Newsletter BDC
Suscribite a nuestro canal
viernes, febrero 26, 2021
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, febrero 26, 2021
Bichos de Campo
Home Notas

En el mundial de los transgénicos, la Argentina sigue tercera

Bichos de campo por Bichos de campo
4 julio, 2018
En el mundial de los transgénicos, la Argentina sigue tercera

El área agrícola ocupada por cultivos transgénicos o genéticamente modificados (OGM) a nivel global creció un 3% en 2017 respecto del año anterior, y llegó a 189,8 millones de hectáreas. La Argentina, en el mundial de adopción de esa tecnología, sigue tercera cómoda detrás de Estados Unidos y Brasil. con 23,6 millones de hectáreas, el 12% del total.

Los datos surgen del relevamiento que todos los años realiza el Servicio Internacional de Adquisición de Aplicaciones de Agrobiotecnología (ISAAA, por su sigla en inglés), la organización que más promueve la adopción de este tipo de semillas modificadas a nivel internacional.

Para dar una dimensión del área ocupada con transgénicos en todo el globo, una comparación posible es decir que equivale a seis veces la superficie para granos de la Argentina, que se ubica en unas 32 millones de hectáreas.

Estados Unidos, con 75 millones de hectáreas sembradas entre soja y maíz, y Brasil, que ya llega a 50 millones de hectáreas, son los países con mayor presencia de transgénicos en su agricultura. El primero inauguró esta etapa histórica de la agricultura mundial en 1995, con la soja RR resistente al glifosato. La Argentina lo hizo un año después y durante mucho tiempo ocupó la segunda posición en este mundial, hasta que hace tres o cuatro años fue desplazada por Brasil al tercer puesto.

Canadá, India, Paraguay, Pakistán, China, Sudáfrica, Bolivia y Uruguay son otros países que tienen más de 1 millón de hectáreas sembradas con OGM. En Latinoamérica, que picó en punta en materia de biotecnología agrícola, también hay cultivos modificados (en especial soja y maíz) en Costa Rica, Colombia y Chile. En Europa, que durante años se opuso y todavía se opone a este tipo de tecnologías, solo hay siembras en España y Portugal.

Como es habitual, el relevamiento del ISAAA viene acompañado de una prolífica “bajada de línea” a favor de estas innovaciones. Este año, además del crecimiento de la superficie ocupada con OGM, se destacó que “la continua expansión de las tecnologías ofrece también características que mejoran la calidad nutricional y que pueden ayudar a contrarrestar el efecto negativo que puede tener el cambio climático en algunos cultivos”.

¿Por qué? la organización dijo que hay estudios que demuestran que el cambio climático “podría reducir de manera considerable el contenido de proteína, zinc y hierro de los cultivos básicos, lo que pondría a 1,4 mil millones de niños en riesgo de presentar deficiencias significativas de hierro hacia el 2050”. Frente a ese peligro, el ISAAA destacó que “hay muchos desarrollos realizados en instituciones públicas con el objetivo de mejorar la calidad nutricional de diversos cultivos, como arroz, banana, papa, trigo, garbanzo, guandú (un tipo de poroto)”.

El presidente del Consejo Directivo de ISAAA, Paul Teng, elogió además “la reciente producción de cultivos transgénicos de última generación, como manzanas y papas que no se oscurecen ni deterioran, el ananá súper-dulce enriquecido con antocianinas, el maíz con mazorcas de mayor biomasa y altos niveles de amilosa, y la soja con contenido modificado de aceite, además de la autorización para comercializar caña de azúcar resistente a insectos”.

Pese a estos avances en otros rubros, las variedades de soja transgénica ocuparon el 50% del área total con OGM en todo el mundo. Considerando el área total destinada a cada cultivo, en 2017 el 77% de la soja era transgénica, lo mismo que 80% del algodón, el 32% del maíz y el 30% de la canola.

En 2017, un total de 67 países usaron cultivos transgénicos, aunque solamente se sembraron en 24 países. De estos últimos, 19 fueron países en desarrollo y solamente 5 países industrializados. Otros 43 países que no los siembran sí autorizaron la importación y uso de transgénicos para alimentación humana y animal o para procesamiento.

Por otro lado, esta semana se presentó otro estudio pro-transgénicos llamado “Impactos socioeconómicos y ambientales de los cultivos genéticamente modificados entre 1996 y 2016”, elaborado por PG Economics. Esa consultora calculó que a partir de los cultivos modificados se obtuvieron ganancias de 186.000 millones de dólares distribuidas entre unos 17 millones de agricultores en todo el mundo.

Etiquetas: agriculturabiotecnologíacultivosisaaaogmSoja RRtransgenicos
Compartir254Tweet159EnviarEnviarCompartir45
Publicación anterior

La presión social obliga a Senasa a actualizar el sistema de control de agroquímicos

Siguiente publicación

El Día de la Avicultura según un productor integrado: nada que festejar

Noticias relacionadas

El presidente de la Unión Vegana Argentina aconseja a los empresarios agropecuarios que se reconviertan: “Tarde o temprano los gobiernos van a limitar la producción de carne”
Notas

El presidente de la Unión Vegana Argentina aconseja a los empresarios agropecuarios que se reconviertan: “Tarde o temprano los gobiernos van a limitar la producción de carne”

4 febrero, 2021
Mario Schwindt heredó un campo en malas condiciones pero logró reconvertirlo y hoy casi no usa agroquímicos: “Si tenés un proyecto claro no vas a tener problemas”
Notas

Mario Schwindt heredó un campo en malas condiciones pero logró reconvertirlo y hoy casi no usa agroquímicos: “Si tenés un proyecto claro no vas a tener problemas”

29 enero, 2021
Europa aprobó la soja Intacta Xtend de la ex Monsanto, que al final nunca fue sembrada en la Argentina
Notas

Europa aprobó la soja Intacta Xtend de la ex Monsanto, que al final nunca fue sembrada en la Argentina

24 enero, 2021
La historia detrás de la foto: Leonardo Cimini realiza pruebas con distintos cultivos de cobertura sin usar herbicidas ni fertilizantes
Notas

La historia detrás de la foto: Leonardo Cimini realiza pruebas con distintos cultivos de cobertura sin usar herbicidas ni fertilizantes

20 enero, 2021
Cargar más

Servicio

@Santiguazzelli “Los beneficios que aportan los @CS_Divulgacion en los planteos mixtos potencian el sistema” en Cultivos de Servicio III @aapresid pic.twitter.com/qNpuekv4jM

— Aapresid Tandilia (@TandiliaReg) February 24, 2021

Oficina

La verdad que un horror la vista en la oficina pic.twitter.com/BWxeQTitlu

— Nacho (@JovenOstt) February 24, 2021

Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS
  • VALOR SOJA
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción
  • Newsletter

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Crear una nueva cuenta

Rellena el formulario para registrarte

* Al registrarse en nuestro sitio web, acepta los Términos y condiciones y la Política de privacidad .
Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .