Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, julio 5, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, julio 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

En la Quebrada de Humahuaca, el mulching orgánico probó su valor en el cultivo de ajo: Conserva la humedad, regula la temperatura y reduce la erosión

Bichos de campo por Bichos de campo
10 febrero, 2025

El mulching orgánico es una técnica agrícola que consiste en cubrir surcos y entresurcos con materiales orgánicos, valga la redundancia, como hojas secas, heno o aserrín. Entre sus beneficios se destaca la conservación de la humedad, la regulación de la temperatura, la reducción de la erosión, el control de malezas, y la mejora en la estructura y fertilidad, además del cuidado de la biodiversidad.

Por eso, un grupo de investigadores del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA de INTA evaluó su aplicación en el cultivo de ajo que se realiza en la Quebrada de Humahuaca, en la provincia de Jujuy.

Para la producción del material de cobertura se empleó mijo, un cultivo bien adaptado a condiciones locales y complementario del ajo. Una vez cortado el mijo, se realizó la siembra directa de los dientes de ajo, con una herramienta mecánica que facilita la labor.

“La planta de ajo tiene la capacidad de atravesar esta capa sin problemas, lo que facilita su establecimiento sin afectar su emergencia. Los ensayos desarrollados en esta región jujeña evidencian múltiples beneficios, entre ellos la reducción de labores secundarias como el desmalezado, la mejora en el rendimiento del cultivo y el cuidado de los recursos naturales”, indicó Facundo Moreno, uno de los investigadores del proyecto.

Uno de los principales resultados de esto fue el aumento de la producción de 200.000 a 285.000 cabezas por hectárea, con un notable incremento en el diámetro y peso de los ajos cosechados.

Otro aspecto clave fue la mejora en la eficiencia del riego: mientras que el método convencional requiere riego semanal, el mulching permitió extender el intervalo a cada 15 días, y mantener la humedad del suelo por más tiempo.

El “kamikaze” del ajo: Lito Olivera se animó a modernizar una vieja estancia ganadera para producir variedades de altísima calidad en los márgenes del Valle de Uco

“Además, se reduce significativamente la erosión hídrica y eólica, ya que los surcos quedan cubiertos, protegiendo la estructura del suelo”, señaló Julieta Quiroga Martínez, otra de las integrantes del proyecto.

Los investigadores destacaron también que la contribución a la microfauna del suelo: “Combinado con la labranza cero, no solo mejora su estructura sino que también incrementa la vida en él”, concluyó Moreno.

Etiquetas: ajointaipaf noajujuymulching organicoquebrada de humahuaca
Compartir57Tweet36EnviarEnviarCompartir10
Publicación anterior

Otra vez aúlla el yaguareté: Greenpeace recurre a la Corte Suprema para tratar de frenar el avance de los nuevos ordenamientos de bosques en Salta y Chaco

Siguiente publicación

¿Querés tener tu propia marca de gin y ponerle tu impronta con una determinada especie botánica? A todo eso te ayuda Luis Burnes, que se apasionó con la destilería y trabaja a fasón para otros emprendedores

Noticias relacionadas

Actualidad

“Fue un amor a primera vista”, dice Ana Savio, que se convirtió en pionera de la hidroponia en Jujuy con su proyecto en la finca de sus abuelos y tuvo que “evangelizar” para vender su producto

por Lucas Torsiglieri
5 julio, 2025
Actualidad

El Agro según Matías: Breve explicación de por qué, a partir del decreto “rebanador”, el INTA pasará a ser dirigido por un funcionario “de quinta” y ya no tendrá peso la opinión de los productores

por Matias Longoni
5 julio, 2025
Actualidad

¿Habemus decreto? Te anticipamos el borrador de una extensa normativa presidencial que degrada el INTA, el INASE, el INV, Agricultura Familiar y hasta la agencia de cannabis

por Bichos de campo
4 julio, 2025
Notas

La última chinchilla: “Libertad” vivía sola y en cautiverio en un centenario criadero oficial ubicado en Abra Pampa, y es protagonista de una larga historia que está por llegar a su fin

por Bichos de campo
3 julio, 2025
Cargar más
Destacados

¿Quién es COFCO? La multinacional china que debe darle de comer a 1.400 millones de personas y se metió en el top tres entre los exportadores agrícolas de la Argentina

5 julio, 2025
Valor soja

Histórico: Este mes Argentina enviará su primer embarque de harina de soja a China

5 julio, 2025
Actualidad

“Fue un amor a primera vista”, dice Ana Savio, que se convirtió en pionera de la hidroponia en Jujuy con su proyecto en la finca de sus abuelos y tuvo que “evangelizar” para vender su producto

5 julio, 2025
Valor soja

Te lo avisamos: Comenzó la fase de “sequía comercial” en el mercado argentino de soja luego de la suba libertaria de derechos de exportación

5 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .