Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 23, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Del otro lado del mostrador: María Eugenia Carrizo dejó atrás la función pública para dirigir la Experimental del INTA Rafaela, donde busca evitar que los tambos chicos desaparezcan

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
23 mayo, 2025

Varias veces se escucha decir a algún productor que los tiempos de la política no son los de la producción. Desde que ingresó al INTA Rafaela, María Eugenia Carrizo lo pudo comprobar: Las prioridades, desafíos y proyectos corren casi en paralelo a lo que ella hacía como secretaria provincial de Agricultura.

En particular, le toca enfrentarse cara a cara con la crisis de los tambos chicos en la cuenca lechera argentina, pues el organismo que ahora dirige -y al que ingresó por concurso- tiene un fuerte arraigo en esa producción. “Es un desafío poder sostener la actividad”, señaló tras ser consultada por Bichos de Campo en el marco de la muestra Todo Láctea 2025.

Concentración lechera: En el último año se perdieron casi 500 tambos, el 5,5% del total, pero la cantidad de vacas en ordeño aumentó 4,4%

En sus casi 100 años desde que empezaron las primeras gestiones, el organismo de investigación ha visto a la lechería santafesina mutar muchas veces. Un abismo de distancia separa la época en que fue considerada la mayor cuenca de América Latina con la situación actual, en la que los establecimientos más chicos luchan por sobrevivir y sumar tecnologías se torna clave para no ser absorbidos ni tener que cerrar las puertas.

Precisamente en ese aspecto es que el INTA Rafaela pretende influir, dice Carrizo, “acercando conocimiento e innovaciones”. La idea es demostrar que el cambio de época no tiene que significar la huída de muchos productores de la actividad, y que no necesariamente a los tambos chicos les llegó su San Martín.

Si un productor lechero le pregunta por dónde empezar, María Eugenia insiste en que debe hacerlo con tecnologías de insumos y manejo. Sí, también hay manejo en los tambos y no tiene que ver sólo con la crianza vacas. Por ejemplo, en una de sus estaciones experimentales, el tambo Roca, el INTA hace pruebas respecto al uso del agua, lo que la directora aseguró es “un tema muy crítico” para el sector.

Lo mismo sucede con las condiciones laborales, otro de los temas espinosos en esta producción y la causa de que muchos trabajadores decidan abandonar la actividad. “La parte humana es un factor muy importante a la hora de sostener a los tambos chicos, porque es una tarea noble pero bastante dura”, observó Carrizo.

En ese tipo de proyectos es que se evidencia la importancia que tiene el organismo en acompañar a la lechería de la región. Muchas veces, no se trata sólo de invertir o hacer cambios estructurales, sino de aplicar ciertos conocimientos a la gestión. Ahí también se juega la eficiencia de los pequeños productores.

“En la toma de decisiones correctas está la posibilidad de que esos tambos sean viables”, afirmó la investigadora.

Mirá la entrevista completa con María Eugenia Carrizo:

La base de toda esa actividad de fomento está en los tres tambos propios que tiene el INTA ahí en Rafaela, cada uno dedicado a un área particular. El ya mencionado tambo Roca, por ejemplo, funciona en un campo alquilado, por lo que también sirve como ensayo para demostrar que la actividad lechera también puede ser rentable en suelo ajeno.

En ese mismo establecimiento, además de estudiar la gestión del agua, también hacen manejo del estrés calórico en verano, donde pretenden dar cuenta de que es factible sostener la producción a lo largo de un año sin que haya picos en la caída de producción.

En paralelo, funciona un establecimiento en donde trabajan con unas 300 vacas en genética, nutrición y reproducción, y cuentan con su propio tambo robotizado. Este fue el primero que se instaló en Argentina, y el que motivó a cientos productores a hacer lo mismo.

A diez años del primer tambo experimental en el INTA Rafaela, ya funcionan 400 robot de ordeño y la cantidad se duplicaría para fin de 2025

“Cada uno de nuestros tambos tiene su función. La idea es trabajar para poder brindarle al sector lechero de nuestra región los mejores conocimientos”, afirmó la directora del organismo.

La cuenca lechera santafesina es una zona que ostenta una notable articulación público-privada. Las miles de empresas privadas trabajan en tándem con instituciones, organismos y universidades, y no sólo abundan los tambos, sino también actores de la cadena industrial. “Hay más de 100 empresas dedicadas a la industria láctea, y en su gran mayoría son pymes que también trabajan con el INTA Rafaela”, observó Carrizo.

Etiquetas: inta rafaelalecheríamaria eugenia carrizoproducciónrentabilidadtambos
Compartir557Tweet348EnviarEnviarCompartir97
Publicación anterior

Sin acuerdo salarial, los trabajadores tabacaleros de Jujuy y Salta declararon su estado de alerta y movilización: “La parte empleadora tiene una posición intransigente”, denuncian

Siguiente publicación

AgroActiva 2025: el campo levanta su bandera en una edición histórica

Noticias relacionadas

Actualidad

Bienestar animal, cambio climático y estadística, los ejes de las Olimpíadas Lecheras Nacionales, en las que resultaron campeones tres alumnos de una escuela técnica de Carlos Casares

por Bichos de campo
23 mayo, 2025
Notas

Los secretos de la acuicultura patagónica: Desde hace 20 años, Carlos Ñanco pasa más tiempo en el agua que en tierra firme, donde se ocupa de enseñar el oficio de criar peces

por Bichos de campo
22 mayo, 2025
Actualidad

¿Conocés a la ileítis? Con gran incidencia en granjas porcinas, esa enfermedad puede causar pérdidas económicas de entre 6 y 17 dólares por cerdo afectado

por Bichos de campo
22 mayo, 2025
Actualidad

Presentan un Plan Estratégico Porcino con inversiones por 1.600 millones de dólares, que generarían más producción, exportaciones, consumo y 130.000 empleos

por Nicolas Razzetti
14 mayo, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

Mastellone rechazó una nueva propuesta de compra de parte de Arcor por bajo precio y se “empioja” la negociación

23 mayo, 2025
Valor soja

Los fondos agrícolas siguen apostando fuerte por un derrumbe del precio del maíz ¿Qué están viendo que otros no?

23 mayo, 2025
Destacados

Se agudiza el conflicto en Lácteos Verónica: Sus trabajadores vuelven a la retención de tareas después de una negociación fallida por pagos adeudados

23 mayo, 2025
Actualidad

El ciervo volará alto: John Deere anunció la compra de una empresa de drones para sumar imágenes aéreas a los tradicionales fierros verdes

23 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .