Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 11, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Es oficial: El 70% de la superficie agrícola se hace en campo alquilado y se perdieron 1.300 productores en un año

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
4 octubre, 2023

En las últimas horas se publicaron datos oficiales que confirman varias hipótesis sobre lo que está pasando con la producción agropecuaria, y particularmente con la tierra y su administración.

Es que del informe sobre la Estructura de la Producción, difundido por la Subsecretaría de Agricultura, se destaca que el 70% de la superficie agrícola se trabaja en campo alquilado y sólo el 30% por sus propietarios. Estructura de la Producción total y por cultivos.

Del informe se desprende que las provincias con más superficie arrendadas son las centrales; En Entre Ríos el 75% de los campos se arrendaron en la campaña 22/23, en Córdoba el porcentaje fue de 73%, en Santa Fe de 71% y en Buenos Aires de 67%.

En La Pampa, San Luis y Santiago del Estero hay más campos agrícolas sembrados por terceros que en Buenos Aires, en promedio el 69% se arrienda.

En las provincias no pampeanas donde los rindes son menores y las distancias a puertos son mayores, y por lo tanto la logística tiene un peso mayor, esos porcentajes bajan a 60% como es el caso de Salta, Tucumán y Chaco.

Siempre se dijo que el 50% de la cosecha se lograba en campos arrendados, pero resulta que ese porcentaje es mucho mayor y tiene que ver con diferentes cuestiones.

Por un lado, el modelo económico planteado hace décadas exige de la supervivencia del más apto, y eso se logra diversificando la producción en diferentes regiones e incrementando el área para licuar costos fijos y diluir riesgos.

Crónicas Robadas: “El proyecto de Presupuesto 2024 plantea quitarle beneficios a ciertos sectores”, entre ellos la excepción de Bienes Personales a las tierras rurales

En este esquema, que se profundizó en los últimos 10 años al menos, en los cuales a los derechos de exportación se le sumó el desdoblamiento cambiario y a todo esto sequías infernales, los pequeños productores no tienen chances de supervivencia porque justamente les falta escala.

Además, muchos productores no cuentan con la descendencia necesaria, porque sus hijos no quieren seguir en la actividad y arriendan sus campos a terceros.

Esto se expresa claramente en otra actividad, la lechera, en la cual cada vez hay menos tambos pero más grandes, y que producen en definitiva la misma cantidad de leche, lo que deja tranquilos a los gobiernos porque se les garantiza la oferta interna, aunque en el medio queden productores en el camino.

La concentración agrícola también es notable. Según los datos de la subsecretaria de Agricultura en la campaña 2023/23, hubo 71.423 productores que trabajaron las 34.027.367 millones de hectáreas, que lo que significa que en promedio cada uno sembró 476 hectáreas. Respecto del ciclo 2021/22 se perdieron 1.300 agricultores.

Se puede acceder al informe completo en este enlace.

Etiquetas: campo alquiladocampos alquiladosdueños de la tierraexodo ruralexpuslión de agricultoreshectáreas agrícolaspropietarios de la tierrauso de la tierra
Compartir6431Tweet4020EnviarEnviarCompartir1125
Publicación anterior

Las crónicas del bicho anónimo: Los pronósticos climáticos ahora vienen con perspectiva de género

Siguiente publicación

Nunca visto: a pocas semanas del inicio de la cosecha la venta de cereales 2023/24 con precio cierto no supera las 750.000 toneladas

Noticias relacionadas

Actualidad

El retorno de la reina: Gustavo Sutter Schneider sembrará soja en campo alquilado contra todos los pronósticos, pero asegura que “si no bajan retenciones, desaparece”

por Bichos de campo
4 octubre, 2024
Actualidad

Soja en campo alquilado, cosa del pasado: Según la Bolsa de Rosario, los márgenes ya son negativos para una siembra temprana de la oleaginosa o un maíz tardío

por Bichos de campo
16 agosto, 2024
Actualidad

¿Cuánta superficie con pastizales fue reemplazada desde 1985 por cultivos agrícolas? El equivalente a 450 ciudades como Buenos Aires

por Bichos de campo
19 junio, 2024
Actualidad

Crónicas robadas: En diez años de retroceso frutícola se perdieron casi 12 mil hectáreas en todo el Alto Valle

por Bichos de campo
8 octubre, 2023
Cargar más

Comentarios 13

  1. Luciano says:
    2 años hace

    Esto claramente demuestra que el campo da mucha más guita de lo que cuentan y el 70% de los dueños de campos son unos vagos que prefieren alquilar a invertir y trabajar.

    • JUAN says:
      2 años hace

      Y si da tanta guita por que no alquilas campo vos, si te parece que es tan fácil.
      Ves que sos un gil que habla sin saber, pero que no hace nada.

  2. Jake el perro says:
    2 años hace

    Siempre llorando ustedes y resulta q el campo es tan bien negocio en este país que hasta sin laburar la tierra le sacan plata. Dan asco.

    • JUAN says:
      2 años hace

      Si es tan buen negocio por que no alquilas campo y te pones a producir. Pero no lo vas a hacer porque sos un cagon que seguramente vive del estado sin hacer una mierda. Resentido h.. d p..

  3. Mauro says:
    2 años hace

    Después te mandan a agarrar la pala… es una vergüenza lo que se paga de alquileres, esto encarece todo y hace que los mismos de siempre vivan sin moverse del sillón. Así no va un país capitalista serio. Esto es edad media.

  4. CCJLP says:
    2 años hace

    Alquilan campos, los agotan, luego se van a otros, los agotan, luego se van a otros…. y así sucesivamente.

    • Juan says:
      2 años hace

      En la mayoría de los contratos se pacta un sistema de rotación y fertilizacion para no agotar los nutrientes.
      Te podrías informar un poco antes de decir boludeces porque quedas como un idiota.

  5. Daniel says:
    2 años hace

    veo q cualquier perejil opina ,sin conocer una merd

  6. Ing. y Lic. René Horacio Oreggione says:
    2 años hace

    Daniel, tenés razón. Cuántos dueños de bancos están en el sillón, cuántos CEO de grandes empresas están en el sillón. Estos perejiles engañados y obtusos mentales, ¿De que y con qué viven?. Zánganos de la colmena. No conocen los códigos de fondo (civil, penal, minería, etc). No transportaron ni para mamar. Arraganes

  7. Nicolas says:
    2 años hace

    Aca te das cuenta q una gran parte del precio de los alimentos tiene q ver con lo que paga el productor al arrendador de la tierra, hay q empesar a regular al arrendador una politica de estado….porque deapues le echan la culpa a cualquier cosa de la suba de precios, y este es el pilar fundamental.

  8. Gabriel says:
    2 años hace

    Bueno, esto confirma la hipótesis de que buena parte de los propietarios de campos no son más que unos parásitos que viven de rentas mientras se la pasan tomando vermú en los bares del pueblo (o de la Recoleta dependiendo de cuantas hectáreas tengan)., usufructuando del buen clima y la fertilidad del suelo, bienes que deberían ser patrimonio de todos los argentinos.

  9. Yamil says:
    2 años hace

    Que manera de decir pelotudeces.
    Igual la culpa es del lector q pierde tiempo viendo colonpersonas q ni si quiera sabe q es la tierra .estén bocado. Dios.. mándanos a alguien que saques estas mentes improductivas y odiosas q nos mantienen con el pie en la cabeza

  10. Fernando says:
    2 años hace

    ¿en base a qué la Secretaría de Agricultura considera a una persona “productor agropecuario”? Si vemos los últimos 5 años la variación interanual tiene saltos de más de mil personas 2018-19 había 68900 “productores”… 2019-2020 había 70000; en 2020-21 había 71400; en 2021-22 había 72700 y en el 2022-23 habría habido 71500.
    Me pregunto (no lo sé) si ese número de productores es real o si sale de la facturación, porque no necesariamente el que vende como monotributista es el productor… puede ser el esposo o la esposa, o un hijo, una prima… y en tal caso quizá la variación interanual del número de productores tenga que ver con la variación de los límites de facturación para cada categoría del monotributo.

Destacados

¿Quién es Lácteos Luz Azul? La pyme que renació de las cenizas y compite con gigantes del sector lácteo

10 mayo, 2025
Actualidad

De Raíz: Con biotecnología de avanzada, Fabián Bourg trabaja en la multiplicación “in vitro” de plantas, que repiten las mejores características de la planta madre y están libres de enfermedades

10 mayo, 2025
Actualidad

“Para muchos la función pública es distancia, para mí es estar cerca del productor”: Secretario de Producción de Contralmirante Cordero, Ricardo Verdugo está seguro que luego volverá al tractor

10 mayo, 2025
Actualidad

Todo terreno: María Eugenia Barbieri, la dura interventora de Juan Pazo en Senasa, pasaría a Transporte, aunque seguirá manejando los hilos del organismo sanitario

10 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .