Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, julio 6, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, julio 6, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Increíble pero real: Por la suba de precios, la presión fiscal sobre los granos es menor ahora con Alberto que cuando Mauricio dejó el gobierno

Bichos de campo por Bichos de campo
9 diciembre, 2020

Ni bien asumió el cargo en diciembre de 2019, el presidente Alberto Fernández mandó eliminar aquel invento del ministro Nicolás Dujovne por el cual parte de las retenciones se calculaban a 4 pesos por dólar exportado. Así se produjo de inmediato una suba de casi 4% en los derechos de exportación descontados a los productores de granos, que en el caso de la soja pasaron de 26,5% a 30%. A los tres meses, además, el nuevo gobierno subió ese tributo a la soja del 30% al 33%.

Todo indicaría que la presión fiscal subió este último año y que los productores de soja, maíz, trigo y girasol pagan ahora más impuestos que en diciembre de 2019, cuando Mauricio Macri dejaba el poder. Pero aunque parezca increíble no es así. O mejor dicho, pagan más pero lo sienten menos.

Los últimos resultados del Índice FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina), que mide la presión fiscal sobre una hectárea agrícola de la región pampeana cada tres meses, confirman esto que parece tan difícil de comprender. ¿Cómo va a bajar la presión fiscal sobre esta actividad si lo primero que hizo Alberto fue subir los impuestos? Pero sí… Sucedió.

Lo que pasó es que en los últimos meses de este año los precios de los granos comenzaron a subir, y con eso mejoró la rentabilidad de los productores. Como el Índice FADA mide cuánto de la rentabilidad (el margen bruto) de una hectárea sembrada con granos se va luego en pagar impuestos, la suba de las retenciones se diluyó bastante y la presión fiscal cayó. Al menos en la fotografía correspondiente a diciembre de cada año.

A un año de Alberto, ese índice dió ahora 59,2% de la renta (ingresos menos costos) de una hectárea agrícola. “En otras palabras, de cada 100 pesos que genera el productor, 59,2 pesos quedan para los distintos niveles de gobierno”, según explicó David Miazzo, economista jefe de FADA.

Un año atrás, cuando Macri se iba y venía Alberto, ese mismo indicador sobre la presión fiscal había sido superior al de ahora por unas pocas décimas: arrojó un 60,4%. Es decir que la voracidad fiscal, si bien sigue siendo muy elevada, retrocedió 1,2 puntos porcentuales.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

No implica que Alberto o los gobernadores de la zona centro sean buenos y mucho menos que hayan bajado los impuestos para el sector agrícola. Por el contrario, como ya se dijo, los subieron. Pero el peso de esos impuestos en la ecuación agrícola ha sido menor debido a la mejora notable de los precios de los granos este último trimestre, y por efecto además de la devaluación contante del peso y la apreciación del dólar oficial.

La mejor prueba de que en el fondo nada mejoró ha sido la medición hecha por la propia FADA realizó cada tres meses a lo largo de 2020, con el nuevo esquema de retenciones y sin esta suba de los precios. En junio pasado, por ejemplo, la presión fiscal llegó a ser del 68,3%. Es decir nueve puntos más que ahorra y ocho puntos más que en el final del mandato de Macri.

En su nueva presentación, FADA reconoce que la presión fiscal se redujo en el marco de nuevas condiciones para quienes producen granos. La principal ha sido la fuerte suba de las cotizaciones internacionales. “Respecto a diciembre de 2019, el precio FOB de la soja ha mejorado un 35%, el del maíz 31% y el trigo 28%. Esto también trajo incrementos de los precios en el mercado interno”, precisó.

Por otro lado, en los últimos 12 meses el incremento nominal del tipo de cambio oficial fue del 36%. “Que el tipo de cambio nominal no se atrase respecto a la inflación es importante en actividades exportadoras para proteger la competitividad cambiaria, aunque en contextos de brecha cambiaria cercana al 100% estos análisis de tipo de cambio real multilateral pierden vigencia”, aclaró Miazzo.

El 59,2% de participación actual del Estado en los ingresos por hectárea está compuesta por impuestos de diversos orígenes y con distintos destinos. Los impuestos no coparticipables son el 61% del total que afronta una hectárea agrícola en Argentina. En esta categoría se encuentran principalmente los derechos de exportación y el impuesto a los créditos y débitos bancarios.

Los impuestos coparticipables con las provincias absorben el 34%. Acá se ubican principalmente el impuesto a las ganancias y el IVA. Las provincias reciben parte de este 34% a través de la coparticipación y, a su vez, aplican otros impuestos. Los impuestos provinciales representan el 4,5% de los impuestos totales. Por último, los municipios aplican sus cargas impositivas y representan el 0,5% del índice FADA promedio nacional. El componente central de estos impuestos municipales son las tasas viales.

La presión fiscal es mucho más alta en la soja que en otros cultivos, por el simple hecho de que el poroto tributa 33% de retenciones, contra 12% o 9% de otros granos. Así, la participación del Estado en soja es del 64,6%, mientras que cae en maíz 49,7%, trigo 55,2% y girasol 49%.

Si el promedio nacional es de 59,2%, Córdoba registra un 58,7%, Buenos Aires 60,7%, Santa Fe 58,4%, La Pampa 58,7%, Entre Ríos 62,3% y San Luis 57,1%.

Para esas mediciones se conjugan los rindes, los impuestos provinciales y locales y los fletes. También se tiene en cuenta cuánto de cada cultivo se produce en relación al territorio cultivado de la provincia. “Por ejemplo, en el caso de San Luis, que tiene el índice más bajo, se debe a que se produce una mayor cantidad de maíz, que es el cultivo con menos participación del Estado, no a una menor presión fiscal en sí”, explicó Miazzo.

Etiquetas: david miazzofadagranosimpuestos indice fadapresión fiscalretencionessoja
Compartir24Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

AgroEmpresas: Arcor ajusta mientras Julio Ferrarotti se lanza al negocio de la soja no transgénica

Siguiente publicación

Buena noticia: Argentina tiene mucho más trigo del proyectado a pesar de los golpes climáticos

Noticias relacionadas

Actualidad

Con las retenciones en el centro de la escena, vuelve a caer el índice de confianza del agro, que enfría las expectativas de inversión y aguarda definiciones

por Lucas Torsiglieri
4 julio, 2025
Actualidad

Pucha: Al parecer el presidente Javier Milei tampoco tiene previsto bajar retenciones durante 2026 e incluso espera recaudar 67% más por ese tributo

por Matias Longoni
4 julio, 2025
Actualidad

Sentate a esperar: El gobierno aprobó una nueva soja transgénica resistente a plagas y herbicidas, pero no se podrá sembrar hasta que China también la autorice

por Bichos de campo
3 julio, 2025
Actualidad

En medio de una sesión bochornosa, los diputados nacionales se las arreglaron para no debatir una baja de retenciones al campo

por Bichos de campo
2 julio, 2025
Cargar más
Valor soja

Gente que va para adelante: La población ocupada en el sector agroindustrial brasileño alcanzó un récord histórico

6 julio, 2025
Destacados

¿Comerías carne de burro? Un productor de Chubut apuesta a criar esos animales como alternativa a la golpeada producción ovina, confiado en su aceptación en el mercado

6 julio, 2025
Actualidad

La vaca del futuro: Experto de la Universidad de Ohio, Gustavo Schuenemann aconseja conocer a los consumidores antes de pensar en un proyecto a largo plazo en lechería

6 julio, 2025
De Raíz

De Raíz: Cómo preparar los rosales para que florezcan con fuerza

6 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .