenés que tener un equipo muy alineado que entienda lo que se quiere hacer, y que esté capacitado. Si podemos lograr esas tres cosas, después la cosa camina fácil.

Etiquetas: aapresidagricultura digitalagricultura por ambientesagroquímicosahorro de agroquimicoscultivos de servicioJuan Martín Maisterrenamar del platanuevas tecnologiasSiempre Vivo. Siempre Verdezona de sierras
Compartir226Tweet120EnviarEnviarCompartir33
Publicación anterior

La cadena del trigo mostró madurez y finalmente el empalme con la nueva cosecha no resultó traumático

Siguiente publicación

Un informe mostró que la agroecología ya forma parte de la política pública de muchas provincias y municipios

Noticias relacionadas

La Argentina no quiere perderse el tren de la agricultura orgánica y lanzó un plan para duplicar la producción certificada en 2030
Notas

La Argentina no quiere perderse el tren de la agricultura orgánica y lanzó un plan para duplicar la producción certificada en 2030

27 enero, 2021
El próximo congreso de AAPRESID será “siempre vivo, siempre diverso”, pero de nuevo virtual
Notas

El próximo congreso de AAPRESID será “siempre vivo, siempre diverso”, pero de nuevo virtual

26 enero, 2021
La historia detrás de la foto: Leonardo Cimini realiza pruebas con distintos cultivos de cobertura sin usar herbicidas ni fertilizantes
Notas

La historia detrás de la foto: Leonardo Cimini realiza pruebas con distintos cultivos de cobertura sin usar herbicidas ni fertilizantes

20 enero, 2021
El sorgo de alepo, primera maleza resistente del país, ya aguanta a casi todos los herbicidas conocidos
Notas

El sorgo de alepo, primera maleza resistente del país, ya aguanta a casi todos los herbicidas conocidos

14 enero, 2021
Cargar más

Ensayo

Sacrifique 3 plantas de un ensayo de emergencia. Bandera verde, emergio el 30 de noviembre, la amarilla el 2 de diciembre y la roja el 4 de diciembre en el mismo surco a solo 1.5 metros de distancia. Porque lo hacemos? @PPlantingARG @SM_Agro
Abro hilo pic.twitter.com/ETfRPtm1J9

— Dres Marra (@DresMarra) January 27, 2021

Ensayo 2

Sabiendo que el glufosinato es un herbicida que depende de la luz. Cuándo es la mejor hora del día para aplicarlo? Ideal 4 hs después del amanecer y 4 hs antes del anochecer. En la foto hay un ejemplo del efecto sobre Amaranthus aplicado a las 22hs vs 13hs (Takano & Dayan, 2020) pic.twitter.com/uwMmFxLkgz

— Fernando Oreja (@orejaf) January 27, 2021

Tweets by BichosdeCampo
Advertisement
Facebook Twitter Youtube Instagram

Somos un grupo de periodistas especializados en el agro de la Argentina

Plataformas y productos:


Girl in a jacket

Hacemos una página web que se renueva a toda hora, todos los días, con la información clave sobre el sector agroalimentario argentino.


Girl in a jacket

Hacemos un programa semanal de televisión que se emite por la señal de Canal Metro todos los sábados a las 12,30.


Girl in a jacket

Hacemos un programa semana de radio que se emita por AM 630, Radio Rivadavia, todos los sábados de 6 a 8.


Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS
  • VALOR SOJA
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción
  • Newsletter

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Crear una nueva cuenta

Rellena el formulario para registrarte

* Al registrarse en nuestro sitio web, acepta los Términos y condiciones y la Política de privacidad .
Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .