Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, julio 6, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, julio 6, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

“Es basura”: Un inspector del INYM alertó que la yerba adquirida por el gobierno para los sectores vulnerables está hecha con material de descarte

Sofia Selasco por Sofia Selasco
13 agosto, 2022

En abril de este año, el diario Primera Edición de Misiones llamó la atención sobre el proceso de compra de yerba mate que el gobierno nacional estaba realizando a empresas misioneras, en el marco de la pandemia y el estado de la población “en situación de vulnerabilidad”. En aquella oportunidad se deslizó que las firmas contratadas tenían “aceitados mecanismos” para ganar todas las licitaciones, aún siendo sospechadas por vender mercadería adulterada.

Esta información volvió a reflotar días atrás, luego de que un inspector del Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM) comentará en una radio de Posadas que una de las dos empresas yerbateras había sido clausurada por el mal estado de la mercadería que tenía en acopio.

Marcelo Hacklander, en diálogo con Cadena Express, indicó –sin dar nombres específicos- que luego de fiscalizar un molino en la localidad de San Vicente se encontraron “alrededor de 40.000 kilos de palo, de material de descarte, que fue intervenido”.

“Se intervino también el molino de la empresa junto a Salud porque la calidad de los paquetes que estaban yendo a cubrir el pedido de esa licitación estaban en muy mal estado”, sostuvo el especialista en control de calidad.

Pero aún sin señalar a la molinera en forma directa, gracias a la información publicada en el Boletín Oficial, es posible identificarla.

Según la resolución 414/2022 del 26 de abril –firmada en conjunto por el jefe de Gabinete Juan Manzur, y el ministro de Desarrollo Social de la Nación, Juan Zabaleta- se destinaron casi 650 millones de pesos para la adquisición de yerba mate, para “atender a la población en situación de vulnerabilidad”.

La Licitación Pública N° 95-0072-LPU21, de la cartera que conduce Zabaleta, se resolvió a favor de dos firmas. Una fue Yerbatera Kleñuk, de Ignacio Kleñuk, por 800.000 unidades de un kilogramo cada una, de la marca “Yo-La-Ví”, por un monto total de 331.920.000 pesos (a razón de 414,90 pesos por kilo).

La segunda firma fue Grupo Área, que cuenta con la marca “Yerutí” y pertenece a Hugo Holowaty, por otras 800.000 unidades de un kilo, por 311.456.000 pesos (389,32 pesos por kilo).

La marca Yerutí proviene de la localidad misionera de Apóstoles, mientras que Yo-La-Vi tiene su origen en San Vicente. Es esta segunda marca, entonces, la señalada por el inspector Hacklander.

“Estamos esperando los resultados del laboratorio porque enviamos los paquetes a analizar. Queremos que se analice palo, sustancias extrañas, contaminantes, todo tipo de componentes que tenga ese paquete. Es yerba que el Estado compraba para los más humildes. Esto es un alimento, no podemos darles esta basura”, afirmó el funcionario del INYM.

La denuncia es grave ya que se sospecha la presencia de otras sustancias en la yerba además de palo, que según el Código Alimentario Argentino (CAA) no puede superar el 30% del total del productor.

Y aunque suene sorprendente, no es la primera vez que estas empresas son denunciadas. Ya en diciembre de 2020 ellas fueron señaladas como vendedoras de mercadería adulterada. En esa oportunidad la licitación se realizó por un millón de paquetes de un kilo, por casi 184 millones de pesos. Hugo Holowaty, con Yerutí, vendió al Estado 750.000 paquetes por 187,97 pesos por unidad; mientras que Ignacio Kleñuk, con Yolaví, vendió 150.000 paquetes a $161 cada uno.

Al día de hoy la molinera se encontraría clausurada y no podría vender ningún kilo de yerba hasta tanto se tenga el resultado de las pericias y se readecue el sistema de producción, según la reglamentación vigente.

“Van a tener que mejorar su calidad porque de esa manera es imposible que siga trabajando. La calidad no se negocia, se tiene que respetar, principalmente esto que va para licitación porque no tenía mucho control”, sostuvo Hacklander.

Etiquetas: calidadcontaminantesGrupo ÁreaHugo HolowatyIgnacio Kleñukinstituto nacional de yerba mateinymjuan manzurjuan zabaletaMarcelo Hacklandermisionespaloyarutiyerba mateYerbatera Klenukyolavi
Compartir1507Tweet942EnviarEnviarCompartir264
Publicación anterior

Las legumbres siguen creciendo en importancia y producción: En lo que va del año aportaron 85% más de divisas que el año anterior

Siguiente publicación

Buena noticia: Los fondos de inversión agrícolas dejaron de liquidar posiciones en soja y maíz

Noticias relacionadas

Actualidad

Ni haciendo fuerza: Los tareferos lograron un aumento escalonado del 10%, pero dicen haber perdido más de 30 puntos desde el año pasado y sufren los efectos de la crisis yerbatera

por Lucas Torsiglieri
4 julio, 2025
Actualidad

Un experto en carnes viajó a China y encontró bifes argentinos en los restaurantes más destacados, pero se sorprendió con su bajo precio: “No está posicionada nuestra alta calidad”

por Sofia Selasco
2 julio, 2025
Actualidad

Misiones logró este año una cosecha récord de tabaco, triplicó su acopio, y desplazó a Jujuy y Salta en el podio nacional

por Bichos de campo
30 junio, 2025
Notas

¿Comemos milanesas? Sí, pero de gírgolas: Desde Oberá, la empresa familiar María Bárbara ha sido pionera en el cultivo de hongos y de sueños

por Martín Ghisio
30 junio, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Nico says:
    3 años hace

    La cultura del trabajo se transmite de una generación a otra y cuesta mucho construirla. Los ricos explotaron a la gente de las colonias (pagandoles miserias, a futuro y con vales) al punto q, no sólo los peones se fugaron a las villas,sino q también lo hicieron los pequeños agricultores….. alli se acostumbraron a la miseria de un plan (que siempre por más ínfimo q sea, representa algo más q la miseria q recibían en el campo por su trabajo de sol a sol y a destajo) por lo que ahora ya no quieren (ni pueden) volver atrás. Por lo menos, así lo veo yo.

    • Martin says:
      3 años hace

      Perfecto el análisis.

Destacados

¿Comerías carne de burro? Un productor de Chubut apuesta a criar esos animales como alternativa a la golpeada producción ovina, confiado en su aceptación en el mercado

6 julio, 2025
Actualidad

La vaca del futuro: Experto de la Universidad de Ohio, Gustavo Schuenemann aconseja conocer a los consumidores antes de pensar en un proyecto a largo plazo en lechería

6 julio, 2025
De Raíz

De Raíz: Cómo preparar los rosales para que florezcan con fuerza

6 julio, 2025
Valor soja

El peor momento para subir retenciones: El precio de los fertilizantes medido en granos se disparó y crece el riesgo de desinversión tecnológica

6 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .