UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, agosto 12, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, agosto 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Con el nuevo mapa de suelos del INTA se calculó que cada hectárea de Chaco almacena 55 toneladas de carbono orgánico

Bichos de campo por Bichos de campo
3 mayo, 2023

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) presentó un mapa de almacenamiento de carbono en los suelos. Una nota de Agroperfiles, a partir de ese trabajo,. informa que los suelos de la provincia del Chaco tienen 55 toneladas por hectárea de carbono orgánico.

¿Cómo se llega a este cálculo? Sobre todo porque este es un valor que se toma hasta los 30 centímetros de profundidad. “Nosotros estamos trabajando en distintos sistemas productivos, en distintas situaciones naturales y sabemos que, en Chaco, hasta los 30 centímetros de profundidad, podemos tener entre 20 a 100 toneladas de carbono por hectárea, entonces este valor promedio nos da una guía para saber alrededor de qué valores tendríamos que estar”, precisó Julieta Rojas, especialista en suelos de la Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña.

¿Cuánto carbono hay en los suelos argentinos? Un estudio calculó que acopian el 2% de las existencias totales del planeta y que todavía tienen resto para enfrentar el cambio climático

“Siempre es mejor tener más carbono en el suelo, entonces este valor de 55 toneladas por hectárea nos da, de alguna manera, un norte para poder apuntar a mejorar el carbono”, agregó la especialista.

Sin embargo, aclaró que “eso depende mucho también del material original del suelo. Suelos como los arenosos, que por su propia genética, no van a poder captar tanto carbono como los de textura más fina: francos, limosos o arcillosos”, detallo la especialista.

Los resultados de las investigaciones arrojaron que las ecorregiones Estepa Patagónica, Pampa y Chaco Seco son las que contienen la mayor reserva del Carbono Orgánico del Suelo (COS) en el país. Estos datos se convierten en un insumo muy importante para la toma de decisiones respecto al desarrollo productivo sustentable.

El carbono orgánico del suelo (COS), un componente principal de la materia orgánica del suelo (MOS), afecta a un gran número de propiedades edáficas físicas, químicas y biológicas. Interviene, por ejemplo, en procesos tales como los ciclos biogeoquímicos de varios nutrientes, mejora la capacidad de intercambio catiónico y la formación y estabilización de los agregados del suelo, aumentando la capacidad de retención de agua.

Según la especialista en suelos del Área de Recursos Naturales del INTA Sáenz Peña y una de las autoras del mapa, “la cantidad de carbono orgánico del suelo es importante conocerla básicamente porque el suelo es el reservorio más grande de carbono en el planeta, de hecho, contiene más que la atmósfera y la biosfera juntos. El carbono es el cómo el combustible para todos los procesos microbianos y fisiológicos de vegetales y de microorganismos del suelo; es lo que encontramos en la conocida materia orgánica”.

“Cuanto más carbono orgánico tengamos en el suelo podemos decir que un suelo es más rico, que va a tener mejor calidad, que probablemente absorba más agua, que sufra menos erosión y pueda hacer un suelo más productivo, más diverso y pueda sostener mejor los procesos ecológicos”, añadió.

Un documento presentado en la COP27 advierte que la producción de alimentos disminuirá con la incorporación de prácticas agrícolas regenerativas

Estos datos son un insumo muy importante para la toma de decisiones respecto al desarrollo productivo sustentable porque la sustentabilidad debería siempre estar orientada, en una explotación, en un campo o en una región, a que estos valores aumenten o se mantengan y tratar de capturar, a través de la biomasa vegetal, dióxido de carbono de la atmósfera, por medio de la fotosíntesis, para luego depositarlo en el suelo y manejar los suelos y los sistemas productivos de forma que ese carbono en los suelos no se pierda sino que aumente o se conserve.

Para confeccionar este mapa, los técnicos del INTA fueron los encargados de hacer todo el relevamiento a campo (trabajo muy intensivo y de años), muestrear de acuerdo con los protocolos específicos en distintas profundidades, procesar las muestras, hacer los análisis en el laboratorio, hacer los cálculos y enviar toda esa información a la base de datos utilizada para poder hacer el mapa de carbono.

Etiquetas: carbonointainta saenz peñajulieta rojasmapa de suelossuelossustentabilidad
Compartir13820Tweet8638EnviarEnviarCompartir2419
Publicación anterior

En Voz Alta: Víctor Tonelli opina que el gobierno mantiene el cepo exportador en la carne con argumentaciones “ridículas” y “caprichosas”

Siguiente publicación

Oficializaron la extensión de la emergencia agropecuaria para los partidos bonaerenses que siguen afectados por sequía

Noticias relacionadas

Actualidad

¡Investigador que resiste, afuera! Milei intenta darle una estocada final al viejo INTA a pesar de que el decreto que lo intervino fue rechazado por la Cámara de Diputados

por Bichos de campo
12 agosto, 2025
Actualidad

“Jamás vamos a abandonar ese pedido”, dice Carlos Castagnani, que asegura que, a pesar del anuncio de Milei, la eliminación total de retenciones no deja de estar en agenda

por Lucas Torsiglieri
11 agosto, 2025
Actualidad

De Junín de los Andes a Buenos Aires: La experiencia de una escuela técnica patagónica que se sube a la posibilidad de trabajar con las fibras textiles naturales

por Leticia Zavala Rubio
11 agosto, 2025
Actualidad

Mano a Mano con Marcelo Torres, el presidente de Aapresid: Su preocupación por el crecimiento de las labranzas y una definición tajante en contra del desmantelamiento del INTA

por Bichos de campo
7 agosto, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Jorge says:
    2 años hace

    Importa el balance

  2. Patricia Azucena Voces says:
    2 años hace

    Yo pienso que una buena idea seria volver a reforestar todas las provincias, jan deforestado tanto, de hecho Argentina es uno de los paises que mas deforestaciones tiene; es un poco de sentido comun, los montes, bosques y selvas estan por algo, los arboles fijan los suelos, dan oxigeno, no sentiriamos calores tan intensos.

Actualidad

Se presentó el primer “Informe Nera” y ya no quedan dudas: Las empresas agrícolas argentinas despidieron al peso para pasar a financiarse en dólares

12 agosto, 2025
Actualidad

Desde Cedasaba, el experto en insumos agrícolas Diego Napolitano asegura: “Los productos dejaron de bajar hace rato”

12 agosto, 2025
Actualidad

“Una lluvia normal no revierte seis meses de lluvias escasas”: Un informe meteorológico enciende alertas por sequía en varias provincias de la cordillera

12 agosto, 2025
Destacados

La leche también se tiñe de verde: Mastellone se convirtió en la primera empresa láctea de Argentina en verificar su huella de carbono

12 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .