UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, octubre 1, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, octubre 1, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

En el Día Internacional de la Papa, hay al menos cinco motivos para rendirle homenaje a uno de los alimentos milenarios más consumidos en todo el mundo

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
30 mayo, 2025

Ya en la época del Imperio Inca se sembraba en la Cordillera de los Andes. En el siglo XVI, entre otras tantas cosas, los españoles se la llevaron a Europa. Fue venerada en la dinastía Qing de China, calmó el hambre en épocas de guerra y hasta acompañó al crecimiento del comercio, la industria y las ciudades. En ese tubérculo que tenemos en el cajón de la cocina, tallado en su cáscara, hay un manual de historia abierto.

A modo de homenaje por sus más de 8 milenios de vigencia, cada 30 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Papa. Al menos desde hace 2 años, cuando así lo dispuso la Asamblea General de la ONU.

En esta edición el lema es “Configurar la historia, alimentar el futuro”, pero el objetivo es el mismo: Recordar lo importante que es la papa en términos nutricionales, económicos, ambientales y culturales. Y eso amerita hacer un repaso por los 5 aspectos que la hacen única entre otros tantos alimentos.

En primer lugar, su variedad. Cultivada en 159 países y con una producción anual 374 millones de toneladas, hay unas 5000 variedades adaptadas a distintos climas, necesidades y gustos. Puede sembrarse en la Puna, a más de 4000 metros de altura, en medio de la montaña entre nevadas y fríos infernales, o en quintas de la Pampa húmeda, y no perderá sus propiedades.

Precisamente lo nutritivo emerge como el segundo motivo para homenajear a la papa, que es hoy por hoy el tercer cultivo alimentario, detrás del trigo y el arroz, más disponible en el mundo.

“La papa es rica en vitamina C y en potasio, un electrolito que contribuye al buen funcionamiento del corazón, los músculos y el sistema nervioso”, señalaron desde la FAO, que es uno de los resortes de Naciones Unidas dedicado a la alimentación y la agricultura.

Y está presente en toda nuestra vida, porque la papilla la come el bebé y el adulto. Sin ir más lejos, constituye la base de la Diversidad Mínima de la Dieta, que es el conjunto mínimo de alimentos que debe consumir una persona para estar saludable, y es una fuente de antioxidantes, fundamentales para mantener estables los niveles de colesterol.

Pero no por antiguo significa que el cultivo no evoluciona. La eficiencia y sostenibilidad conjugan el tercer aspecto destacable de la papa, porque se ha logrado producir más con menos superficie. Entre el 2000 y el 2020 se estima que la cantidad de tierra sembrada bajó un 17%, pero aún así la producción aumentó una décima parte. Y, encima, cuidando al medioambiente.

“Un ejemplo de las mejoras introducidas por los agricultores son los sistemas de cultivo intercalado o de rotación de cultivos entre papas y leguminosas, que requieren menos fertilizantes químicos y, por tanto, reducen las emisiones de gases de efecto invernadero”, agrega FAO.

Con los múltiples colores de la Quebrada de Humahuaca, la cooperativa Cauqueva inauguró una planta elaboradora de papas fritas a partir de variedades andinas

Los últimos dos motivos tienen que ver más bien con lo económico. Y es que lo valioso de la papa no es sólo su aporte nutricional, sino que ha sido, y es, un medio de vida clave para la agricultura familiar. Ese es un esquema que acarreamos de la época de los pueblos originarios y se mantiene muy arraigado hoy.

Se estima que en países como Paraguay, Nicaragua, Ecuador, Perú y Bolivia el 65% de la producción de raíces y tubérculos está en manos de estos pequeños productores.

Así y todo, han pasado 8000 años y todavía no terminamos de sacarle todo el jugo -o todo el puré- a este alimento. Porque no sirve sólo para hacer experimentos en clases y prender focos, sino que hay todo un trasfondo científico e industrial que aún no ha despegado totalmente.

La clave está en el almidón, que puede servir para fabricar productos biodegradables y sustituir de una vez por todas al plástico de poliestireno. Ese componente también es prometedor para la fabricación de pegamentos y aglutinantes, como también para insumos de las industrias farmacéutica, textil, maderera y del papel.

“Aún queda mucho camino por recorrer para sacar el máximo rendimiento a este cultivo”, destacaron desde FAO.

Etiquetas: alimentodia internacional de la papafaohambre en el mundonutriciónonupapapapa andinaproducción de papas
Compartir64Tweet40EnviarEnviarCompartir11
Publicación anterior

La Patria olvidada: A Miguel Errecarret no es la primera vez que se le inunda el tambo pero, aunque ya le cuesta ser optimista, honra su sangre vasca y dice que la va a luchar “hasta el final”

Siguiente publicación

En la campaña 2024/25 apenas dos cultivares ocuparon el 61% de la superficie total de cebada

Noticias relacionadas

Actualidad

La baja de retenciones no le generará beneficios a las avícolas, que sí tendrán que absorber el impacto de mayores costos en la alimentación de los pollos

por Nicolas Razzetti
23 septiembre, 2025
Actualidad

Una familia de buena leche: Néstor Becerra, el yerno, quedó a cargo del tambo La Antena en Laboulaye, que con un manejo intensivo consigue producir 38 litros promedio por vaca

por Sofia Selasco
17 septiembre, 2025
Actualidad

Pasados por agua: “Decidimos irnos del campo para que los chicos fueran al colegio”, dice el ganadero de 9 de Julio Luciano Macaroni, que por la inundación también enfrenta la renuncia de sus empleados

por Bichos de campo
15 septiembre, 2025
Agricultura

¿Protector solar para cultivos? Con ingeniería genética, una AgTech interviene en la fotosíntesis para que a la planta tome sol “sin miedo” y aproveche hasta la última gota de energía

por Lucas Torsiglieri
14 septiembre, 2025
Cargar más
Valor soja

¡Otra vez! Las “retenciones cambiarias” van camino a superar el 10%

30 septiembre, 2025
Destacados

Tic Tac: Representantes de la industria de biodiésel pidieron a los senadores que traten un nuevo esquema normativo que evite la implosión de la actividad

30 septiembre, 2025
Actualidad

La garrapata avanza en Entre Ríos y ya se estiman pérdidas de casi 100 millones de dólares al año

30 septiembre, 2025
Actualidad

“No sé si estuve bien o mal, pero es la única forma de conseguir algo”, señaló Pedro Marra, el productor que estalló de bronca en la municipalidad de 9 de Julio

30 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .