UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, octubre 26, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, octubre 26, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

En medio de las tensiones en la Patagonia, el Senado dio media sanción a la prórroga de la Ley de Emergencia de Tierras Indígenas

Bichos de campo por Bichos de campo
29 octubre, 2021

Mientras se agudiza el conflicto en las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut, por los sucesivos sabotajes propiciados por miembros de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), el Senado dio ayer media sanción al proyecto que busca prorrogar la ley 26.160 de Emergencia de las Tierras Indígenas, creada por Néstor Kirchner en 2006. Por 43 votos afirmativos, 2 negativos y 7 abstenciones, la iniciativa que suspende los desalojos hasta que se finalice el proceso de relevamiento catastral de las tierras, proceso que viene por demás demorado, fue aprobada y enviada a la Cámara de Diputados para su tratamiento.

El proyecto, que propone extender hasta el 2025 la vigencia de la ley y otorgar una asignación de 290 millones de pesos al fondo de ejecución de la norma, fue presentado por la senadora salteña del Frente de Todos, Nora del Valle Giménez, quien consideró que se trata de un tema de “derechos humanos muy básicos como el derecho a la tierra, al agua, a la alimentación, a la salud y a la educación”.

Giménez afirmó que es importante completar los relevamientos técnicos y consideró que la próxima discusión será “el debate sobre la definición de la tierra comunitaria para garantizar en base a estos relevamientos la entrega definitiva de la tierra”.

Las tensiones en la reunión llegaron de la mano de las intervenciones de senadores del interbloque de Juntos por el Cambio, que pidieron varias modificaciones como el establecimiento de una fecha límite para la realización de los censos de las comunidades.

“No puedo continuar con prórrogas que se demoran desde 2006. Esta ley no puede excluir la realidad que se está viviendo al sur del país con la actuación de la RAM y la posibilidad de brindarle excusas para que prosigan con su acción terrorista. Si el país pudiera dividirse y excluir de la norma a Río Negro, Chubut y Neuquén tal vez la votaría. Pero esto no es posible. Y, frente al desafío de la RAM, votar esta prórroga es un verdadera suicidio institucional para nuestro país”, dijo Ernesto Martínez, senador del PRO por Córdoba.

Se agudiza el conflicto con los “mapuches” y los productores se sienten abandonados: “Es un escenario difícil si el gobierno apoya estas cosas”, dijo Leonardo Jones de la Rural de Esquel

En el mismo sentido, la cordobesa Laura Rodríguez Machado manifestó: “Los argentinos están sufriendo un ultraje de bienes en el sur de la Patagonia debido a una falsa y mala aplicación, que nació con un buen sentido que es proteger derechos ancestrales. Pero hace dos años que esta norma se convirtió en un escudo de protección para cometer ultrajes y que la Justicia no pueda actuar”.

Desde el oficialismo, el chubutense Juan Mario Pais explicó que “no se puede poner una fecha límite porque desde la Constitución Nacional se los protege como un derecho ancestral preexistente y, por más que uno le ponga un límite para manifestarse como población originaria, cuando estos lo hagan están en su derecho siempre para serlo”.

Por su parte Alfredo Luenzo, también desde Chubut, señaló que “bajo ningún punto de vista esta prórroga implica dar consentimiento a grupos minúsculos que no representan a las comunidades aborígenes” y que “la respuesta no la tendría que dar el poder político, sino la Justicia, investigando y metiendo presos a quienes son responsables”.

Finalmente el jefe del bloque del Frente de Todos, José Mayans, defendió a la ley al indicar que con ella “ya tenemos reconocidos 32 pueblos indígenas, divididos en 1600 comunidades, y hubo un reconocimiento de casi seis millones de hectáreas”.

El encuentro -del que llamativamente no participaron los senadores Silvina García Larrabru (FDT) y Alberto Weretilneck (Juntos Somos Río Negro), que venían sufriendo presiones en su provincia a raíz de este conflicto- culminó con la aceptación por parte del oficialismo de algunos cambios propuestos por la oposición, como la exigencia de que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) presente anualmente un informe en el Congreso sobre el avance del relevamiento.

El proyecto fue girado a Diputados y aguarda por su tratamiento.

Etiquetas: conflictoley 26160ley de emergencia de las tierras indigenasmapuchesmedia sancionpatagoniaprorroga de la leyproyecto de leypueblos originariosramsenado
Compartir14Tweet9EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Rodolfo D’Onofrio, presidente de River, estuvo a un paso de comprar un campo pero no lo hizo ¿Por qué?

Siguiente publicación

Una cosechadora de algodón se llevó el máximo galardón en los premios CITA a la innovación tecnológica: ¿Qué la hace tan particular?

Noticias relacionadas

Actualidad

Ya sin aportes estatales para impedir el ingreso de la mosca de los frutos a la Patagonia, los productores enfocan su atención en la barrera: “No sobreviviremos si la sacan”

por Sofia Selasco
21 octubre, 2025
Actualidad

“Si le metés cabeza, vas para adelante como un tren”, dice Inés Di Nápoli, que persigue el éxito en lo profesional sin resignar su pasión por el deporte

por Juan I. Martínez Dodda
17 octubre, 2025
Actualidad

Degeneró hacia lados insospechados el conflicto de Lácteos Vidal: Piden que se investigue a Alejandra Bada por presunto vinculo con el narco Fred Machado y aportes a la campaña de Patricia Bullrich

por Bichos de campo
15 octubre, 2025
Actualidad

Ante las dilaciones judiciales, una senadora de Santa Cruz presentó un proyecto para reinstalar la barrera sanitaria por ley

por Lucas Torsiglieri
7 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

¿Quién es KWS? La semillera alemana que mantiene su independencia en un mercado dominado por gigantes

25 octubre, 2025
Actualidad

Como en “los caminos del vino”, pero con el alcaucil: El grupo Alcachofas Platenses invita a cosechar ese particular fruto de estación, para luego saborearlo de diferentes maneras

25 octubre, 2025
Valor soja

En el mercado brasileño el trigo los bajos precios del cereal también son motivo de gran malestar entre los productores

25 octubre, 2025
Valor soja

¿Cuál es la pregunta recurrente que recibió la delegación argentina en el congreso anual de Abitrigo?

25 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .