UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, octubre 8, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, octubre 8, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Claudia Gallinger, del INTA: la avicultura en el centro de la vida

Matias Longoni por Matias Longoni
3 julio, 2017

C­laudia Gallinger dice que estaba predestinada a trabajar y vivir entre los pollos. Su padre fue uno de los productores “integrados” que dieron origen a la avicultura moderna a mitad de los setenta, y mucho más acá en el tiempo en el banco confundieron su apellido y le pusieron “gallina” como alias. Pero ella prefiere ubicar su ceremonia bautismal cuando tenía 2 o 3 años y vivía en el campo, en un pueblo llamado Líbaros, cerca de Basavilbaso. Una tarde se escapó y permaneció escondida en un galpón medio alejado. Alarmada, su madre entró a buscarla varias veces pero no lograba verla: extremadamente rubia, Claudia permanecía acurrucada entre las gallinas doradas.

Al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) se acercó en 1988 para estrenar su licenciatura en Bromatología colaborando con la bióloga Delia Suárez que, en la experimental Concepción del Uruguay, investigaba el almidón en el arroz. Luego trabajó varios meses “ad honorem” y cuando se quiso acordar ya estaba dentro, formando parte de uno de los primeros equipos del Inta especializados en avicultura.

“Al principio era un equipo enfocado en producción animal, pues aquí la tradición era trabajar en ganadería bovina. Al cabo de un tiempo la provincia le pide al Inta que se implique más en la avicultura”, rememora Gallinger, que ahora lidera un equipo de una docena de profesionales que aportan a este sector desde diversos enfoques. Aunque Claudia dice que les haría falta incorporar más gente y equipamiento, las cosas han llegado lejos, pues el Inta levantó en el lugar un edificio para albergar la primera Unidad de Investigaciones Avícolas, con una inversión cercana a $ 80 millones.

¿Tiene sentido? Claudia contesta: “Estamos en el corazón de la producción de parrilleros. En Entre Ríos tenemos el 50% de la producción nacional, el sector brinda empleo a 17 mil personas y aporta 30% del PBI provincial. Es decir, hay una demanda específica que ha sido vista por el Inta”.

Aunque su especialización ha sido la nutrición de los pollos, por estos días Gallinger se ocupa más de temas de calidad. Por ejemplo, ahora está investigando cómo reducir el porcentaje de daño que se encuentra en las garras de las aves. El tema es importante no solo por una cuestión de bienestar animal sino también por razones económica: China es una gran importadora de garras de pollo para sus espesos caldos. Las paga fortunas pero solo cuando están sanas.

Fue meteórico en las dos últimas décadas el crecimiento de la avicultura. El pollo no solo conquistó el mercado local sino que se empezó a exportar. Y se aprovecha todo. Gallinger visitó hace poco una granja en la que las aves llegaban a 3,60 kilos de peso en apenas 42 días, cuando veinte años atrás se necesitaban más de 60 jornadas de engorde. La pregunta era inevitable y la profesional del Inta se la veía venir. ¿Se usan hormonas?

“Estoy cansada de ese mito. Hay que explicar que no se usan hormonas y hay dos razones para que no suceda. Una es que los ejemplares que se sacrifican están en una etapa adolescente y no tiene sentido ponerle hormonas a un organismo en pleno desarrollo. La otra es que las hormonas deberían ponerse pollo por pollo, y eso de ningún modo es rentable económicamente”, explica. Agrega: “Aparte está prohibido usarlas”.

Según la experta, la mayor velocidad de engorde fue consecuencia directa de una mejora genética y en la alimentación de los animales, sobre todo desde que la ciencia logró sintetizar aminoácidos, que se combinan con las proteínas y constituyen para los pollos una dieta semejante a la que tendría el mejor de los deportistas. Gallinger dice que cuando se retire se dedicará a correr y caminar mucho más de lo que lo puede hacer ahora, porque “el deporte me encanta”. Otra coincidencia que a esta altura no sorprende.

Nota publicada en el Suplemento Agro de la agencia Télam el 30 de junio de 2017, en la sección “Las caras del INTA”.

Etiquetas: aviculturaclaudia gallingerentre ríosinta
Compartir22Tweet10EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Machera: “El Mercado Central ya no es una cueva”

Siguiente publicación

Damián Morais: “En 2016 un tambo cerró cada 20 horas en Argentina”

Noticias relacionadas

Agricultura

Los hermanos Kanje recuperaron los olivares que plantó su padre sin saber si eran productivos, y terminaron obteniendo un aceite que fue distinguido como el mejor del país

por Sofia Selasco
7 octubre, 2025
Actualidad

Alerta por la detección en Brasil de una avispa que provocó una severa mortandad en pinos: El Senasa y el INTA buscan evitar su ingreso al país

por Bichos de campo
6 octubre, 2025
Actualidad

La avícola Calisa invirtió 40 millones de dólares para construir la mayor planta de carne de pollo de Latinoamérica, y está muy cerca de poder inaugurarla

por Nicolas Razzetti
6 octubre, 2025
Destacados

El arroz entrerriano y el cooperativismo: El dirigente Enrique Funes destaca el importante rol que tiene juntar fuerzas para subsistir aún cuando los costos son altos o no hay rentabilidad

por Bichos de campo
3 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

Con gran sacrificio, un pastor de ovejas de Catamarca cruzó el océano para representar al país en atletismo: La historia de René Chaile, un joven todoterreno que cumplió su sueño

8 octubre, 2025
Actualidad

Pequeño rebote primaveral: Las ventas de maquinaria agrícola mejoraron, pero el mercado sigue sin despegar

8 octubre, 2025
Actualidad

La mancha amarilla del trigo vuelve a la carga: Especialistas brindan recomendaciones para evitar pérdidas de rendimiento, que en casos severos puede llegar al 20%

8 octubre, 2025
Actualidad

“Aprendimos que el negocio de la yerba es cíclico”, dice Christian Hamann, uno de los colonos que entrega su hoja verde a la cooperativa de Piporé y que busca paliar la crisis asociándose

8 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .