Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Crónicas robadas: Cerró un tambo que no debía cerrar, y la tradición familiar se explica con lágrimas en los ojos

Bichos de campo por Bichos de campo
4 agosto, 2023

La foto que acompaña esta publicación muestra un camión cargado y andando, y no es un error. Es el camión en el que se fueron las últimas vacas de un tambo, que tuvo que cerrar.

En horas del miércoles de esta semana, Cristina Coggiola publicó en su cuenta de Instagram que con mucho dolor tenía que tomar la decisión de cerrar el tambo familiar. Cristina es productora agropecuaria de la zona de Colonia Santa María, a unos 15 kilómetros al norte de la localidad de Colonia Prosperidad, muy cerca de San Francisco, localidad cordobesa casi al límite con Santa Fe.

En ese enclave productivo motorizado por la producción agropecuaria, y la lechería en particular, la realidad se presenta de forma preocupante para los productores tamberos, que ven día a día jaqueada la posibilidad de mantener abierto los establecimientos en los que desarrollan la actividad.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Cris Tedi (@cristina_coggiola)

Muchas variables se juntan para conspirar contra la lechería, actividad que tradicionalmente se realiza en campos familiares, manteniendo viva esa llama de ancestros, y la cultura del trabajo del ordeñe de las vacas. Entre ellas se pueden enumerar los bajos precios pagados al productor, las condiciones climáticas –sequías, inundaciones-, falta de acceso a créditos para invertir en el sistema, falta de mano de obra, un traspaso generacional que no encuentra definición y muchas veces no se da, costos de las materias primas para producir –maíz, alimentos, pasturas- y continuos vaivenes de la macroeconomía que llevan a una concentración de la producción cada vez más acentuada, donde los grandes tambos sobreviven y los pequeños indefectiblemente deben ser expulsados del sistema, muchas veces teniendo que alquilar la tierra a la agricultura, en una competencia imposible.

Aunque usted no lo crea, hay un especialista en lechería que cree que la esperanza del sector está en manos de las nuevas generaciones

Cristina Coggiola es un claro ejemplo de esto, una pequeña productora tambera de unas 100 vacas en ordeñe, a quien como mueca del destino, la ubicación geográfica no brinda lo que promete. Allá en Colonia Prosperidad, tuvo que ponerle fin a la actividad productiva, y dolorosamente pedir perdón por ello a su padre.

José Iachetta es un experimentado periodista agropecuario, que hace años cuenta de la producción lechera y sus dificultades, además de organizador de la muestra TodoLáctea. Es decir, una autoridad en la materia.

El colega escribió una visceral crónica sobre Cristina Coggiola, y los efectos que le produjo dicha situación. Reproducimos textualmente lo que José redactó para el medio donde trabaja, TodoLechería. La crónica se titula “Cómo contar la peor noticia: Cerró un tambo que no quería cerrar”, y la compartimos en Bichos de Campo porque creemos que debería tener la mayor visibilidad posible:

En casi todo el mundo se cierran tambos o lecherías (como se les dice en otros lugares del mundo). Estas informaciones que antes irritaban y generaban conflictos, hoy parecen naturalizadas. Hasta para mí, en mi doble rol de cronista agropecuario y habitante de una ciudad láctea-dependiente. Pero algo pasó.

En el inicio de agosto de 2023, una noticia me interpeló, me conmovió, y escribo estas líneas esperando que –como tanta muerte absurda y evitable- el cierre del tambo de Cristina Coggiola tenga algún sentido.

En el mundo hay 150 millones de hogares con animales, que producen más de 910 millones de toneladas de leche por año, de las cuales el 80% se produce mediante bovinos, un 15% con bubalinos y un 5% con cabras, ovejas y otros.

Con excepciones puntuales, en el mundo se siguen cerrando lecherías o tambos, con tasas que van del 2% al 10% anual de los establecimientos. España y EE.UU. llevan la delantera en este ranking “naturalizado”.

Cuando se indaga respecto a los por qué aparecen como causales la falta de escala, el poco apego al asociativismo, el no recambio generacional, el atraso tecnológico, la competencia por el uso de la tierra, la falta de personal idóneo, etc.. El fenómeno de cierre de tambos también se da en Argentina y el Cono Sur, aunque las tasas de cierres de tambos son menores a los de los grandes jugadores globales (EE.UU., Europa, Oceanía).

Ergo, el cierre de tambos no es algo «noticiable», pero lo real y concreto es que desde hace más de una década se cierra alrededor de un tambo por día en Argentina

Este 3 de agosto de 2023, a días de otro aniversario del Día de la Enseñanza Agropecuaria en Argentina, María Cristina Coggiola, productora de la zona de San Francisco comunicó que había cerrado su tambo. Dijo en las redes que el lunes 31 de julio le había puesto el punto final al sueño de su padre Norberto: “Solo me queda agradecerle a mis vaquitas, mis amores, y pedirle perdón a mi papá”, y casi que me cae un lagrimón cuando lo leí. A diferencia de la mayoría de los cierres de tambos, que en muchos casos son un alivio para las familias, Cristina cerró su tambo, que nunca deseó cerrar.

No decodifiqué que en el relato de esta tambera hubiese agresividad, sino una atinada elección de palabras, describiendo historias y sensaciones, eligiendo frases sencillas y emotivas para despedirse de sus vacas, de su gente, de su tambo, donde se crió y el que comandaba desde hace casi una década, tras la división de bienes de la familia.

A los 50 años de vida, esta productora y comerciante con sangre emprendedora en sus venas, que tiene un gran comercio en la zona céntrica de San Francisco, dijo basta.

Fue una decisión que Cristina venía madurando desde hace algunos meses, pero la mezcla entre que se trata de un rubro “en el que se factura y cobra todos los meses”, y el mandato paterno, hizo que esta emprendedora locuaz y sensible haya surfeado todas las olas que se le presentaron: falta de rentabilidad, un rodeo diezmado por brucelosis y tuberculosis, que una empresa láctea se la haya quedado con 2 meses de leche adentro, inundaciones severas en 2016, un tornado que le voló el techo de las instalaciones de ordeñe en 2018, falta de políticas de aliento a la producción, dólar soja, dólar maíz, y una sequía espantosa en 2022/2023.

La convicción productivista fue la que llevó a Cristina a hacer un techo nuevo en el tambo, a comprar aspersores y ventiladores para el bienestar de sus vacas y su gente, a invertir en genética, a lograr leche de alta calidad y hasta comprar un tanque de frío que permitía acopiar hasta 20 mil litros, un objetivo que se había propuesto desde sus modestos 2.500 litros actuales… pero no pudo ser.

Faltaba poco para llegar a la otra orilla

Diez camiones repletos de granos de maíz, diez camiones repletos de energía le hacían falta para subsistir y superar una ola más, en este surfeo tambero. Pero la emprendedora se cansó y prefirió llorar algunas horas, viendo como las vacas se iban de su tambo, antes que darse la cabeza contra la pared y salir mal del negocio.

La historia dice que los apellidos se volvieron obligatorios en Italia en el año 1564, y que los Coggiola eran una familia de la región de Cuneo, probablemente de origen lombardo. En la antigüedad se les llamaba Luisetti o Luisotti. Se formaron tres líneas de esta familia: la de los condes de Coggiola, la de los señores del marquesado de Ceva y la de los marqueses de Campiglia, los dos últimos extintos. Es probable que los Coggiola hayan recogido y trasladado a diversas partes del mundo la impronta germánica de los lombardos, que eran conocidos por su habilidad en la guerra y su ferocidad en el campo de batalla. Traslademos aquellas guerras fuEs probable que ese legado cultural haya explicado en parte la convicción en María Cristina Coggiola a seguir siendo una pequeña productora tambera de poco más de 100 vacas. Los hechos abonan mis argumentos. Su vena emprendedora la ha convertido en una exitosa comerciante con un enorme salón de ventas en la Avenida Libertador Norte de la ciudad de San Francisco (“su lugar en el mundo”), pero “no es posible que a un tambo lo sostenga la buena facturación de una pañalera”, señala a modo de síntesis.

Leo y releo su Instagram: “Los cambios son muy duros. Ya no sonará más el teléfono, donde el banco me avise del descubierto, ya no sonará el teléfono cuando el tambero me diga a las 4 am, no me anda el motor, no tengo luz, no me funciona la electrobomba, se cayó el camión de la leche a la cuneta, no tengo tractor, no tiene nitrógeno el tacho del semen y no sé qué paso y así muchas cosas. Sé que fueron cuestiones externas a nosotros que no dejaron, que no permitieron que la empresa pueda crecer y que las cosas sean mejores, las cuotas de la mala suerte, la inestabilidad económica del país, nos cachetearon de todos lados. No tuvimos la fuerza económica, para poder invertir y poder hacer nuevos cambios … Hoy estamos de duelo, fue desconsolador el llanto cuando se alejaban los camiones”.

Se me cierra el pecho y se me nubla la vista. Me embarga el dolor y la bronca. Me obnubilo. Respiro profundo y sigo. El periodista tiene que escribir una buena nota -pienso en tercera persona-, quiero que se viralice, quiero que la puedan leer quienes definen, en alguna parte o en un todo, la vida o la muerte, la democracia económica, la vida de los pueblos, el arraigo.

Sabrán los que diseñan el dólar maíz, el dólar soja; sabrán los que en el marco de la campaña electoral se llenan la boca prometiendo rebajas de retenciones y no tienen ni una sola línea referida a como potenciar la lechería, a cómo controlar los daños a esta actividad, la que más trabajo de calidad y valor agregado genera en origen, se referirán alguna vez a lo que piensan hacer para evitar que sigan desapareciendo los productores que –como María Cristina Coggiola- desean seguir en la actividad.

Entenderá la dirigencia tambera y agropecuaria lo importante que es la unidad o incluso un paso a paso con acuerdos mínimos. Lo importante es que haya una voz clara, un lobby fuerte y potente que marque un rumbo y frene la sangría de tambos que quieren seguir como el de Cristina Coggiola.

“Diez camiones repletos de granos de maíz, diez camiones repletos de energía le hacían falta para subsistir”, repito como un orate la frase que me dijo Cristina en la noche del 3 de agosto.

Estoy a punto de cumplir 60 años, y he sido un “periodista militante” de la lechería en el inicio de este siglo, cuando la leche llegó a valer 8 centavos de dólar y el país se iba al precipicio. He observado y aprendido de procesos, de cambios. De a poco me fui “acorazando”, tranquilizando, y aprendiendo a entender y no sufrir.

Hoy la realidad se ha encargado de “cachetearme”, de interpelarme, y por eso deseo gritar fuerte: “no se olviden de la lechería”.

Por José María iachetta – Director de Contenidos de Grupo TodoAgro

Tambo que cierra ya no vuelve a abrir: Héctor Garavaglia heredó la cultura del trabajo en el campo, pero ahora dedica sus tierras a la agricultura

Compartimos también una entrevista que el autor de la crónica brindó a Bichos de Campo en el marco de la Exposición TodoLáctea, celebrada durante mayo en Esperanza, Santa Fe, donde brindaba el panorama de la actividad y el escenario coyuntural:

Etiquetas: crisis tamberaCristina Coggioladolar maizdolar sojajosé iachettalecheríaproducción tamberaproducicón de lechesequíatamboTodo Agro
Compartir647Tweet404EnviarEnviarCompartir113
Publicación anterior

Importante cambio de tendencia: Todo para arriba en el mercado ganadero

Siguiente publicación

En el INTA se entusiasman con crear aditivos alimenticios para humanos a partir de pulmones bovinos

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Cumplirá? En el inicio de Todo Láctea 2025, el gobierno le dijo al sector lechero que hará “todo lo posible para eliminar los obstáculos”

por Elida Thiery
14 mayo, 2025
Actualidad

Aprovechando el buen momento del sector, Santa Fe anunció créditos por $ 5.500 millones para productores lecheros

por Bichos de campo
13 mayo, 2025
Actualidad

Los feedlot se llenan y esta vez no es por la sequía: Gracias a la buena renta ganadera, los criadores incrementan 20% sus ventas de terneros y casi la mitad ingresa al corral

por Nicolas Razzetti
12 mayo, 2025
Actualidad

Alerta: En Chaco y Formosa pasaron de una seca extrema a la inundación en pocos días

por Nicolas Razzetti
9 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Una nueva reunión y más dudas: Parece que la barrera no se rompe, pero se dobla y se hace a la parrilla

15 mayo, 2025
Actualidad

Los secretos de la acuicultura patagónica: El especialista Pablo Núñez recuerda cómo fue que una misión japonesa delineó los inicios de la cría de truchas en el sur argentino

15 mayo, 2025
Valor soja

No apto para cardíacos: En EE.UU. la política provocó una suba impresionante del aceite de soja que fue seguida de una baja descomunal

15 mayo, 2025
Valor soja

¿Cuál es el valor de los alquileres agrícolas en una de las principales regiones productivas de EE.UU?

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .