Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Exportaciones no tradicionales: Semillas de colza “contaminadas” con OGM fueron halladas en Francia y Alemania

Matias Longoni por Matias Longoni
8 febrero, 2019

La mala fortuna existe realmente. Y debido a ella, la controversia local sobre la autorización comercial del trigo HB4 desarrollado por la empresa argentina Bioceres, que esta semana fue discutida incluso delante del mismísimo presidente Mauricio Macri, sumó un pequeño ingrediente que podría complicar todavía más las cosas. En Francia y Alemania aparecieron trazas minúsculas de un transgénico prohibido en semillas de colza producidas en la Argentina.

El episodio, que fue revelado por la agencia Reuters, pone en evidencia las dificultades que existen para que las empresas y el propio sistema regulatorio puedan evitar al 100% las fugas de eventos transgénicos al medio agropecuario. Es decir, a la vida real y más allá de lo que digan los expedientes.

La información dice que por estos momentos hay productores en Francia y Alemania que están destruyendo sus cultivos de colza porque encontraron rastros de un evento de modificación genéticamente para resistir herbicidas. Ese evento está autorizado en Canadá, país que se ubica a la vanguardia en la siembra de colza. Pero está prohibido en Europa y también en la Argentina, país de origen de las semillas.

Ver artículo europeo sobre “Contaminación por cultivos transgénicos”

Voceros de Bayer (compañía que adquirió Monsanto y a su semillera controlada Dekalb) confirmaron a Bichos de Campo la veracidad de esta información: aún en proporciones insignificantes del 0,005% aparecieron trazas del OGM prohibido en lotes de semillas producidas por la compañía en la Argentina para poder ser sembradas en contraestación en países del Hemisferio Norte. Estos rastros de manipulación genética justo vienen a ser hallados en Francia, el país que tiene la actitud de mayor rechazo a los cultivos transgénicos y el glifosato en toda Europa.

“Los controles realizados por las autoridades francesas durante el otoño mostraron cantidades diminutas de semillas transgénicas, estimadas en menos del 0,005% del volumen, en tres lotes de semillas de colza vendidas bajo la marca Dekalb”, según reconoció a la agencia Reuters Catherine Lamboley, directora de operaciones de Bayer para Francia.

Bayer de inmediato dio la orden de retirar las semillas de colza del mercado, pero ya habían sido sembradas cerca de 8.000 hectáreas en Francia y otras 2.500 a 3.000 hectáreas en Alemania. Por eso allí se ordenó la destrucción de esos cultivos.

La situación tendrá varias consecuencias en la Argentina. La producción de esas semillas se realizaba en estos pagos (y no en Chile, por ejemplo) justamente porque aquí no existe ningún evento de colza autorizado por la Conabia y entonces la Argentina era considerada hasta aquí un territorio ideal para la siembra de una colza convencional “libre de transgénicos”.

Ver En el mundial de los transgénicos, la Argentina sigue tercera

Por un lado, según confirmaron las fuentes locales, Bayer/Monsanto detuvo esa línea de producción de semillas de colza hasta que se aclare por completo el episodio. Los voceros dijeron que la investigación está en curso, pero que hasta el momento no tienen ningún indicio firme sobre cuál podría ser el origen de la “contaminación”.

En ese sentido, sin dar mayores precisiones, las fuentes expresaron que no desconfían de una falla de los controles oficiales, que para ese negocio de producción de semillas serían rigurosos. Más bien, buscan pistas firmes en el transporte y la logística de este negocio. Falta tiempo para saber realmente qué sucedió.

Pero el episodio desnuda la fragilidad del sistema justo en momentos en que la compañía local Bioceres está haciendo mucha fuerza para que se apruebe, aunque sea de modo condicional, el nuevo trigo HB4, que fue modificado para ofrecer mayor tolerancia al stress hídrico. La cadena comercial triguera se opone a dar este paso temerosa del rechazo de los mercados a consumir un trigo transgénico. Pero quienes están a favor de autorizar este OGM afirman que el cereal podría segregarse, para evitar la contaminación de otros lotes comerciales.

El debate llegó esta semana a oídos del propio presidente Macri, quien decidió crear una mesa de trabajo para resolver en los próximos 60 días el entuerto. El episodio de Francia, en medio, echa un manto de dudas sobre la posibilidad de asegurar, aquí o en cualquier otro lado del mundo, una asepsia total de los cargamentos de trigo convencional frente a las nuevas variedades modificadas.

Ver La pelea por el trigo transgénico llegó hasta Macri, que arrancó decidido pero después aflojó

Esta no es la primera fuga de transgénicos no autorizados al territorio desde que ese tipo de cultivos comenzaron a ser habilitados por el gobierno. En 1996 hubo plantaciones de tabaco OGM que fueron quemadas en Tucumán. Más tarde, el maíz GA21 fue sembrado por varios productores si estar todavía autorizado. Y mucho más acá, la propia Bioceres reclamaba por el caso de la alfalfa RR, que se había difundido por medio país e incluso se vendía por internet sin contar con ningún tipo de aval o permiso.

Pero aquellas eran situaciones muy grotescas frente a este caso de la colza contaminada al 0,005%, que resulta ser producto de un episodio accidental en el que las causas todavía se desconocen.

Fuentes del sector semillero argentino, en este contexto, contaron a Bichos de Campo que estos casos son frecuentes en la industria global. “Pretender 0% de presencia de OGM es imposible. A nivel mundial esto se trata con el nombre de LLP (Low Level Presence), es decir que se toleran muy pequeños niveles de detección. El problema son las presencias adventicias producto de contaminación sobre todo en los procesos de cosecha o transporte. Por eso hubo varias iniciativas para establecer umbrales, de manera de que estas semillas no sean consideradas como OGM, pero la verdad es que ninguna fue exitosa”, describieron.

“El problema es que se trataba de colza. Y Francia tiene tolerancia de 0% para este cultivo. Si hubiera sido una contaminación similar pero en semillas de soja, esto hubiera pasado como si nada”, confirmaron desde Bayer/Monsanto, empresa que cubría desde la Argentina cerca del 12% del total de su suministro de colza para Francia, donde se siembran en total cerca de 1,2 millones de hectáreas con esa oleaginosa, más otro millón de hectáreas en Alemania.

Etiquetas: Biocerescontaminacióndekalbtransgenicos
Compartir57Tweet24EnviarEnviarCompartir7
Publicación anterior

Los controles de Agroindustria: “Vamos a tener más camaritas que la Municipalidad de Tigre”

Siguiente publicación

Nuevo dilema agronómico: ¿Se puede sembrar trigo en febrero?

Noticias relacionadas

Actualidad

Desde GDM, Laura Lázara asegura que la nueva marca de maíz, Supra, mantendrá los estándares de KWS y desde ahora buscarán liderazgo de mercado también con el cereal

por Diego Mañas
8 abril, 2025
Actualidad

Siguen aprobando transgénicos de segunda generación: microorganismos modificados para cumplir funciones industriales y veterinarias

por Bichos de campo
11 marzo, 2025
Actualidad

Bioceres logró que Estados Unidos le otorgue una patente para su novedoso trigo HB4

por Bichos de campo
5 marzo, 2025
Actualidad

Investigadores de INTA trabajan en el desarrollo de una variedad de algodón resistente a los ataques del picudo

por Bichos de campo
27 febrero, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Argentino says:
    6 años hace

    EL VERBO ECHAR NO LLEVA “H” INICIAL EN NINGUNA DE SUS CONJUGACIONES.

    LAMENTABLE REDACCIÓN.

    • Matias Longoni says:
      6 años hace

      Ya está corregido. Gracias. Fue una pequeña equivocación. Sabemos que echar va sin hache y que hacer va con hache.
      Nos sirvió para releer la nota y descubrir que la redacción no es tan mala.

    • Jorge says:
      6 años hace

      Está hecho. No lo eches por la borda. Lo hizo sin querer. Lo ha hecho con buena fé. No lo eches en cara.

Destacados

Así estamos: El negocio agrícola de Cresud registró una pérdida de 4341 millones de pesos por culpa de la Argentina

14 mayo, 2025
Valor soja

ALZ Semillas recompró pagarés propios por 1,25 M/u$s para hacer una demostración de salud financiera

14 mayo, 2025
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .