Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, julio 5, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, julio 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Es posible financiarse al 0% en la Argentina actual? Diego Palomeque nos muestra el camino que eligieron varias empresas

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
1 agosto, 2022

Toda crisis genera una oportunidad. En esta crisis hay empresas del sector agropecuario, y también energéticas, que tienen su facturación vinculada al tipo de cambio oficial, que están logrando financiación al cero por ciento en dólares.

Lo que hacen estas firmas es emitir obligaciones negociables atadas al “dólar linked”, es decir que en 24 o 36 meses deberán cancelar la deuda al tipo de cambio oficial del momento, pero sin pagar interés alguno.

Diego Palomeque, asesor financiero de diferentes firmas y director de la consultora Agroeducación, explicó que hay una gran cantidad de empresas emitiendo obligaciones negociables y obteniendo ofertas muy superiores a las presupuestadas.

“Esto no pasa en la aburrida Suiza sino en Argentina. Las ofertas que se acumulan se subastan y son tantas en cada emisión que la tasa se va reduciendo, se comprime, hasta llegar al cero por ciento. Es el caso de FyO (Futuros y Opciones) que emitió ON para capitalizarse por el equivalente a 15 millones de dólares y recibió ofertas por mil millones”, contó el especialista.

En ese listado aparecen otras importantes empresas del sector como Citrusvil, San Miguel, Red Surcos, Prodeman y Gastaldi Hnos.

Escuchá la entrevista:

“Esto se explica por dos causas: primero porque la economía está híper-monetizada, hay pesos por todos lados y si te los quedas están grabados por el impuesto inflacionario. Los pesos queman y por lo tanto quienes los poseen buscan refugios de valor y en activos que brinden protección frente a inflación o devaluación”.

El especialista dijo que en el sector privado hay muchas dudas respecto de la capacidad de repago de las deudas públicas por parte del Tesoro, los inversores entonces se desprenden de esos bonos soberanos y buscan cubrirse en el sector privado.

 

1 por 4
- +

1.

2.

3.

4.

“Las empresas que emiten deuda dolarizada no tienen riesgo de devaluación porque tienen su flujo dolarizado y la preferencia fuerte del crédito a privados respecto del soberano está haciendo la diferencia. Se ofrece en promedio desde 25 a 50 veces el capital que las firmas salen a buscar”, dijo el analista.

Luego indicó: “el que pone la plata protege esos pesos de la devaluación y el que emite la deuda obtiene una cobertura natural porque su flujo está dolarizado y no tiene riesgo ante una devaluación”

Palomeque dijo que esto es consecuencia de las rarezas propias de una economía en crisis y de un Estado que no brinda garantías. “En ningún país del mundo la plata de terceros vale cero por ciento. Eso indica que hay un problema. En cualquier país del mundo el menor riesgo es el soberano, es decir, prestarle al estado mientras que la tasas del privado es más alta porque es un riesgo mayor prestarle a una empresa, en la Argentina en 2022 es al revés”.

Etiquetas: agroeducacioncrisis cambiariadiego palomequefinanciamientopesostasas de interes
Compartir36Tweet23EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

La Peña del Colorado: Hoy se celebra el día de la Madre Tierra ¿Sabés por qué? 

Siguiente publicación

¿Cuáles son las alternativas disponibles que tienen los empresarios agropecuarios para proteger el capital de trabajo en la actual coyuntura?

Noticias relacionadas

Valor soja

Profertil lanza ON con una tasa estimada del 7% en dólares ¿Qué queda para las empresas agrícolas que deben buscar financiamiento?

por Valor Soja
4 julio, 2025
Valor soja

La gestión financiera vuelve a ser tan importante como la productiva: El objetivo de las empresas agrícolas debe ser sobrevivir asegurando liquidez

por Valor Soja
4 julio, 2025
Actualidad

“La trufa negra ya no es sólo patrimonio de Europa”, celebran los bonaerenses, tras una nueva edición de la fiesta que nuclea a los truferos en Espartillar

por Bichos de campo
23 junio, 2025
Actualidad

Curioso caso el del sector lechero, porque mientras se caen muchos tambos molesta que se hable de concentración: “No vamos a hacer nada”, es el mensaje que repite el director nacional de Lechería

por Lucas Torsiglieri
12 junio, 2025
Cargar más
Valor soja

Te lo avisamos: Comenzó la fase de “sequía comercial” en el mercado argentino de soja luego de la suba libertaria de derechos de exportación

5 julio, 2025
Destacados

Cuando la motosierra corta de más: Crece la preocupación del sector privado por una exagerada desregulación del control sanitario del Senasa y hay alerta por sus consecuencias en el mercado veterinario

5 julio, 2025
Actualidad

En el Día Internacional de las Cooperativas, Roberto Fermín Bertossi pide desempolvar los manuales de la economía social y sacarlo del rincón de las efemérides

5 julio, 2025
Actualidad

El Agro según Matías: Breve explicación de por qué, a partir del decreto “rebanador”, el INTA pasará a ser dirigido por un funcionario “de quinta” y ya no tendrá peso la opinión de los productores

5 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .