UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, septiembre 7, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, septiembre 7, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Jorge Vara cuenta cómo hizo Corrientes para compatibilizar producción con ambiente a pesar de los esfuerzos de los fundamentalistas por polarizar el debate

Bichos de campo por Bichos de campo
29 septiembre, 2022

Si bien buena parte de la estrategia comunicacional de los impulsores del proyecto oficialista de humedales consiste en intentar polarizar el debate sobre el tema, existen en la Argentina experiencias exitosas que lograron compatibilizar la producción con el cuidado ambiental.

Una de las personas que puede dar testimonio al respecto es el ingeniero agrónomo y productor agropecuario Jorge Vara, quien, además de ser docente en la Universidad Nacional del Nordeste, fue ministro de Producción de Corrientes entre 2009 y 2019, año este último en el que fue elegido diputado nacional por la UCR.

“Tengo diez años de experiencia en gestión pública y tuve que aplicar muchas de esas leyes, incluyendo la Ley de Bosques (Nº 26.331), y sé bien lo que es poder o no aplicar una legislación, porque una ley puede ser nacional, pero son las provincias las que la tienen que aplicar, dado que la Constitución Nacional indica que corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”, aseguró Vara a Bichos de Campo.

El científico argentino Juan José Neiff explicó que “los ganaderos son los que más cuidan los humedales porque los necesitan”

El diputado correntino estimó que el proyecto oficialista sobre humedales, que propone la posibilidad de que la Nación determine vastas áreas del territorio argentino como no aptas para desarrollar actividades productivas, es inaplicable tal como está redactado. Y explicó que en su provincia, a través del diálogo, se llegó a un entendimiento entre los intereses de todos los participantes.

No la tuvo fácil, porque la entonces The Conservation Land Trust (actualmente Rewilding Argentina), emprendió, tal como sucede actualmente a nivel nacional, una campaña orientada a polarizar el debate, aunque posteriormente se impuso el diálogo y el consenso.

“Existen más de 700.000 hectáreas del Gran Parque Iberá que están en tierras privadas y se iniciaron negociaciones con los sectores forestales, ganaderos y arroceros”, recordó.

“No prohibimos la producción de arroz, pero limitamos la instalación de nuevas arroceras”, apuntó, para luego indicar que, con el tiempo, las empresas arroceras dejaron el Iberá porque la región no es la más apta para producir arroz en la provincia.

Despertó la Argentina federal: Se suspendió la sesión para tratar el proyecto de humedales por pedido de los gobernadores

“Las empresas forestadoras, por su parte, asignan a conservación una parte del campo, que son generalmente de grandes extensiones. Una vez determinada la reserva, la provincia autoriza a forestar. Y se avanzó mucho con los planteos silvopastoriles. Fuimos manejando los conflictos que surgían, con diálogo, pero en un marco de confianza”, expresó el diputado.

Vara dijo además que, si existe una compensación por el no uso del territorio, es porque se acepta que existe un lucro cesante, lo que no es adecuado, porque las naciones deben asumir la posibilidad de hacer un uso inteligente de sus recursos.

Y recordó que las compensaciones establecidas en la Ley de Bosques, que deberían ser abonadas por el Estado nacional a las provincias y los propietarios afectados, no se cumplieron jamás.

“La actividad agropecuaria está mayormente integrada por empresarios que son cuidadosos con los recursos naturales, no sólo porque dependen de ellos, sino además porque quieren que las siguientes generaciones sigan siendo parte de la actividad”, resumió.

Humedales: El INTA advirtió que la mayor parte de los proyectos “van en contra de los sistemas productivos”

Etiquetas: corrienteshumedaleshumedales corrientesjorge varaparque iberaproyecto humedalesRewilding ArgentinaThe Conservation Land Trust
Compartir50Tweet31EnviarEnviarCompartir9
Publicación anterior

El día que Gato Peters fue productor de Bichos de Campo: “Mal que nos pese, tenemos un país rural y nos cuesta asumirnos como tal”

Siguiente publicación

¿Sabía usted que existe un tambo de búfalas que elabora lácteos de primera calidad en plena provincia de Buenos Aires?

Noticias relacionadas

Actualidad

Santiago Kenny siembra más de 4 mil hectáreas en el norte de Entre Ríos, decidió incorporar el arroz para diversificar, y ya tiene en mente duplicar el área de ese cultivo

por Diego Mañas
4 septiembre, 2025
Ciencia y Tecnología

La yerba mate ya tiene su propia aplicación y se llama “Tareferos”: Surgió del anhelo de dos hermanos obsesionados por profesionalizar más la actividad

por Lucas Torsiglieri
21 agosto, 2025
Actualidad

Se repite la triste postal de tirar comida: Por importaciones y caída del consumo, productores de Corrientes no tienen mercado para sus tomates de alta calidad

por Diego Mañas
13 agosto, 2025
Actualidad

Ni haciendo fuerza: Los tareferos lograron un aumento escalonado del 10%, pero dicen haber perdido más de 30 puntos desde el año pasado y sufren los efectos de la crisis yerbatera

por Lucas Torsiglieri
4 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Ana R Moulin says:
    3 años hace

    Lo que dice el diputado Jorge Vara no se ajusta a los hechos reales.La lucha de los productores ante la embestida de CLT duro 11 años, los productores perdimos cuando los diputados de la Pcia votaron la “donación” de tierras productivas a la Nación para la creación de un Parque Nacional Iberá. No hubo ningún diálogo con los productores, nunca sentaron a las partes- productores y ambientalistas-Fueron afectadas1600 partidas inmobiliarias que vieron cercenada su explotación afectando la propiedad privada. el diálogo fue entre políticos y ambientalistas concertando quién sabe que “ acuerdos”. El ingeniero Vara pertenece al espacio político que impulsó y dio aval a los ambientalistas en contra de la producción.

Valor soja

En la última década el consumo forrajero de maíz en la Argentina creció un 32% ¿Qué sector lo lidera?

7 septiembre, 2025
Destacados

Un productor que se anima a hablar del final de la vacunación: Desde el campo profundo de Salta, donde no hay electricidad, Santiago Di Tella lamenta: “Nadie se la quiere jugar porque hay intereses claros”

7 septiembre, 2025
Actualidad

Pósters: Tres futuros ingenieros electromecánicos desarrollaron un dispositivo para determinar la distancia correcta entre las plantas y las luminarias dentro de un invernadero

7 septiembre, 2025
Actualidad

Dos nadadoras de Marcos Juárez terminaron haciendo blends novedosos (¡hasta de té con fernet!) con nombres de poesía y canciones

7 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .