Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, marzo 29, 2023
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, marzo 29, 2023
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Imágenes del derrumbe: La sequía se llevará 20 mil millones de dólares de la economía, con 14 mil millones en divisas menos para el BCRA y 6 mil millones menos de recaudación para la AFIP

Bichos de campo por Bichos de campo
10 marzo, 2023

Es una increible paradoja lo que está sucediendo estos años con el sector agrícola argentino. En 2021 y sobre todo en 2022, por efecto de causas internacionales, los precios de los granos se valorizaron mucho y entonces el sector inyectó en la economía unos 20.000 millones de dólares adicionales, que el Estado nacional capturó mediante liquidaciones forzosas de divisas, altas retenciones a la exportación y anticipos como el Dólar Soja. Nada cambió en el país, pues la crisis se profundizó.

Ahora llegó la hora de la verdad, pues en 2023 el escenario es radicalmente diferente: el quiebre de la producción de granos provocado por la sequía hará desaparecer del mapa unos 20.000 millones de dólares de un plumazo, según coinciden diferentes análisis económicos. Es decir, la plata que sobraba en los dos últimos ciclos, ahora faltará.

“La sequía hizo caer la proyección de cosecha de soja, trigo y maíz en 50 millones de toneladas. Incluso con los mayores precios, la pérdida de ingresos netos del sector productor ya asciende a 14.140 millones de  dólares”, dice este viernes un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que revisa los daños provocados hasta ahora por la ausencia de lluvias. En el mismo trabajo, se calculó que el faltante de dólares para toda la economía será de 19.251 millones de dólares.

Este es el resumen de la dramática situación:

“No hay palabras para describir el impacto que ha tenido una campaña marcada por todos los récords históricos de tiempo: déficit de lluvias por tercer año consecutivo en el verano, olas de calor persistentes hasta entrado el mes de marzo y heladas agronómicas tan tarde como octubre en 2022 y tan temprano como febrero en 2023. El golpe sobre la ‘fábrica a cielo abierto’ del campo ha sido dramático: cultivos, animales, recursos naturales, han visto semana a semana deteriorarse sus condiciones hasta dejarnos en vísperas del invierno con un vendaval de pérdidas”, introduce el informe de los especialistas rosarinos.

La BCR concentra su lupa solo sobre los principales cultivos de la Argentina. Soja, trigo y maíz  son responsables en conjunto del 87% de la producción de granos en Argentina y del 43% de las exportaciones totales del país, como promedio de los últimos 3 años.

“Allí las pérdidas para el sector productor superan los 14.140 millones de dólares. Si a ello le sumamos el impacto en menor demanda de fletes, labores, servicios financieros, entre otros, las pérdidas totales para la actividad económica nacional ascienden a 19.000 millones. En otras palabras, la sequía ya se ha cobrado 3 puntos del PBI argentino estimado para el año 2023”, resumió el tradajo.

Los 14 mil millones de pérdidas directas que sufrirá el sector productor se calculan respecto de la proyección de producción que había al comienzo del ciclo agrícola, pues se estima que las exportaciones de esos granos caerán desde los casi 36 mil millones proyectados al inicio de la campaña a solo 21.740 millones con el resultado productivo finalmente logrado. Como en la campaña anterior, que desbordó de dólares, los embarques del sector sumaron 35 mil millones, el desplome es real y concreto. Son dólares que estuvieron el año pasado (y también en 2021) y que ahora no estarán.

“Ahhh pero Macri”, podrán decir los políticos oficialistas de turno, diciendo que en los tiempos de Cambiemos estuvimos mejor. Y es cierto, pues en la cosecha 2017/18, los ingresos por exportaciones de esos tres granos cayeron, en una sequía no tan dura como la actual, a 18.500 millones de dólares, unos 3.000 millones de dólares menos de los que se esperan ahora. Vale recordar que fue esa pérdida la que condujo al país a endedudarse fuertemente con e FMI. Allí se inició una nueva crisis macroeconómica que todavía no cesa.

La sequía no solo tendrá impacto sobre la liquidación de divisas, pues según este informe al BCRA entraraán unos 14 mil millones menos por exportaciones agrícolas. También la recaudación fiscal se verá lesionada. “El impacto sobre la recaudación de derechos de exportación resulte en una caída superior a los 2.314 millones de dólares respecto a lo esperado al momento de la siembra, en tanto que se perderían otros 3.742 millones en concepto de otros impuestos, incluyendo ganancias. De este modo, la sequía habría erosionado los ingresos del fisco estimados para la campaña en un total de 6.056 millones”, marcó el análisis de la Bolsa de Rosario.

Etiquetas: afipbolsa d rosariocosecha 2022/23maízperdidas por la sequíaretencionessequia 2022sojatrigo
Compartir9559Tweet5975EnviarEnviarCompartir1673
Publicación anterior

El origen del asado y las empanadas de matambre: El tucumano Carlos Kohn relata algunas curiosidades sobre los cortes de carne

Siguiente publicación

“La financiación es un puente”: El líder de agronegocios del Banco Santander explica la paradoja de que los productores pidan créditos en medio de tan fuerte sequía

Noticias relacionadas

Destacados

Re jugados: Gobernadores de la región “Centro” pidieron revisar el esquema tributario argentino para evitar que conspire contra la producción

por Bichos de campo
28 marzo, 2023
Actualidad

Parece joda: Santa Fe rasca la olla y achica un 40% el monto de los créditos ofrecidos a los productores afectados por la sequía

por Elida Thiery
28 marzo, 2023
Actualidad

Sin cosecha no hay silo: La caída de la producción de granos se traslada a la industria de los silobolsas, que ya registra caídas del 30% en sus ventas

por Bichos de campo
28 marzo, 2023
Actualidad

Dramático: La familia Vasquez decidió dejar de producir cebolla ante la falta de reglas, rentabilidad y descuido de las autoridades, sin saber si podrán comer el resto del año

por Sofia Selasco
28 marzo, 2023
Cargar más

Comentarios 13

  1. Ruben says:
    3 semanas hace

    Estaría bueno hacer un mea culpa y reconocer el daño que se le hizo al medioambiente con un modelo tan poco sustentable. Ahora a llorar al campito…….. si se puede regar con lágrimas va a venir bien.
    Los que respondan que la culpa es de otro pónganse en fila.

    Responder
    • Carlos Falena says:
      3 semanas hace

      Mejor asesórate un poco mejor antes de comentar, en Internet hay muchos trabajos que hablan sobre el tema ,los ciclos climáticos son de 80 años

      Responder
      • Ruben says:
        3 semanas hace

        Pará, pará….. me estas diciendo que el cambio climático es un cuento?….. 80 años?….. seriously?

        Responder
    • Carlos says:
      2 semanas hace

      Si el estado no se quedaría con el 50% tranquilamente se podría ser más sustentable sin perder rentabilidad. Lo de pónganse en fila creo q está de más…

      Responder
  2. Nito says:
    3 semanas hace

    En el campo no se deben considerar pérdidas económicas como se plantea la nota por expertos ya que no existió el. Grano . Son riesgos de cosecha.
    Cómo toda actividad.

    Responder
  3. Giudici Claudia says:
    2 semanas hace

    Acá lo que está pasando es que nos siguen ROBANDO el Agua POTABLE para EXTRAER PETRÓLEO y LITIO! Se necesitan millones de litros de Agua POTABLE para extraerlos. Y el gobierno de Alberto Fernández Cristina Kirchner y Massa están multiplicando las EXTRACCIONES DE PETRÓLEO Y LITIO a pasos agigantados! Oh no ven que la sequía empezó cuando asumió Alberto Fernández! Cuando van a reaccionar?! Cuando no tengamos AGUA POTABLE ni para nosotros.

    Responder
    • Ruben says:
      2 semanas hace

      Ok…. andá a cobrar tu plan por decir plxotudeces. By

      Responder
      • GUSTAVO says:
        2 semanas hace

        No se de donde sos, ni con que información contas.
        Pero si te puedo contar ( y no necesito insultarte) que en Neuquén pronto no vamos a tener agua para tomar.
        Si vos vinieras acá y vieras los acueductos al costado del camino que son para las petroleras para hacer las fracturas….cualquiera se da cuenta que esto es inviable, hace un mes una petrolera, como no le alcanzaba con el agua que le asignan, Se puso a sacar agua de los canales de riego, cuando los trataron de parar, apareció un montón de abogados de Bs As, buen, al final dejaron de captar agua de riego. Pero es cuestión de tiempo para que esto traiga consecuencias irremediables

        Responder
  4. Pablo says:
    2 semanas hace

    No era mejor ayudar al campo con sistemas de riego en vez de dar planes?…hoy tendrisn los dolares….ahora…sore…

    Responder
  5. Mauro says:
    2 semanas hace

    “Ah pero con Macri…”
    Si estaban mejor, hubieran guardado algo de lo que fugaron, porque dejaron de ganar (no es que perdieron) casi veinte palos, casi un tercio de lo que les regaló junto con el FMI.

    Responder
  6. Roberto says:
    2 semanas hace

    El campo necesita créditos/ ayudas del gobierno …..pero estos h de ppp no solo no dan nada… sino que al productor con péqueños stock de soja ….le cobran sobre tasas del 20 por ciento ..

    Responder
  7. Raúl Edgardo says:
    2 semanas hace

    En la economía de cualquier país civilizado hay una previsibilidad sobre fenómenos eventuales y factores adversos relacionados con el cambio climático, las oscilaciones y factores disyuntores de la productividad.
    En nuestro país, fuimos a pescar y capturamos 100 peces en un segundo. A partir de allí, creemos que lo normal es capturar 100 peces en un segundo cada vez que vamos a pescar.

    Responder
  8. Raúl Edgardo says:
    2 semanas hace

    En la economía de cualquier país civilizado hay una previsibilidad sobre fenómenos eventuales y factores adversos relacionados con el cambio climático, las oscilaciones y factores disyuntores de la productividad.
    En nuestro país, fuimos a pescar y capturamos 100 peces en un segundo. A partir de allí, creemos que lo normal es capturar 100 peces en un segundo cada vez que vamos a pescar.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valor soja

Parece arveja, pero es soja: Una industria aceitera ya acepta recibir partidas con ¡hasta un 60% de grano verde!

28 marzo, 2023
Actualidad

Dirigentes de la SRA pidieron a Bordet que envié a la Legislatura un proyecto que exime del inmobiliario rural a los productores en emergencia

28 marzo, 2023
Destacados

Re jugados: Gobernadores de la región “Centro” pidieron revisar el esquema tributario argentino para evitar que conspire contra la producción

28 marzo, 2023
Actualidad

En ninguna de las 368 páginas del plan “Argentina Productiva 2030” se hace referencia a la necesidad de incrementar la producción agropecuaria

28 marzo, 2023
Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2023 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2023 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .