UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, octubre 26, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, octubre 26, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Fernando Vilella: “Es un cuento que generemos alimento para 400 millones de personas, porque exportamos alimentos para animales”

Bichos de campo por Bichos de campo
4 junio, 2020

Fernando Vilella es un prolífico docente de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba). Fue decano de dicha institución y creó allí la primera cátedra de Agronegocios, pero ahora prefiere enfocarse hacia la Bioeconomía. Este viraje no es solo de nombres. Vilella, que es uno de los mayores pensadores dentro del sector agropecuario local, está revisando los conceptos que él mismo ayudó a acuñar. Está revisando su propia ideología.

Desde hace siete años el académico organiza un seminario llamado “Del sur al mundo”. La semana pasada esa cita se volvió a concretar, claro que esta vez de modo virtual. Bajo el lema “Del sur al mundo 2030, analizado desde la pandemia de 2020”, convocó a distintos referentes de los más diversos rubros agropecuarios, más analistas y economistas.

A Fernando lo motiva pensar en el futuro y se define como “un optimista”, a pesar de que ni la Argentina ni su sector agropecuario hayan evolucionado ni expresado el potencial que él mismo sabe que tienen. “Yo creo que la Argentina tiene una chance en base a ser una de las superficies fotosintéticas más amplias del planeta. Pero tenemos que dejar de producir y exportar alimento para animales y pasar a producir alimento para humanos”, definió en una larga charla con Bichos de Campo.

Aquí la entrevista completa con Fernando Vilella:

-¿Por qué decís esto, que exportamos alimento para animales?- preguntó Bichos de Campo.

-Porque los productos que exportamos no son de consumo directo por los humanos. Salvo el trigo, la soja y el maíz van a otros países para que estos lo transformen luego en carne y se alimenten de eso. Argentina exporta dos tercios del maíz producido como grano y el 90% de la soja como harina, para que otros la integren.

-¿Hacés, con esto, una revisión de los conceptos acuñados por el ‘agronegocio’ local? Porque aquí siempre se dijo que exportar granos estaba bien porque ya tienen un montón de valor agregado.

-Eso es verdad, cada grano tiene un montón de trabajo en investigación y desarrollo, pero la carne tiene todavía más valor agregado.

Según Vilella, la Argentina debe revisar su modelo de desarrollo agropecuario para intentar agregar valor y obtener un mejor precio por sus exportaciones de base agropecuaria. Eso debería servir para generar aquí trabajo y riqueza. “Existen sectores muy dinámicos en el mundo, que están pensando en todo el diseño de los productos. Vale más el marketing y el envase que el producto primario”, explicó.

En una revisión de ideas pocas veces vista entre quienes piensan y discuten sobre agro, el ex decano de la Fauba añadió: “Después está el otro cuento, del que yo me siento responsable, que habla de que producimos alimento para 400 millones de personas. Eso es mentira. Eso salió de multiplicar los granos que producimos por su contenido calórico y dividirlo por los requerimientos de una persona. Pero la verdad es que nadie consume esos granos directamente, con lo cual ese argumento es falaz”, desmitificó.

-Estás rompiendo varios leitmotiv de la agroindustria con esta definición. Pareciera que están buscando sintetizar estas ideas tan arraigadas con las de otros que han criticado la exportación de materias primas y que prefieren hablar de la “seguridad alimentaria”.

-Yo creo que hay que una posibilidad de integrar todos estos conceptos a través de la Bioeconomía, agregándole valor a la biomasa y haciendo un salto cualitativo en este sentido. Por ejemplo, se puede hacer hasta casas con paja de trigo como aislante, entre tantas cosas.

Según esta lectura, “la realidad es que si duplicamos la producción de granos en el país (y seguimos exportando solo esta materia prima), el impacto por habitante en el PBI es de 1.000 dólares, que no es tanto. En cambio si transformás eso y vendés el producto final, es mucho mejor para el país”, sostuvo el agrónomo.

Y abundó: “La Argentina tiene un problema estructural de déficit, que si no triplicamos las exportaciones no se soluciona. Mientrás no resolvamos la generación de dólares genuinos, no saldremos adelante. Y la capacidad fotosintética de la Argentina debe ser la solución. Es la ‘vaca viva’, a diferencia de la ‘vaca muerta'”, definió Vilella, que sobre el final de la charla lamentó que en el gobierno muy pocos se animen a discutir estos conceptos y finalmente el modelo de desarrollo del país.

Etiquetas: agronegociosalimentosbioenergiaeconomia circularfaubafernando vilellaseminario del sur al mundo
Compartir398Tweet78EnviarEnviarCompartir22
Publicación anterior

Tironeos con el Banco Central: Las empresas de insumos dan por normalizado el abastecimiento, y a dólar oficial

Siguiente publicación

Trini recibe visitantes y cocina para ellos en Udaquiola, donde los cielos permanecen puros

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Probaste humus o muzzarella de soja? Una idea para impulsar el consumo interno de esta oleaginosa, y de paso desmentir que el poroto solo sirve para hacer “ultraprocesados”

por Lucas Torsiglieri
18 octubre, 2025
Actualidad

La Mesa Agroalimentaria realizará un “alimentazo” en Plaza de Mayo con la entrega de 20 mil kilos de alimentos

por Bichos de campo
14 octubre, 2025
Actualidad

Una ONG afirma que la producción de huevos de “gallinas libres de jaula” es “segura y viable”, y llama a los productores avícolas a sumarse a esa transición

por Bichos de campo
29 septiembre, 2025
Actualidad

¿Qué extraño tesoro será este? El viticultor y docente Carlos Rodríguez aprovecha la “harina de vino” para enseñar a sus alumnos de Animaná que siempre se puede agregar valor

por Bichos de campo
9 septiembre, 2025
Cargar más
Actualidad

Carlos Cadoppi, productor de búfalos en Ibicuy, logró que la justicia cite a varios funcionarios de su sobrino Frigerio: Cuestiona que no controlen la extracción de arena para Vaca Muerta

26 octubre, 2025
Destacados

Los agrónomos argentinos Daniel Ruiz Luque y Facundo Fernández se conocieron en Australia, donde gerencian juntos la única experiencia de cultivo de higos en hidroponia del mundo

26 octubre, 2025
Agricultura

¿A qué no adivinás cuáles fueron los cuatro países que compraron mayor cantidad de maíz argentino en la campaña 2023/24?

26 octubre, 2025
Actualidad

¿Un enjambre en el patio de casa? No lo fumigues: Un “rescatista de abejas” platense llega en una bicicleta y despliega trabajo, conocimiento y paciencia para reubicarlas

26 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .