Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, julio 9, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, julio 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Ciencia y Tecnología

Desde la secundaria Vanesa Schoffen sabía que iba a trabajar con plantas: Hoy dirige el programa de mejoramiento del INTA en yerba mate y apunta a variedades para incrementar 30% los rendimientos

Bichos de campo por Bichos de campo
28 noviembre, 2024

La joven agrónoma misionera Vanesa Schoffen fue reconocida, unos pocos días atrás, en el marco de la fiesta nacional de la Yerba Mate, con la “orden del mate”, una distinción que entrega el gobierno de Misiones a quienes tienen una tarea de relevancia para con la producción más representativa de la provincia.

La joven ingeniera es actualmente la líder del equipo de mejoramiento de yerba mate y té de la Estación Experimental Agropecuaria de INTA Cerro Azul. En su caso, ella decidió desde chica que su destino era trabajar con las plantas. Y por eso el puesto es casi como tocar el cielo con la mano, la cúspide. El INTA es clave en la generación de nuevas variedades de yerba mate y té, y no hay empresa privada ni universidad que pueda reemplazar ese aporte.

Schoffen heredó esa responsabilidad de otros técnicos de esa experimental del INTA, donde desde hace 50 años existen este Programa de Mejoramiento genético de yerba mate, con el aporte de más de 15 variedades. Esas variedades han permitido duplicar el rendimiento promedio por hectárea en dicho cultivo originario de la selva paranaense. Gracias a la implementación de este trabajo, en este medio siglo el rinde promedio pasó de 3 kilos a 7,4 por cada planta.

Ahora están en estudio una camada de nuevas variedades que permitirían un incremento adicional de la productividad cercano al 30%. Se llegaría así a los 10 kilos.

-Schoffen es un apellido bien alemán. ¿Cuántas generaciones de colonos misioneros hay antes tuyo?- le preguntaron a Vanesa en el programa Colonia Agropecuaria.

-Soy la cuarta.

-¿Y siempre vinculada a tu familia a la yerba?

-No, mi viejo tenía aserradero, era productor forestal. Pero mi abuelo sí estuvo vinculado a cooperativas de yerba mate.

-¿Y a vos por qué se te dio orientarte desde la agronomía al mejoramiento del yerba mate?

-La verdad es que desde la secundaria, estamos lejos, que me encanta el mejoramiento genético. Yo fui a un colegio agrotécnico y me acuerdo hasta el día de hoy cuando explicaron cómo se obtenían los híbridos. Desde ahí que quiero dedicarme al mejoramiento genético. Tuve la oportunidad de entrar con una beca al INTA en 2017, y tuve mi proceso de formación en INTA, y ahora estoy como responsable del programa de mejoramiento genético del yerba mate.

-¿Qué es el mejoramiento? ¿De qué se trata?

-Desde el programa de mejoramiento genético, tenemos varias líneas, pero puntualmente ahora estamos trabajando en ensayos de progenies, que estamos evaluando en diferentes lugares de la región yerbatera. También estamos haciendo cruzamientos controlados en yerba mate, y estableciendo un nuevo huerto semillero clonal.

-¿Y todo eso para qué? ¿Cuál es el sentido?

-Lo que hicimos fue una evaluación durante tres años de ensayos de yerba mate, y en base a eso evaluamos el rendimiento individual de cada planta, y armamos un ranking genético donde seleccionamos a estos nuevos genotipos que estamos probando, en base al valor de mejora, en base al rendimiento y en base a la estabilidad. Ahora esos nuevos genotipos los estamos probando en la región yerbatera, para empezar a recomendar variedades que funcionen mejor en la zona sur de la región yerbatera o en la zona norte.

-¿Luego recomendarán a los productores sembrar tal o cual variedad?

-Ese es el consejo que el INTA termina dándole finalmente a los productores de yerba. Exactamente. Para eso nosotros tenemos ensayos establecidos con cooperativas, con empresas, en campos de INTA. Así podemos abarcar toda la región, probar esos materiales y recomendarlo al productor. Este material rindió mejor en esta zona, creció mejor, se adaptó mejor.

¿Se pueden guardar las semillas de yerba mate? Investigadores misioneros buscan crear un banco que incluya plantas nativas

-¿Qué es inscribir una variedad? ¿Detectar un tipo de yerba con características particulares y ponerle un nombre, para luego difundirlo, multiplicarlo y liberarlo a campo?

-Exactamente, y eso lleva mucho tiempo. Los programas de mejoramiento de una especie como la yerba mate, que es un árbol, tienen que sostenerse en el tiempo porque primero nosotros seleccionamos en un año y vemos el impacto en 10 años. Recién podemos empezar a recomendar variedades en 8 o 10 años, Además la que recomendemos es una variedad que va a estar 30 años en la chacra del productor. Esa es la importancia del mejoramiento genético y la importancia de que el productor pueda acceder a esa semilla mejorada.

-¿Y el trabajo de selección se expresa de algún modo en el producto final?

-Nosotros estamos trabajando en productividad, estabilidad. Pero después el sabor de la yerba lo da cada empresa y cada cooperativa, que va armando su blend, van probando distintos tipos de estacionamiento. Así que ahí entran a jugar diferentes factores. De todos modos, , si un yerbal es más productivo tiene mejor cosecha, más rendimiento.

-Además del INTA, ¿hay alguien más, alguien del sector privado, investigando variedades y con una colección de clones como la que tienen ustedes?

-Me animo a decir que los programas de mejoramiento de las empresas privadas son de pulsos. Por ahí prueban un poco y empiezan a armar unos ensayos y después se tienen que enfocar en otras cosas, en otras tareas. El programa de mejoramiento genético de INTA es a largo plazo, es un programa que se sostiene hace 50 años y que tiene una visión de acá a 10 año. Yo planificó hacer las actividades que hay que hacer en 2026, en 2027. Uno cosecha la semilla en este año y el ensayo se planta en 2027. Las empresas no tienen tanta constancia. El programa de mejoramiento genético de INTA tiene esa importancia y se tiene que sostener en el tiempo. El impacto de lo que uno hace hoy, lo ve años más adelante. Y esa es la importancia de no dejar de trabajar en el mejoramiento.

-En el sector yerbatero hay grandes productores que están implantando muchas hectáreas nuevas. Pero también hay muchos pequeños productores que me imagino que tienen variedades viejas. ¿Hay mucho cultivo por reconvertir?

-La genética que ya está en INTA sirve para eso, para que en esta poca superficie ellos puedan duplicar su rendimiento o obtener más rendimiento en poca superficie. Pero nosotros estamos ahora trabajando en variedades que ofrecen un 30% más sobre las variedades que ya lanzó el INTA.

-¿Y cuándo llegan estas nuevas variedades?

-Van a estar disponibles en 2026. El huerto ya está implantado. Nosotros en 2026 vamos a empezar a probar en superficies pequeñas esas semillas y el huerto va a entrar en producción total en 2027/28.

-Recibiste la Orden del Mate. ¿Emocionada con esto?

-La verdad que estoy muy contenta con este reconocimiento. Me parece que es una motivación para seguir trabajando en el mejoramiento genético del yerba mate. También me parece importante y me alegra que desde afuera reconozcan los aportes que estamos haciendo.

Etiquetas: agronomíaINTA Cerro azulmejoramiento de yerba matemisionesnuevas variedades de yerbaorden del matevanesa schoffenyerba mate
Compartir1238Tweet774EnviarEnviarCompartir217
Publicación anterior

“Tengo la suerte de haber nacido en una familia de campo”, dice Guillermo Ortelli, el múltiple campeón de TC que se bajó de los autos y se subió a la pasión por los caballos

Siguiente publicación

Sin ganas de pelear: Luego que Carrefour pidiera disculpas por sus amenazas a la carne del Mercosur, CRA se pronunció “en defensa de la soberanía ganadera nacional”

Noticias relacionadas

Actualidad

Un té verde elaborado por el INTA fue premiado como el mejor de Sudamérica, y el Instituto ya suma tres galardones: “Es una valoración muy alta en el mundo”, celebraron

por Bichos de campo
7 julio, 2025
Actualidad

Como un neonatólogo pero abocado a semillas y plantines, el agrónomo Tomás Forte trabaja en el desarrollo de distintos sustratos que cuidan a los cultivos desde su nacimiento

por Sofia Selasco
4 julio, 2025
Actualidad

Ni haciendo fuerza: Los tareferos lograron un aumento escalonado del 10%, pero dicen haber perdido más de 30 puntos desde el año pasado y sufren los efectos de la crisis yerbatera

por Lucas Torsiglieri
4 julio, 2025
Actualidad

Misiones logró este año una cosecha récord de tabaco, triplicó su acopio, y desplazó a Jujuy y Salta en el podio nacional

por Bichos de campo
30 junio, 2025
Cargar más
Empresas

La familia Rueco arrancó desde cero, sin saber nada sobre vacas, y hoy faena 500 animales por semana para vender su carne envasada y certificada

9 julio, 2025
Actualidad

Fuertes críticas al gobierno de Milei desde el gobierno bonaerense y de agrupaciones chacareras por la degradación del INTA

9 julio, 2025
Destacados

Hay buenas noticias para este boletín: En acuerdos con otras empresas, Sancor reactivará otras dos plantas y revive en medio de su concurso de acreedores

9 julio, 2025
Valor soja

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

9 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .