UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, agosto 25, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, agosto 25, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El té es té, pero se autorizó en el Código Alimentario la incorporación de hierbas o frutos para otorgarle diferentes matices

Bichos de campo por Bichos de campo
26 marzo, 2025

Una guerra silenciosa y amable entre provincias se desencadenó cuando el Ministerio de Salud de Río Negro solicitó a la Comisión Nacional de Alimentos la incorporación al Código Alimentario Argentino (CAA) del té o mezcla de hierbas con agregados que le confieran distintas características organolépticas de sabor y olor a la tradicional infusión.

Lógicamente se opuso la provincia de Misiones a ese pedido. Es que en ese extremo de la Argentina está concentrada la producción nacional de té y no es de menor importancia: “Argentina es la primera productora tealera en América y la novena a nivel mundial, con el 90% de la producción total del continente americano”.

Obviamente, entonces, el Ministerio del Agro y Producción de Misiones brindó a la comisión que administra el CAA información sobre las características fisicoquímicas de los distintos tipos de té, dejando claro que “el té blanco se prepara a partir de hojas de una planta llamada Camellia sinensis obtenidas por la recolección manual del ápice y las primeras hojas de la planta y no se somete a lavado, enrollado, fermentado o filtrado”.

Con una visita a uno de los principales centros de procesamiento y distribución de té en el mundo, Misiones busca nuevos destinos comerciales para su producción

¿Cómo usar entonces la denominación de “té” cuando se le agregan otras cosas a ese tipo de infusiones?

El pedido de Río Negro era razonable, porque cada vez más emprendedores compran té misionero o de otras latitudes y le añaden todo tipo de añadidos, desde yuyos a extractor frutales. Ese tipo de empresas surgen como hongos en todo el país. Por eso al pedido rionegrino se sumaron otras provincias como Catamarca, Córdoba, Corrientes y Santa Fe.

“En el mercado argentino existen diversas variedades de té que incluyen sabores a frutas, esencias u otros ingredientes, las cuales han experimentado un notable incremento en su popularidad y consumo en los últimos años, lo cual resalta la necesidad de regular y reconocer estas variantes dentro del marco normativo”, explicó ahora la Resolución Conjunta 2/2025, publicada en el Boletín Oficial, que trata de zanjar este entretenido diferendo. La firman el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, y su par de Gestión Sanitaria, Alejandro Alberto Vilches. Ambos organismos comparten la administración del Código Alimentario.

La solución ha sido ratificar los artículos de ese digesto respecto del té y sus variedades, tomando en base además antecedentes normativos de Brasil, Ecuador, Uruguay y España. Pero además se añadieron artículos para definir las mezclas entre té y otros productos.

¿Cómo quedó la cosa?

El nuevo artículo 1181 del CAA dice ahora que “con la denominación genérica de Té, se entiende exclusivamente el producto obtenido por el procesamiento conveniente de las yemas, hojas jóvenes, pecíolos y tallos tiernos de la especie Camellia sinensis L”.

Luego, en ese mismo artículo, se aclara que el té podrá ser etiquetado como:

  • Té o Té Negro, que corresponde al producto obtenido mediante marchitado, enrulado, oxidado enzimáticamente y secado de las yemas, hojas jóvenes, pecíolos y tallos tiernos.
  • Té Verde, que corresponde al producto obtenido por calentado, enrulado, secado de las yemas, hojas jóvenes, pecíolos y tallos tiernos sin que hayan experimentado ningún proceso de oxidación enzimática.
  • Té Blanco, que corresponde al producto obtenido por marchitado y secado de las yemas y las primeras hojas jóvenes con sus pecíolos y tallos tiernos, sin que haya experimentado proceso de oxidación enzimática.
  • Té tipo Oolong, que corresponde al producto obtenido mediante marchitado al sol, luego a la sombra, oxidación enzimática incompleta, tratamiento térmico, enrulado y secado de las yemas, hojas jóvenes, pecíolos y tallos tiernos.
  • Té Rojo, que corresponde al producto obtenido mediante el marchitado, oxidación enzimática incompleta, tratamiento térmico, enrulado, secado y estacionamiento en condiciones controladas por un período de tiempo suficiente para completar la oxidación de las yemas, hojas jóvenes, pecíolos y tallos tiernos.”

Chau “leche” de coco o de almendras: Las “bebidas vegetales” ingresaron al Código Alimentario y ya no tienen por qué usurpar nombres ajenos

Por otro lado, los funcionarios incorporaron al CAA el artículo 1188 bis, que habilita el adicionado de hierbas, frutas y otras sustancias al té.

“Artículo 1188 bis: Los productos definidos en el artículo 1181 podrán ser adicionados con:

  • Una o varias hierbas sápido aromáticas de reconocida inocuidad fisiológica en la forma habitual de su uso, autorizadas en el artículo 1192;
  • Sustancias y/o productos alimenticios autorizados en el presente Código con propiedades odoríferas y/o sápidas propias (como especias, cacao, frutas u otras);
  • Aditivos aromatizantes/ saborizantes autorizados en el presente Código (naturales, idénticos al natural, artificiales).

Los productores de té están en crisis porque el precio fijado para la hoja de la nueva cosecha apenas alcanza para cubrir sus costos

En esos casos, la denominación del producto final será: “Té …. con …”, llenando el primer espacio en blanco con la variedad de té correspondiente y el segundo espacio en blanco con el nombre de los ingredientes agregados en forma decreciente.

En el caso de la utilización de aditivos el paquete deberá decir: “Té …. aromatizado/ saborizado con…”, llenando el primer espacio en blanco con la variedad de té y el segundo espacio en blanco con el aromatizante/saborizante utilizado.

Salomónico resultado: el té es té, y cuando se le agregan cosas los paquetes deben decir que es té con…

Etiquetas: codigo alimentario argentinodenominaciones de alimentosemprendedoresinfusionesmisionestété con hierbas
Compartir60Tweet38EnviarEnviarCompartir11
Publicación anterior

Estalló otra polémica en la vacunación antiaftosa: Senasa habilitó a ganaderos rebeldes del Delta a crear su propio ente sanitario, pero la Comisión de Sanidad Provincial podría revisar la decisión

Siguiente publicación

Años de trabajo tapados por agua: El pedido de ayuda del Herbario UNS-Conicet en Bahía Blanca y el dolor de los científicos que vuelven a empezar de cero

Noticias relacionadas

Actualidad

Genocidio Yebatero: Reclaman al gobernador de Misiones que declare en “emergencia” a uno de los sectores que primero desreguló Milei

por Bichos de campo
25 agosto, 2025
Notas

De las sierras a la selva: Una familia cordobesa eligió Misiones para su proyecto productivo de fiambres y embutidos con carne de cordero

por Martín Ghisio
24 agosto, 2025
Ciencia y Tecnología

La yerba mate ya tiene su propia aplicación y se llama “Tareferos”: Surgió del anhelo de dos hermanos obsesionados por profesionalizar más la actividad

por Lucas Torsiglieri
21 agosto, 2025
Actualidad

Luego de 20 años entre yerbales y plantas de té, el misionero Cristian Klingbeil se vio obligado a dejar la producción: “No pensé que podía pasar esto, siempre mantuve la esperanza”, lamenta

por Sofia Selasco
18 agosto, 2025
Cargar más
Destacados

En materia de caminos rurales, parece que la “posta” la tenía General Lavalle: A 7 años de haber adoptado un modelo mixto, allí pagan una tasa vial baja pero nadie se queda encajado

25 agosto, 2025
Especial Farm Progress

Consultorio granario en el corazón de Chicago: “Hay que tratar de ver tranqueras hacia afuera, hay que mirar la comercialización”, dice Guillermo García

25 agosto, 2025
Mercados

“El valor de la materia prima no refleja la realidad del mercado”, dijo el principal directivo de la industria láctea, que prevé una producción récord de leche con el consecuente “sinceramiento de precios”

25 agosto, 2025
Notas

El agro a la carta: Mori Ventafridda decidió transformar su enojo por el diagnóstico de celiaquía en una oportunidad para mostrar como es “la vida sin tacc”

25 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .