La agroecología está ganando terreno en la Argentina. Aunque debe ser confirmada oficialmente, una muestra de ello es la prometida creación de una Dirección específica dentro de la estructura de la Secretaría de Agricultura Familiar, en el Ministerio de Agricultura. Según varias fuentes, el gobierno le ha propuesto ese cargo nada menos que a Eduardo Cerdá, considerado uno de los grandes precursores de la agroecología en estas latitudes.
Cerdá, que preside desde hace unos años una red de treinta municipios que fomentan la agroecología, no lo desmiente. Todo lo contrario. “Todavía falta la designación, pero a mi me parece una propuesta interesante que el Estado visibilice este tipo de agricultura que para nosotros es la agricultura de los próximos años, pues conserva la fertilidad, que va disminuyendo el uso de los insumos, que a su vez disminuye los costos de los productores, considerando los precios en dólares que presentan, y ni hablar para los años que se vienen de tanta inestabilidad climática”, explicó el agrónomo a Bichos de Campo.
“A lo largo de estos años la agroecología demostró que se puede producir con rendimientos similares, pero con costos muy bajos al no usar fertilizantes, fungicidas e insecticidas”, indicó el especialista surgido hace más de veinte años en Tres Arroyos. Que contrastó: “Venimos de un proceso donde el modelo químico, industrial y predominante no dio respuestas al hambre del mundo y pormovió un uso inadecuado de los agroquímicos. Y lo dicen las Naciones Unidas, no solo yo”, enfatizó.
Escuchá el reportaje completo a Eduardo Cerdá:
“Pensá que en los años 90 la Argentina usaba 38 millones de litros de agroquímicos, y todavía no duplicó su superficie de siembra. Si duplicásemos la superficie, ¿cuántos litros de agroquímicos usaríamos por año? ¿120 millones? No. Estamos ya superando los 500 millones de litros de agroquímicos por año”, advirtió.
Luego aseguró que “no hay chance de que nuestro ecosistema pueda metabolizar tantos millones de litros. Trabajos científicos internacionales y nacionales ya establecen que tenemos agroquímicos en las nubes, en el aire, en la tierra, en lagunas y hasta en el Río Paraná”, enumeró Cerdá.
Hace muchos años que Cerdá asesora e investiga sobre las prácticas agroecológicas, pero el se resiste a ser considerado como un gurú. “Los 20 años recorridos por todo el territorio nos dieron el conocimiento necesario, y hacen que podamos conectar con muchos profesionales y productores, y difundir aún más la actividad”, explicó el presidente de la Red Nacional de Municipios y Comunidades que Fomentan la Agroecología (Renama).
Cerdá declaró que “cada vez se suman más municipios, provincias y hasta países a los postulados de una agricultura que reniega de los insumos químicos. “Recientemente adhirió a Renama el municipio de Merlo, en San Luis, e hicimos jornadas en Río Cuarto, Córdoba, y en Bolívar y Guaminí, en Buenos Aires”. No lo quiso decir, pero también un municipio de Uruguay adhirió a la red.
-¿Y por qué cree que la propuesta logra esta adhesión?
-Coincidimos en que es muy difícil estar enterrando de 300 a 500 dólares por hectárea, cuando no sabés si te va a llover o no, si vas a poder, al menos, salvar tu dinero invertido.
Cerdá puso como ejemplo un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA). “Esta bolsa ya está diciendo que más del 50% de los productores quizás no pueda cubrir sus costos en maíz. Y todo esto tiene que ver con una forma de producir que aspira a rendimientos muy altos y que apuesta a un costo y una inversión que deja a muchos productores fuera del sistema porque no pueden recuperar el dinero que invierten”.
En contraste, contó el caso de productores agroecológicos del oeste de Buenos Aires, en donde el año pasado llovieron de 300 a 400 milímetros y hasta hubo productores que resignaron sus trigos como alimento para las vacas. “Sin embargo, (estos productores) no tienen deudas, no han tomado crédito, están capitalizados tras un año tan difícil. Eso habla de la resiliencia, que es poder pasar momentos difíciles”, explicó el agroecólogo.
Vea aquí la primera entrevista a Eduardo Cerdá en Bichos de Campo en junio de 2017:
Según el especialista, hoy los productores obtienen los mismos rindes que en 1990, pero con un costo mayor de inversión por hectárea en cuanto a uso de insumos.
“En los 90 hacer una hectárea de trigo en Tres Arroyos costaba 100 dólares. Al cabo de 10 años, esa misma hectárea costaba 200, y en 2015 el valor ascendió a 400 dólares. A su vez, en los 90 cosechábamos 2.500 kilos por hectárea, y la cuenta es que, ahora, con un gasto de 400 dólares la hectárea, obtenemos el mismo rinde que en los 90”, dijo Cerdá.
En esa lógica, “hablamos de que ahora deberíamos obtener de 7.500 a 10.000 kilos para estar igual que en los 90. Es una pérdida bastante angustiante, cuando la media en Tres Arroyos es de 4.000 kilos por hectárea hace cinco años”.
Desde su experiencia como asesor de campos agroecolóicos, Cerdá señaló que “nosotros estamos en esos rindes, y hasta los hemos superado, llegando incluso a lograr lotes de 6.000 kilos por hectárea, sin fertilizantes, herbicidas o fiungicidas, con un costo de 150 dólares la hectárea. Entonces ¿Qué le conviene al productor?”, preguntó.
“El productor tiene que entender que maneja organismos vivos, de los cuales uno de los más importantes es el suelo; por ende hay que cuidarlo y alimentarlo. En la Facultad nunca lo vimos desde ese lugar”, recomendó.
Desde ese punto de vista, “es inevitable complementar el sistema con la ganadería, y otra de las claves que usamos es la de los cultivos asociados, es decir el poder sembrar cultivos como trigo y cebada con cultivos acompañantes como trébol o alfalfa por poner ejemplos”.
“Así podés cosechar, por ejemplo, un trigo, y te queda otro cultivo cubriendo el suelo, evitando que crezcan malezas, y nutriéndolo, porque permite fijación de nutrientes de forma biológica. Es un margen de secuencia, y no de un cultivo solo. Ese es un cambio grande”, concluyó Cerdá.
Cerdá es ingeniero agrónomo de la Universidad de La Plata (UNLP) y escribió los primeros libros que se escribieron sobre agroecología en Argentina. Es el caso de uno escrito junto a Santiago Sarandón (presidente de la Sociedad Argentina de Agroecología y presidente de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología), en cuyo capítulo 16 se relata el caso del establecimiento La Aurora, en Benito Juárez, que es asesorado por Cerdá desde hace 28 años. Ese establecimiento fue elegido por la FAO como una de las 52 experiencias exitosas del mundo en agroecología.
Es un vende humo. 6000 kg de trigo sin fertilizante se logra solo con gran aporte de nitrogeno. Si no lo agregas como fertilizante lo consumis de la materia organica. NO alcanza ningun aporte de biomasa microbiana. Todo chamuyo. Esto es ciencia y numeros, no pensamiento (pensa-miento) magico. Es tan vendehumo que solo lo contratan los kircheristas.
Que lamentable responder con odio y no con ciencia. Es mas complejo el sistema que tu respuesta, y como siempre, biología no es matemática, no lo digo por sabio sino por viejo. Saludos
Te sugiero que visites La Aurora de B Juarez o El Mate de Adelia María…para mencionar los mas relevantes.
El modelo actual ya está difunti..es sólo cuestión de tiempo….tic tac
Haber haber. Los del Mate me,visitan a mi. En Don Mateo. F. Ameghino, porque no saben como corno hacer la agricultura sin herbicidas, fungui y/o ferti.
No hay sistema de produccion de agricultura permanente que no use insumos. Soy productor y asesor de muchas hectareas en Arg/ Uruguay y Paraguay. Es muy lirico y bonito lo de este Sr. Peero!!!!. No todo lo que brilla es oro. Los que con este se funden me vienen a ver a mi.
Vivo en Lincoln. Pcia de Buenos Aires. Muchos productores , asesorados por ingenieros agronomos practican la agroecologia con mucho éxito. Hay recorridas a campo todos los meses. Gratis podés entrar al campo y recibir asesoramiento. El nitrógeno lo aporta la semilla de vicia. Hay dos variedades . La comen muy bien los animales. Es rastrea y a su vez frena, ahoga la maleza. Investiga. Pregunta . Asesorate.
La verdad no entiendo del tema, pero me interesa sobre todo porque toda produccion ecologica es buena para la salud de la poblacion..y todo agregado de agroquimicos esta comprobado que enferma al ser humano, deteriora el medio ambiente, elimina insectos polinizadores; etc. Etc. Y veo que hay muchos productores que no lo saben o simplemente no les importa…solo imaginan $$$$$$$.
Por otro lado el que comento “vende humo” primero tiene que educarse y respetar las ideas de los demas.
La unica ciencia exacta es la matematica, lo demas es opinable y si opina que no agreda..
Abel, Cerdá es un científico, tiene el apoyo de investigaciones de la Universidad de la Plata, y del INTA. Antes de hablar, investiga…
Ojalá salga por decreto, así cuando vean que la producción cayó a menos de la mitad de darán cuenta de la “verdad” que promocionan, entrara 50% de U$ , con la consecuente baja del 50% a planes descansar, y una suba del 50% en los precios al consumidor, repito, espero salga un decreto.
Es un chanta , la soja fija nitrógeno también , no sabían ? Hablan de la vicia como si uviesen descubierto la pólvora .
Acá vino a dar una charla cobro y se fué , lo llamamos para que venga en concreto a llevar adelante una producción sin agroquímicos y desapareció. Eso sí , cobra todos los meses del estado… si es tan bueno produciendo por qué no trabaja para el ?
Es otra visión que tendrá que demostrar,pues sus cifras no son tanto como las plantea
Abel! Fijate el disparate que escribiste! Que el fertilizante ahorra MO del suelo; nada que ver, la mineralizacion de la MO es continua e independiente de la necesidad del cultivo. Por favor; nadie escriba sino está seguro; le hace caldo gordo a los que dan cátedra con evaluaciones empíricas!
Maneje por muchos años 1.000ha bajo sistema de producción libre de insumos químicos en provincia de Entre Ríos, la producción se puede hacer, pero implica mayores riesgos, menor producción y paleta de cultivos a realizar limitadas por las plagas y enfermedades de cada zona.
Recorrí varios campos que producen de esta manera muchos con buenos resultados, pero mucho tiene que ver las condiciones del clima dónde están ubicados, la producción libre de químicos es posible pero no sé puede generalizar para todo un país.
Saludos.
Noto una gran contaminación mental, producto de una falta de observación de los fenómenos de la evolución de la vida.
Mientras hacemos una agricultura guiados por intereses que promueven las corporaciones productoras de insumos y algunas universidades pagadas por estos, nunca será exitosa, por dos razones.
Porque es altísimo el costo de insumos y alto el daño y el deterioro de la vida del del suelo.
.Yo hice 15 años de agricultura con agrotóxicos y van 32 años de agricultura ecológica, 20 de ellos con biodinamica.
Los datos respecto al aumento de la fertilidad y consecuentemente la productividad son extraordinarios
Que la biologia no es matematicas?. No entendiste nada. Es matematicas y es ecologia. Que no entiendas las interacciones no quiere decir que no esten atadas a numeros. Que no sea tan facil de predecir por la complejidad de las interacciones no quiere decir que no sea matematicas. Al menos no es matematica basica como la conoces vos. Documentante. Empeza a e studiar ecologia microbiana y contame si es matematica o no. Si no es matematica como crees que se investiga en el tema?. Lo llaman al mago sin dientes o hacen mediciones?. Hacen ensayos y despues de sembralos hacen la danza del crecimiento, o se guian con el calendario de los biodinamicos?.
Te dejo con tu pensamiento magico. Festejalo, abrazalo, replicalo y despues pagale al vende humo para que te asesore y te venda el humo del color que te guste. Es un vende charlas, vende magia. Los profesionales preferimos los numeros.
En cuanto a los biodinamicos, en la fauba ya hay tesis donde se probo el calendario biodinamico y al menos en trigo no dio resultado. Es otro pensamiento magico.
Atencion a los vende humo: https://bichosdecampo.com/a-las-pruebas-me-remito-al-menos-hasta-hoy-en-entre-rios-la-produccion-de-sorgo-organico-seria-inviable/#comment-26832
Esvelio, la mineralizacion de materia organica no es constante. Varia segun la temperatura del suelo ya que la mineralizacion esta mediada por la microflora del suelo y ronda el 1% de la materia organica. Todo el nitrogeno que no le aportes al cultivo lo va a sacar del suelo. Eso no es produccion sino mineria.