Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
sábado, mayo 28, 2022
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, mayo 28, 2022
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Valor soja

Enrique Erize: En Chicago los números “no cierran”

Valor Soja por Valor Soja
23 marzo, 2021
Enrique Erize: En Chicago los números “no cierran”

Enrique Erize, director de Nóvitas, es uno de los mejores analistas argentinos de mercados granarios y alimentarios. En el presente artículo expone los fundamentos a partir de los cuales puede esperarse la continuidad del mercado alcista, aunque en un entorno muy volátil, para los granos gruesos por un buen tiempo.

Como ya hemos aprendido, “Chicago queda en EE.UU.”. Eso significa que las cotizaciones en dicha plaza evolucionan al compás del “termómetro” que representa el indicador stock/consumo en esa nación.

Las evidencias sobran. En el gráfico de la izquierda, que muestra la “pizarra” de la soja en Chicago desde 1990 hasta la fecha, puede verse que en cinco ocasiones de los últimos treinta años los precios experimentaron un “rally” alcista muy fuerte (el último iniciado en agosto del año pasado). Cuando se verificaron, fueron la respuesta de Chicago para evitar el desabastecimiento interno, por lo que podríamos calificarlos como “picos de racionamiento”.

En este gráfico podemos ver el peligroso nivel al que llegaron las reservas de soja en EE.UU. en esas ocasiones. Ahora bien, en los tres primeros “rallies”, la duración de las alzas fue relativamente fugaz (en promedio, duraron cinco meses). En cambio, el cuarto “rally”, que se registró en 2012/13, duró aproximadamente dos años. Ahora, que estamos experimentando el quinto “rally” en treinta años, surge la inevitable pregunta: ¿Será fugaz como los tres primeros? ¿O se asemejará al cuarto?

Estamos en la mitad del ciclo comercial estadounidense 2020/21, el excedente exportable de EE.UU. está virtualmente agotado. No sólo en soja. En maíz también. Por consiguiente, tendríamos cuasi garantizado que el “rally” actual llegaría hasta que la nueva cosecha tranquilice los ánimos de la demanda interna estadounidense.

En efecto, en semanas comienza la siembra de la campaña 2021/22 y ello podría traer algún alivio a la situación. Sin embargo, las proyecciones realizadas hace poco más de un mes por los técnicos del USDA –con su economista jefe a la cabeza– parecieran indicar que ello no va a suceder.

En los siguientes cuadros se muestra que, aun con hipótesis muy optimistas, la relación stock/consumo en EE.UU. se mantendrá en niveles similares a los actuales por, al menos, otro año más. Así, en principio, la duración del actual “rally” pareciera plantear un comportamiento asimilable al cuarto de la serie descripta.

 

Pero es importante observar que los técnicos del USDA plantean para el nuevo ciclo un aumento del área a sembrarse con maíz de 400.000 hectáreas y, en el caso de la soja, de ¡2,8 millones!. A su vez, plantean rindes de tendencia y, por consiguiente, sostienen la hipótesis de que las nuevas cosechas de maíz y de soja serían récord en EE.UU.. Toda una apuesta que pareciera no ajustarse a las proyecciones climáticas que la agencia climática de esa nación (NOAA) pronostica para los meses críticos que las definen.

Mientras tanto, los volúmenes de oferta por parte de los países competidores de EE,UU., tanto en soja como en maíz, tampoco permiten avizorar la posibilidad de una “ayuda” que genere tranquilidad al país del norte.

El fenómeno de La Niña ha recortado la oferta argentina de maíz y de soja, al tiempo que el exceso de lluvias permite suponer que nuestro vecino, Brasil, finalmente también mostrará recortes en la cantidad cosechada de soja y maíz, con problemas de calidad en la oleaginosa que también pesarán en el contexto del comercio global.

A su vez, es importante destacar el significativo ritmo de ventas que se está verificando en Brasil (similar al intimidante número del año pasado, que derivó finalmente en la necesidad de importar soja) como consecuencia de los atractivos precios internacionales y la devaluación del real.

Para productores que evolucionan con una inflación anual inferior al 5%, los precios en reales por tonelada son literalmente alucinantes. Luego de vender su soja durante ocho años a un nivel de 1200 reales/tonelada, la cotización actual de la misma es de 3000 reales.

El año calendario 2020 fue testigo de grandes cosechas en Argentina, Brasil y EE.UU. y las cotizaciones “volaban” en simultáneo. Un año de oferta abundante y continua como pocas veces se haya visto. Y del lado de la demanda no se visualizan actitudes que permitirían sospechar sobre una ralentización de la misma.

Por el contrario, hasta los especialistas de muy conocidos bancos de inversión estadounidenses, como Goldman Sachs y JPMorgan, por ejemplo, suponen un aumento sustantivo de la demanda china de maíz para este año. Dicho comportamiento también se manifestaría en otros granos forrajeros (sorgo y cebada), mientras que las importaciones de soja por parte de China mantendrían la “vitalidad” evidenciada en los últimos años.

En definitiva, el cuadro de situación que uno puede imaginarse para el balance de oferta y demanda estadounidense del presente ciclo y del 2021/22 pareciera abonar la teoría de una plaza firme por un período interesante. Obviamente, en un contexto de volatilidad.

El ingreso al circuito comercial de la oferta sudamericana, aunque con algunas mermas, pesa en la plaza. También la evolución de otros factores que también han colaborado en lo visto desde agosto a la fecha. Entre ellos, es muy importante mencionar a la paridad del dólar frente a otras monedas, el rol de los “fondos de inversión” especulativos en Chicago, la tremenda emisión monetaria generada durante la pandemia y la correspondiente caída en las tasas de interés.

Ahora bien, declarar que Chicago subió en el segundo semestre del año pasado por la debilidad del dólar como gran fundamento, es de una tremenda simplificación. La “voracidad china” tiene una cuota de responsabilidad casi excluyente en dicho comportamiento. Es nuestra opinión que los mercados tienen sus tiempos y hay que ser cautelosos al respecto. Luego de cinco meses de alzas en las cotizaciones en Chicago tan justificadas como brutales (agosto a diciembre del año pasado), la evolución de los últimos dos meses es muy razonable.

Ahora, en un par de semanas, entramos de lleno en el tradicional “mercado climático” estadounidense, en el cual el avance en las tareas de siembra en EE.UU. marcará el compás de las cotizaciones por tres meses (abril/mayo para el maíz y mayo/junio para la soja), para luego finalizar en los críticos julio (floración de maíces) y agosto (llenado de granos en soja). Volatilidad garantizada, sin dejar de mirar de reojo a China y a los países del sudeste asiático.

Etiquetas: campaña 2020/21campaña 2021/22enrique erizemaiz 2020/21maiz ee.uunovitassoja 2020/21soja eeu.uu.
Compartir14Tweet7EnviarEnviarCompartir2

Publicación anterior

Victoria Petrolera: El proyecto oficialista liquida a la industria de bioetanol de maíz y pretende reducir al 3% el cupo de biodiésel

Siguiente publicación

De la mano de la cordobesa Metalfor, renace el sueño de tener una industria nacional de cosechadoras

Noticias relacionadas

Las cotizaciones del maíz estadounidense comenzaron a “divorciarse” de los valores presentes en Sudamérica a causa de China
Valor soja

¿Qué pasó que subieron los commodities pero cayeron con fuerza los precios de los cereales en EE.UU?

por Valor Soja
26 mayo, 2022
Siguen sin reaccionar los precios FOB oficiales del trigo argentino frente al estallido alcista ocurrido en el mercado internacional
Valor soja

Siguen sin reaccionar los precios FOB oficiales del trigo argentino frente al estallido alcista ocurrido en el mercado internacional

por Valor Soja
17 mayo, 2022
Erize denunció en “A Todo Trigo” que Argentina perdió divisas por una decisión inexplicable del Ministerio de Agricultura: “Están perjudicando al país”
Actualidad

Erize denunció en “A Todo Trigo” que Argentina perdió divisas por una decisión inexplicable del Ministerio de Agricultura: “Están perjudicando al país”

por Valor Soja
13 mayo, 2022
En Voz Alta: Después de un año redondo, Enrique Moro pronostica una mayor expansión del girasol
En Voz Alta

En Voz Alta: Después de un año redondo, Enrique Moro pronostica una mayor expansión del girasol

por Daniel Peppa
28 abril, 2022
Cargar más

Comentarios 2

  1. Fernando L. Perosio says:
    1 año hace

    Enrique, muy bueno!!!

  2. Elso Buscaglia says:
    1 año hace

    este “guru” fuen quien dijo en la pre campaña 2021 (alla por abril-mayo 2020) que sembrar maiz era “poner la cabeza en la guillotina”…..!!! lo que demuestra que “uno de los mejores analistas argentinos” es un magnifico chanta. Menos mal que respete mi rotacion !! y no le hice caso !!
    cuando se haran cargo estos farsantes de las ganzafdas que dicen ??? (igual que Tonelli, Zorraquin, Tetaz, Distefano y toda esa manga de charlatanes)

Tweets by BichosdeCampo

MAS LEIDAS

  • A la familia Kovarsky el Estado le expropió parte de su campo sin un resarcimiento, y aún así nunca dejaron de producir: “Estamos peleando para que nos paguen lo que nos quitaron”

    A la familia Kovarsky el Estado le expropió parte de su campo sin un resarcimiento, y aún así nunca dejaron de producir: “Estamos peleando para que nos paguen lo que nos quitaron”

    6620 Comparte
    Compartir 2648 Tweet 1655
  • Manuel Parada es uno de los últimos crianceros neuquinos: “Llevamos la chivada a un valle, a 3700 metros de altitud, donde no se puede llegar en camioneta”

    6849 Comparte
    Compartir 2740 Tweet 1712
  • Para el titular de Angus, Alfonso Bustillo, “no podemos seguir metiendo ‘toros bolsa blanca’ en los rodeos de cría”

    5051 Comparte
    Compartir 2020 Tweet 1263
  • A partir del 16 de junio los pequeños criadores que no hayan logrado obtener la certificación de brucelosis no podrán vender más vacas a frigoríficos exportadores

    4607 Comparte
    Compartir 1843 Tweet 1152
  • ¿El subsidio más grande de la historia? Molinos Cañuelas cobró 1.100 millones de pesos frente a la mirada incrédula de todos sus competidores, que sospechan de favoritismo

    4009 Comparte
    Compartir 1604 Tweet 1002
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .
 

Cargando comentarios...