Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El gobierno dio por finalizado el régimen de emergencia territorial indígena que facilitó la usurpación de campos durante casi dos décadas

Bichos de campo por Bichos de campo
10 diciembre, 2024

El gobierno nacional dio por finalizada la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras de comunidades indígenas originarias que en los últimos años facilitó la usurpación de campos en diferentes regiones argentinas.

La ley original fue sancionada a fines del año 2006 por un plazo de vigencia de cuatro años, pero luego fue prorrogada en tres oportunidades (2009, 2013 y 2017). En 2021, ante la imposibilidad de que la norma se validada nuevamente en el Congreso, el gobierno de Alberto Fernández la extendió por medio de un decreto hasta noviembre de 2025.

Este martes, la administración de Javier Milei, por medio de otro decreto (1083/2024), procedió a dar de baja esa extensión al entender que la prórroga indefinida de la misma “ha generado inseguridad jurídica y una grave afectación al derecho de propiedad de los legítimos dueños, o los derechos de sus arrendatarios o poseedores, en contradicción con el artículo 17 de la Constitución nacional, así como al derecho de dominio sobre los recursos naturales en favor de las provincias, reconocido en el artículo 124 de la CN”.

Esta semana el gobierno se apuró por validar 47 reconocimientos de comunidades indígenas: “Se crean focos de insurgentes con afectación de nuestra soberanía”, denunció Hernández Vieyra

Luego de 18 años, el decreto 1083 eliminó la emergencia indígena porque la misma “impide el libre ejercicio de las actividades productivas y recreativas sobre las tierras involucradas, así como también limita el derecho a la disposición de dichos bienes”.

“La Ley N° 26.160 y la prórroga excesiva de la emergencia ha dado lugar a una larga serie de acciones que, en connivencia con grupos amparados circunstancialmente bajo normativa aplicable a pueblos indígenas, avasallaron los derechos de la ciudadanía y agraviaron las prerrogativas soberanas del Estado”, señala el texto del decreto.

Además, las sucesivas prórrogas promovieron el incremento descomunal de inscripciones de supuestos grupos originarios “sin cumplir las mínimas condiciones para que los peticionantes sean reconocidos como comunidades indígenas autóctonas”.

Otro pequeño productor de Santiago del Estero denunció al Mocase por usurpación: “Vinieron con la misión de cuidar al campesino, pero se están quedando con todo”

En los fundamentos del decreto se sostiene que “se ha hecho un uso abusivo, subjetivo y discrecional del reconocimiento previsto por la ley en cuestión por parte de las comunidades indígenas, las cuales en muchos casos se fragmentan tornando inoficioso el objetivo para el cual fue inicialmente prevista la declaración de emergencia”.

Tal es así que a la fecha se registraron oficialmente 1626 comunidades indígenas, una cifra que no se corresponde –ni por lejos– con los hechos históricos.

“El conflicto por la toma y usurpación de tierras, en muchos casos ejerciendo violencia, bajo el amparo de la Ley N° 26.160 y sus respectivas prórrogas, ha llevado a que se vean amenazados o restringidos los derechos de los ciudadanos legitimados con respecto a la titularidad de la tierra y a la libre circulación, se han bloqueado el desarrollo de inversiones y las obras de infraestructura para el desarrollo de servicios públicos, e inclusive se ha vulnerado el derecho a la tierra de familias que pertenecen a los mismos pueblos originarios”, explica el decreto.

Existen a  la fecha 254 conflictos territoriales judicializados que no tienen resolución debido a la protección conferida hasta ayer por la emergencia indígena.

No solo mapuches: Cinco rostros y cinco historias que denuncian que el problema de las usurpaciones de campos también es grave en el norte del país

“Cada día que transcurre, la suspensión de desalojos contemplada por la Ley N° 26.160 se traduce no sólo en una afectación al derecho de propiedad, sino también, en muchos casos, en mantener un desahucio de los legítimos propietarios con afectación a su derecho a la vivienda. Esto así, en tanto que, habiendo sido desplazados, se han visto obligados a morar en condiciones precarias”, remarca el decreto 1083.

La medida, que rige a partir de este martes, se toma con el propósito de intentar “dar respuesta urgente a los afectados por la inusitada extensión de la emergencia y garantizar el pleno ejercicio del derecho constitucional citado, además de poner fin a una situación que coloca en peligro a la soberanía nacional”, además de “esperar que dicha finalización de este estado de anormalidad contribuya a la pacificación de los conflictos latentes o activos”.

Con el nuevo orden vigente, los legítimos propietarios o poseedores que en muchos casos han sido desplazados durante 18 años sin derecho a reclamar ante la justicia, podrán ahora solicitar desalojos para poder recuperar su patrimonio.

En octubre pasado el gobierno, a partir de una resolución del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), había decidido interrumpir un por demás extendido proceso para elaborar un mapa nacional de comunidades indígenas y procedió a suspender todos los trámites de reconocimiento pendientes.

El gobierno de Milei suspende las inscripciones pendientes de comunidades indígenas y transfiere esa tarea a las provincias

Etiquetas: comunidades indigenascomunidades originariasexpropiaciones camposley 26.160usurpacionesusurpaciones campos
Compartir239Tweet150EnviarEnviarCompartir42
Publicación anterior

Argentina del Centro: Empresa santafesina que produce combustibles en Mendoza comenzó a vender B20 y E17 en Córdoba al público general

Siguiente publicación

En EE.UU. el negocio agrícola también se desdibuja, pero la producción de proteínas animales “salva” los márgenes

Noticias relacionadas

Actualidad

Sueños cortados como alambrados: Los Toniutti compraron un campo en Monte Quemado, pensando en la jubilación y en producir con sus hijos, pero las usurpaciones les sacaron toda la ilusión

por Nicolas Razzetti
6 abril, 2025
Actualidad

Le usurparon el campito y hoy ya es un barrio popular de Santa Rosa: “Estoy desprotegido”, lamenta el abogado Homero Marques tras afrontar un nuevo revés en su causa

por Lucas Torsiglieri
3 abril, 2025
Actualidad

El gobierno de Milei suspende las inscripciones pendientes de comunidades indígenas y transfiere esa tarea a las provincias

por Bichos de campo
1 octubre, 2024
Actualidad

¿Adivinen quién cedió casi 3.000 hectáreas de campo para poner fin a un histórico conflicto con el kirchnerista Mocase? El papá del presidente Javier Milei

por Bichos de campo
6 septiembre, 2024
Cargar más

Comentarios 2

  1. Carlos A. Genovese says:
    5 meses hace

    Desde hace más de 25 años que se les ha cedido tierras a los vagos, sucios y delincuentes, autodenominados indígenas. Que alguien me diga qué beneficio han sumado a la sociedad civilizada.
    No producen nada. Ocupan tierras y no la trabajan. Tienen conflictos con los vecinos. Roban todo lo que pueden.
    Basta de mantener vagos que, cuando les conviene, son indios, pero para vivir, usan todo lo que la civilización provee a fuerza de sacrificio y trabajo.

  2. eduardo says:
    5 meses hace

    Los verdaderos aborígenes, a estos mamarrachos no los reconocen!!

Actualidad

Ocho empresas se comprometieron a entregar granos a Vicentin pero una medida judicial puede paralizar todo

9 mayo, 2025
Actualidad

Sin criticar a quienes habrían hecho la maniobra para que no prospere, la Mesa de Enlace deploró la caída de Ficha Limpia

9 mayo, 2025
Destacados

Hablar es un ejercicio sano para todos: Productores, docentes, bomberos y hasta empleados de Senasa explicaron a los concejales de 9 de Julio lo que todos sufren y nadie soluciona

9 mayo, 2025
Actualidad

“Fenómeno mundial”: Apareció un nabo en Buenos Aires capaz de resistir a cuatro sustancias simultáneamente, pero no es lo que usted imagina

9 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .