UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, julio 24, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, julio 24, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El primer semestre del año dejó una fuerte caída en las ventas de lácteos y se empieza a hablar de primarización del consumo de estos productos

Bichos de campo por Bichos de campo
29 julio, 2024

Las ventas de productos lácteos cayeron fuertemente durante el primer semestre de 2024, de acuerdo a lo que informó el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA).

Es que de acuerdo a lo que relevan las industrias lácteas, en estos primeros seis meses del año los lácteos se vendieron un 17,3% menos que en el mismo período del año anterior, y un 14,4% si se contabiliza en leche equivalente.

Para junio, estas ventas que indican lo que los argentinos consumimos de productos lácteos, retrocedieron 12,7% respecto al mes pasado, y en litros de leche equivalente cayeron un 11,5% en la comparación total mensual, y un 8,5% en el promedio diario, según la OCLA. Si tomamos la comparación interanual de junio contra el 2023, la caída fue de 23,5%.

En esta caída semestral que informan las industrias, se observa una caída muy importante en todos los rubros, en el que quesos lleva la menor reducción en litros equivalentes. Los productos de mayor valor agregado y unitario como quesos de pasta muy blanda, quesos rallados, leches saborizadas, yogures, flanes y postres presentaron una gran caída asociada a las subas de precios y al retraso en el poder adquisitivo del sector medio de la población que demanda en mayor cuantía estos productos.

La OCLA se encargó además de aclarar: “Escenarios como el actual donde hay un fuerte deterioro de los ingresos reales de la población, hacen que proliferen las ventas informales, que obviamente ninguna estadística puede registrar, y además han crecido fuertemente productos que por precio sustituyen el consumo de lácteos, como rallados, bebidas con lácteos, margarinas y otros similares”.

A su vez, explicaron: “Para el primer semestre del 2024 se determinó una caída de consumo doméstico total del 17% y del 18% en el consumo per cápita, siempre medido en litros de leche equivalentes y en esta oportunidad corregido en cantidad días de período”.

En estos gráficos que fueron publicados por la OCLA, se presentan las ventas (en miles de litros), a junio de cada año (refrigeradas y no refrigeradas), donde se puede ver por un lado el descenso en el total de leches fluidas que se viene dando en los últimos 8 años.

Por otra parte, se evidencia claramente cómo fueron creciendo en participación las leches no refrigeradas en detrimento de las leches refrigeradas, pero en estos últimos meses hubo una reversión a ese proceso, volviendo a recuperar algo de terreno las leches refrigeradas.

Productos como las leches saborizadas o chocolatadas, que presentaron una muy alta tasa de crecimiento en el año 2022 (29,4%), y que era sólo por efecto de comparar con un año donde las ventas fueron extremadamente bajas, en 2023 se mantienen prácticamente iguales al año anterior y ahora en 2024 se desploman un 45,4%, casi a niveles de pandemia. Situación bastante parecida presentan los yogures, postres y flanes.

Para los quesos, el principal rubro de destino de elaboración y comercialización de productos, se da una situación de caída más atenuada donde se prioriza por precio, al peso (fraccionados) y con prevalencia de productos más commodities (cremoso, barra y duros “frescos”) que especialidades.

Según analizaron desde el Observatorio, “es contundente es que las ventas y por ende el consumo, presentan en los últimos años una tendencia a la baja en general y una primarización del mismo (productos más básicos: leches fluidas no refrigeradas, quesos al peso de segundas y terceras marcas y yogures bebibles de litro) en detrimento de aquellos productos de mayor valor agregado y por ende económico”.

Esta situación sin duda se da por un fuerte deterioro de los niveles de ingresos reales, fundamentalmente de los segmentos medios de la pirámide de ingresos, lo cual, al margen de reducir el volumen de consumo, afecta el valor del mix de ventas haciendo que se facture un menor valor en las ventas internas, que claramente reflejamos en los análisis de la cadena de valor cuando mencionamos los bajos valores del VLE Mercado Interno en dólares respecto a otros países.

Mirame: El consumo de leche fluida se redujo 35% desde 2016, en una tendencia que se agravó mucho este primer trimestre

“Obviamente que los controles de precios, agudizaron el proceso de menor recaudación de la cadena, al igual que la vigencia de derechos de exportación y tipo de cambio retrasado. En función al nuevo escenario en la política económica, con libertad de precios en el mercado interno y sin derechos de exportación y tipo de cambio algo más competitivo en el externo, modificarán significativamente la estructura del destino comercial de la leche (de 80/20 a 70/30)”, vaticinan los especialistas en datos de la industria lechera.

A su vez, describen que los mayores poderes de compra de la leche por parte de la industria al productor, se incrementaron en los primeros meses del año para el destino externo y la traslación al mercado interno de esos precios, más la fuerte inflación generalizada, y el deterioro del poder adquisitivo de la población (sobre todo su estrato medio que define los mayores niveles de consumo), abren un gran interrogante respecto al comportamiento del consumo interno, sobre todo la convalidación de las importantes subas de precios.

Hasta mayo cayeron 16% las ventas de productos lácteos en el mercado interno: Los productos con mayor valor agregado son los menos demandados

Para finalizar, desde el OCLA analizaron también la cuestión internacional, sobre la que explican y recomiendan: “La queda en los precios internacionales y el fuerte deterioro del tipo de cambio, hacen peligrar el destino externo de la producción, sumado a que la producción no sólo se viene recuperando en términos interanuales, sino que también está en el ciclo estacional creciente hasta octubre/noviembre. Por lo tanto, hay que prestar mucha atención al frente interno. Es fundamental que continúe el proceso de convergencia de los precios de los productos lácteos (estabilización) en el mercado interno con la suba de salarios (incremento del poder adquisitivo) para que no se genere una sobre oferta en el mercado doméstico en los próximos 5 meses”.

Etiquetas: consimo de lecheconsumo de lácteoslácteoslechemantecasquesosventa de lácteosventa de leche
Compartir949Tweet593EnviarEnviarCompartir166
Publicación anterior

¿Será posible? El titular de la Federación Porcina asegura que pronto cada argentino comerá 30 kilos de carne de cerdo y apostó que a largo plazo hasta podrían superar a la carne vacuna

Siguiente publicación

Daniela Pardo Méndez hace ganadería en el bosque nativo, y desde allí desarrolla productos fitoterapéuticos: “La mirada no puede estar puesta sólo en el negocio”, afirma

Noticias relacionadas

Actualidad

Un nuevo ranking de las industrias lácteas confirma el dominio de la canadiense Saputo y la caída del cooperativismo nacional

por Bichos de campo
22 julio, 2025
Notas

Orgullosa tambera entre pozos petrolíferos, Glenda Hansson apuesta de lleno a la producción de quesos de autor y demuestra que, además de hidrocarburos, Neuquén también puede tener producción lechera

por Lucas Torsiglieri
16 julio, 2025
Actualidad

¿Y si esto pasara en Argentina? Suiza modifica el etiquetado de su carne, huevos y leche para indicar si estos provienen de animales sometidos a prácticas dolorosas

por Bichos de campo
11 julio, 2025
Actualidad

Importantes brechas en renta lechera: El resultado sigue siendo bueno para los tambos grandes pero para los chicos se desplomó y apenas empatan los costos

por Nicolas Razzetti
23 junio, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Christian Weber says:
    12 meses hace

    Cuando un Jogurt con fruta de 150 gr cueste el €-.29 en la Argentina en un supermercado tipo Día, se van a dar cuenta que bajar los precios aumento las ventas. O un litro de leche en tetra con €-.89 está bien cobrado, AR$ 1300.- es suficiente. Quien se lleva la diferencia, las procesadoras? Porque no llega el productor al consumidor? Habrá cárteles en el medio, entre los productores y los consumidores?

Destacados

El otro gran anuncio que prepara Milei: La ampliación del cupo de exportación de carne vacuna destinada a EE.UU.

23 julio, 2025
Actualidad

El gobierno le confirmó a la Mesa de Enlace que ya no formará parte de las decisiones importantes en el INTA y los ruralistas no patalearon ni un poco

23 julio, 2025
Actualidad

“Si no hay solución, habrá tractorazo”: Dura advertencia de los productores frutícolas del Alto Valle, que reclaman que la política “se ponga al hombro” esa actividad en crisis

23 julio, 2025
Valor soja

Erize: “Gracias a los consumos internos estamos teniendo precios de maíz que están por encima de la paridad de exportación”

23 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .