Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Bichos de Río: Ante las pésimas condiciones de vida en la isla, Oscar Ochoa tuvo que abandonar la pesca artesanal, deslumbrar a turistas y buscar changas en la ciudad

Diego Mañas por Diego Mañas
23 abril, 2025

A veces, el río también te echa.

Oscar Ochoa nació en Victoria, Entre Ríos. No en la isla, pero casi: su infancia se tejió entre el barro y los camalotes, al ritmo de su padre, que era islero y pescador. Desde muy chico, el Paraná fue su patio de juegos, su escuela y, más tarde, su lugar de trabajo.

“Sí, que más o menos cuando tenía cinco años salía de jardín y venía con mi viejo y salíamos a pescar, era así”, recuerda, sin rodeos, con esa forma de hablar típica de un tipo sencillo. La vida de Oscar fue durante décadas la de muchos: pesca artesanal, bote, hielo, escamas, jornadas largas para juntar lo suficiente y venderle al acopiador de turno.

“Veinticinco años más o menos que lo hice. Y si tengo que hacerlo, lo tengo que hacer, lo hago igual, ¿qué va a ser?”, dice con una mezcla de resignación y orgullo. Pero hace tiempo que esa vida dejó de ser posible.

El Paraná, ese gigante marrón que todo lo daba, ahora no da mucho. Por el contrario, da poco y a muy alto costo. “No vale nada el pescado y la herramienta sale muy cara, el combustible sale muy caro y no hay ganancia, ¿viste? No sirve. Ya directamente se está acabando la pesca, en realidad”, dice Ochoa.

A Oscar no le quedó otra que reinventarse. Primero fueron changas: cortar pasto, levantar alguna pared. “Y ahora se me dio la oportunidad y entré a trabajar en una escuela como mantenimiento”. No es el sueño de su vida, pero es lo que hay. “Es un laburo”, dice, como quien acepta el destino.

Aun así, el río no se le va. “Sigo ligado porque los fines de semana, cuando tengo gente que viene de afuera, yo tengo una página también y me llaman y vengo. Traigo turismo a pescar deportivamente”.

Bichos de Río: La historia de Diego “Toto” León, un cocinero que por necesidad tuvo que salir a pescar y hoy elabora exquisitos productos ahumados con lo que ofrece el Paraná

Hoy Oscar es guía de pesca. “El dorado se busca porque te da una buena pelea, salta el dorado y entonces la gente se ilusiona, ¿viste? Eso es lo que más quiere el turista, sacar dorados para sacarse la fotito y después lo largan al dorado. Es así”.

Pesca con devolución, una experiencia para turistas que buscan adrenalina, aunque para Oscar es apenas un extra: “De eso no se puede vivir. Es un extra. Porque tengo un viaje al mes y con un viaje al mes no hacés nada”.

Los costos lo matan: “Hasta donde estamos, que acá le llaman el Corte Traverso, frente a la Laguna Grande, tenés un gasto, de 15 litros para venir y 15 litros para irte. Y después más las recorridas que uno hace de pesca embarcado. Necesitás por lo menos 50 litros para andar bien. Ahí nomás tenés un gasto de 60 mil pesos de combustible”.

Pero el problema más grande no es el precio del gasoil. Es que ya “no hay pescado”.

Bichos de Río: En las costas entrerrianas los pescadores artesanales formaron una cooperativa para mejorar sus condiciones y ofrecer al público carne fresca a buenos precios

Oscar lo explica sin tecnicismos, con la autoridad de quien conoce el río mejor que su propia casa: “No dragan las bocas de acá para que entre el pescado. Hubo tiempo que no se podía andar navegando porque estaba todo seco el río. Dragan el Paraná y tiran todo el barro, toda la arena y toda la resaca para las bocas de acá, del río Victoria. Entonces no tiene entrada el agua. Y el pescado tampoco va a entrar”, narra Ochoa.

Y si no entra el pescado, no hay pesca. “Todo esto sería agua. Y ahora es todo campo. Entonces el pescado no tiene donde entrar a alimentarse y a reproducirse”.

Mirá la entrevista completa con Oscar Ochoa:

A la falta de peces se suma otro drama: la depredación. No es un juicio moral, es la consecuencia directa de la desesperación. “Los pescadores se tienen que ir cada vez más lejos para conseguir. Encima, con los precios que pagan, cada vez achican más la malla”. El experto en río afirma que por necesidad, los pescadores están ajustando el tamaño de los instrumentos de pesca, para sacar piezas más chicas, y de esa forma vender por volumen y no por tamaño. Esta es una condición que se desprende del comercio en la costa: si se pagase por peso del animal, pescarían piezas más grandes. “Es como que se lo están colando al río. Pero la culpa no la tiene el pescador, sino el acopiador o el que se lo compra”.

Oscar propone algo básico, lógico, pero que nadie implementa: “Que sea por pieza. Si no, por kilo está bien, que sea de un kilo y medio, dos kilos, más o menos. Entonces van a pescar con malla más grande. Y el pescado chico que no matan se va a reproducir. Y vuelve a explotar la vida en el río”.

Bichos de Río: La subsistencia de los pescadores artesanales pasó a ser “Asunto de Estado” en Victoria, según cuenta Pamela Padularrosa, funcionaria productivista en esa localidad entrerriana

Oscar habla del río como quien habla de una relación tóxica. No se lo puede abandonar, pero tampoco se puede vivir de él. Para los pescadores, ahí está su casa, su vida. “No puede dedicarse a otra cosa. Es que no hay tampoco trabajo. Hay mucha gente que no sabe ni leer, ni escribir, no tiene ningún oficio, nada. Lo único es la pesca”.

Y lo que queda es la supervivencia: “A veces hay carne, pero a veces caza algún capincho, alguna nutria para comer, pero después está complicado el tema de la pesca”.

“Yo le digo que está muy complicado el tema de la pesca, está muy complicado”, repite al final, casi como una plegaria.

Oscar Ochoa no es un caso aislado. Es el rostro de un modelo que se hunde junto al agua que desaparece. De un saber que no cotiza. De un río que ya no alimenta. De un país que no mira hacia sus islas, hacia sus ríos.

Etiquetas: bichos de ríoentre ríosguía de pescaOscar OchoaOscar Ochoa pescaParanápescapesca de ríopesca deportivapescador artesanalpescadoresrio paranávictoria
Compartir6730Tweet4206EnviarEnviarCompartir1178
Publicación anterior

Crónicas robadas: Crece en Mendoza la preocupación por el robo de nueces a productores en sus fincas

Siguiente publicación

Gran noticia: Se vienen varios días con tiempo ideal para avanzar con la cosecha gruesa

Noticias relacionadas

Actualidad

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

por Diego Mañas
11 mayo, 2025
Actualidad

Bichos de Río: Juan Manuel levantó un frigorífico en Victoria que exporta sábalo entero, pero depende de un recurso que escasea y expone la tensión con los pescadores artesanales

por Diego Mañas
6 mayo, 2025
Actualidad

Crónicas Robadas: Cinco años después, la Justicia entrerriana absolvió a Dolores Etchevehere (y a sus amigos del movimiento de Juan Grabois) por aquella toma de la estancia familiar en disputa

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Actualidad

La gran Willy: El ministro entrerriano Guillermo Bernaudo exigió a Milei que no de marcha atrás en la rebaja de retenciones

por Bichos de campo
4 mayo, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

¿Cumplirá? En el inicio de Todo Láctea 2025, el gobierno le dijo al sector lechero que hará “todo lo posible para eliminar los obstáculos”

14 mayo, 2025
Actualidad

“Sigan pagando y recen que no llueva”: El intendente de Carlos Casares dio una dura respuesta a los productores y crece la tensión en el reclamo por el estado de los caminos

14 mayo, 2025
Destacados

Después de vivir de todo tipo de trabajos en Nueva Zelanda, donde se enamoraron, María y Pablo abrazaron la producción agroecológica y fundaron su propio “Valle Sagrado” cerca de Calamuchita

14 mayo, 2025
Actualidad

Educando a Sturzenegger: La debacle de la producción argentina de soja no tiene nada que ver con la genética (sí con las retenciones)

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .