El Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino (IDAA), encabezado por el ex ministro de Agricultura Julián Domínguez e integrado por otros ex funcionarios del último gobierno peronista, publicó una serie de informes sobre el impacto del primer año de gestión del gobierno de Javier Milei. La caída en el consumo de carne vacuna, y el aumento en el ingreso de alimentos de países de la región, fueron los datos salientes.
“Este panorama nos muestra que las políticas hacia el sector no cumplieron las mínimas expectativas de quienes apostaron a la producción; ya sea para el mercado interno o externo, como así también para las economías regionales, tan importantes para la consolidación del arraigo en nuestro país y que hoy están amenazadas por la indiscriminada importación de productos que obviamente afectan el trabajo de los argentinos”, fue la síntesis que escribió el ex ministro Domínguez, al presentar los estudios.
Respecto al análisis del sector cárnico, que fue abordado por el veterinario y ex secretario de Ganadería, José María Romero, se mostró que la faena vacuna acumulada en los 12 meses del 2024 cayó 6,3%, mientras que la producción cayó un 5,5% en relación al periodo anterior.
“En términos absolutos la faena acumula de los 12 meses fue de 13.755.500 cabezas contra las 14.676.917 faenadas en igual periodo anterior y la producción cayó en 160.000 toneladas, ya que de 3.324.000 toneladas en el periodo anterior bajo a 3.140.000 toneladas en los 12 meses analizados”, detalló Romero.
Aún con esos indicadores, el ex funcionario señaló que las exportaciones registraron hasta el 30 de noviembre (último dato disponible) un incremento del 12,6%, lo que supone que en el periodo se alcanzó un récord histórico en materia de exportación.
En detalle, se comercializaron en el exterior unas 941.843 toneladas de las 3.140.000 producidas, lo que supone un 30% del destino de la producción. “Para dimensionar este volumen de exportación debemos decir que fue un 3.9% superior, al hasta ahora el año récord que era el año 2020”, indicó Romero.
Sin embargo, para este ex funcionario el dato no es del todo feliz ya que se explica “solo por la gran caída del consumo interno”, en tanto la producción cayó.
El dato clave allí es que el consumo anualizado fue de 46,89 kilos por habitante por año, lo que supone una caída del 12.6% respecto al 2023, y el índice de consumo “más bajo en la historia”.
El consumo de carne aviar, por el contrario, alcanzó los 49 kilos por habitante según CEPA, mientras que la de carne porcina rozó los 17 kilos (16,98), un número muy similar al registrado en 2023.
En cuanto a las importaciones de alimentos, el análisis realizado por Javier Preciado Patiño, agrónomo y ex subsecretario de Mercados Agropecuarios, arrojó que en el último tramo de 2024 “se observa un claro aumento de las importaciones de alimentos, elaborados o intermedios, varios de los cuales compiten con la producción local”.
Según detalló, “los 228 millones de dólares que representaron las importaciones en noviembre marcan un crecimiento interanual de 61%, que supera al 53% de octubre y el 47% de septiembre”. Esto incluye tanto a los alimentos para consumo final como para procesos de elaboración, excluyendo a la soja que se importa temporalmente para su industrialización y exportación.
El trabajo se focalizó en las compras de limón, tomate, cebolla y zanahoria. En el primer caso, durante noviembre se registró una importación de 3000 toneladas de limones, un volumen mensual inusual para la época.
El tomate, por su parte, acumuló una importación de 13.692 toneladas, un incremento interanual de 5.776% y “un volumen incomparable con los ocho años previo”, de acuerdo afirmó el ex funcionario.
Sin embargo, el mayor salto interanual se dio con la cebolla, que acumuló importaciones por 32.550 toneladas o el 11.525% respecto de 2023. En tanto la importación de zanahoria aumenta a una tasa de 5.780%, muy similar a la del tomate.
“Si bien algunos movimientos se podrían explicar por causas puntuales como calidad o estacionalidad de la oferta, lo cierto es que estas operaciones serían inviables si no fuera por el marco macroeconómico y de política económica que permiten obtener rentabilidad importando productos que se producen localmente”, afirmó Preciado Patiño.
“La continuidad y/o profundización de estas políticas podrían llevar a una aceleración de la tendencia observada a partir de septiembre de 2024”, concluyó.
No se porque le dan cabida a estos peronchos resentidos,no hay que darle prensa a esta mugre que gobernó 70 años y se robo todo… di se llaman bichos de campo hagan honor al campo y que no aparezca en sus notas un p… peroroncho resentido
Falta Nariga Moreno en la foto (con un revolver en el cinturón),y se completa el cuadro del fracaso y el atraso!!!!! Delincuentes!!!
Bichos de campo y la rpmqlrmp