UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, noviembre 17, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, noviembre 17, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Crónicas Robadas: “Se extingue la cuenca cañera santafesina”

Matias Longoni por Matias Longoni
9 mayo, 2018

En este sección, que simplemente hurta y comparte con nuestros lectores algunas crónicas periodísticas fundamentales para entender lo que sucede en el sector productivo, tomamos una nota de nuestro colega Juan Manuel Fernández, del diario El Litoral y CampoLitoral, que informa que este miércoles no se presentaron interesados a la subasta del último emprendimiento dedicado a la producción de azúcar en la provincia de Santa Fe, el ingenio Las Toscas.

“Prácticamente ya no hay tiempo de adecuar las instalaciones y no podría realizarse la molienda, dejando más de 2.000 hectáreas sin cosechar. Sería la defunción definitiva del cultivo de caña en el norte santafesino”, nos advierte el periodista.

Vamos a la nota: 

“La ausencia de ofertas en el remate del Ingenio Las Toscas, en el departamento General Obligado, convocado para esta mañana en Buenos Aires reduce considerablemente las chances de poder realizar la zafra 2018 y con ello se instala una gran incertidumbre sobre la supervivencia de la cuenca cañera santafesina.

A partir del cierre del ingenio Arno de Villa Ocampo, hace algunos años, la industria tosquense era la única capaz de moler las escasas 2.500 hectáreas de caña que subsisten en el norte provincial. De no existir esta opción, los productores abandonarían el cultivo, migrando probablemente al algodón, situación que se tornaría definitiva por los altos costos que implica sembrar campos nuevos con caña.

La subasta había sido pautada por la martillera pública Patricia Fra Amador, con una base de $ 21.457.200, en el marco de la quiebra de la firma Masaro S.A, propiedad de Vicente Farfaglia, que lleva adelante el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial Nº 3 a cargo del Dr. Jorge S. Sícoli.

Al no presentarse oferentes, el proceso obliga a una nueva convocatoria dentro de los próximos 10 días sobre una base del 50% de la inicial o al mejor postor. Fuentes cercanas al proceso indicaron que habría interesados en las instalaciones, pero en función del proceso estarían especulando con la dilación del mismo para comprar a un precio menor.

Pero prácticamente ya no hay tiempo para realizar los trabajos de adecuación necesarios del ingenio, que demandarían unos 45 días, para iniciar la zafra a principios de junio.

Ver: Luis Sotomayor: “No hay manera de volver atrás con la modernización de la actividad cañera”

Antes de la quiebra, el ingenio era administrado por la firma Romelio H. Snaider, que con un contrato por 10 años ya había relizado 7 zafras y una inversión en maquinaria superior a $ 30 millones. Sin embargo el juez de la causa determinó a comienzos del año que debían desalojar las instalaciones, situación que dejó sin empleo a más de 200 obreros que debieron ser indemnizados.

“La actividad ya no es rentable. El precio no ayuda”, sostuvo Elvio Lovisa, del Centro Experimental Tacuarendí del Ministerio de la Producción, en un intento por resumir la génesis del declive de una economía regional que llegó a ocupar 16.000 hectáreas en el norte santafesino, generando trabajo directo para más de 3.000 personas, en los años 70 y 80.

Hoy sobreviven a duras penas en unas 2.500 hectáreas, unos 50 productores que no saben quién realizará la próxima zafra a partir del mes de julio. “Hemos retrocedido un montón”, agregó, en referencia a esta triste realidad.

En la actualidad, el precio del kilo de azúcar ronda valores cercanos a los $ 12/kg, cuando “debería valer el doble para hacer rentable la actividad”, explicó el especialista, quien asegura que la salida es por el lado de la reconversión productiva. De hecho, ya están trabajando de manera incipiente en la utilización de la caña de azúcar para energía y como alimento ganadero (enriqueciendo el bagazo con urea y bacterias para su fermentación, además de la producción de ron)”.

Etiquetas: azúcarcaña de azúcargel litoralingenioslas toscasrematesanta fe
Compartir14Tweet9EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Tres semillas transgénicas para llevar más oxígeno al reavivado algodón

Siguiente publicación

Por la sequía y los temores, la maquinaria agrícola pisó el freno

Noticias relacionadas

Actualidad

Santa Fe prohibió la exportación de pescados de río por un año para buscar evitar “la depredación” del Paraná

por Bichos de campo
3 noviembre, 2025
Actualidad

“Con los pies en la tierra y el futuro entre las manos”: Mujeres rurales de Argentina y la región se reunieron en el 2º Foro Internacional de Género y Ruralidad en Santa Fe

por Sofia Selasco
3 noviembre, 2025
Actualidad

Un “museo vivo” abrirá sus puertas por última vez: El histórico desarmadero El Universo organiza un gran remate para desprenderse de todas las “reliquias” acumuladas por 60 años en Villa Elisa

por Lucas Torsiglieri
3 noviembre, 2025
Actualidad

Una láctea santafesina acumula tres meses de deuda con los tamberos de la zona y buscan un acuerdo urgente

por Elida Thiery
28 octubre, 2025
Cargar más
Actualidad

Una pasión ganadera que da frutos: Fernando Fidelibus produce novillos de exportación en San Luis, cuya carne cosechó medallas en el World Steak Challenge

17 noviembre, 2025
Actualidad

Desde la comunidad indígena La Angostura, en Catamarca, el cacique Bernardo Gutiérrez se esfuerza para que la ganadería local no desaparezca ni tampoco lo hagan sus jóvenes

17 noviembre, 2025
Destacados

¿Quién necesita a los supermercados? Un conjunto de cooperativas que nació para paliar la inflación massista, logró crear sus propios circuitos de distribución y venta por fuera de las grandes cadenas

17 noviembre, 2025
Notas

¿Cómo es el oficio del perfumista? Mientras busca nuevos aromas en la selva misionera, Marina Arslanian explica que no se trata de fabricar sino de “componer”, ya que lo suyo “es un arte”

17 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .