Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home La Peña del Colorado

Bajo el cielo de Mantilla, Juanita es fuerte como su licor de yatay, amiguera como el mate, y dulce como el almíbar de sus pastelitos

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
13 febrero, 2022

Juanita Fernández nació en El Batel, al centro oeste de la provincia de Corrientes, a 12 kilómetros de la localidad de Pedro R. Fernández. Pero esta localidad que lleva el mismo apellido que Juana, curiosamente pasó a ser más reconocida por el nombre de su estación de ferrocarril “Manuel Florencio Mantilla”, a pesar de que por ella desde los años ’90 no pasa más el tren. Por esa razón la cantautora Teresa Parodi le dedicó un emotivo chamamé al cielo de este pueblo, y lo tituló “Bajo el cielo de Mantilla”, lo que le dio trascendencia nacional.

Así como el cielo de Mantilla ya no es el mismo desde que la gran poeta lo inmortalizó, este pueblo tampoco es el mismo desde que Juana Fernández lo anda y desanda con sus sabores y saberes a cuestas. Y es tan marcada la huella que ella va dejando “bajo ese cielo infinito de Mantilla”, que le inspiró a la escritora coterránea Alicia Rossi un bellísimo texto dedicado a su persona.

Siendo joven, hace 35 años, Juana se mudó con su madre desde El Batel a una parcela que les prestaron en la colonia 2 de Abril, a 7 kilómetros de Mantilla, una zona de pequeños agricultores que siembran maíz, batata, mandioca y demás. Vivió diez años sola con su madre, trabajando la tierra y criando algunos animales, cuando un día conoció a Felipe Néstor Medina y se casó con él.

Juntos compraron tres de las hectáreas que ýa trabajaban. Poco a poco se fueron haciendo su casita. Luego compraron más tierras hasta completar 26 hectáreas, que hoy trabajan a la par, cuerpo a cuerpo, sólo ellos dos. A veces los ayuda su yerno, porque tienen una hija y un hijo. Éste último ya se independizó de ellos. La hija está estudiando.

Cuenta Juanita: “Sembramos maíz y vendemos harina. Esta temporada que tenemos choclo para comer nosotros, hacemos polenta de choclo, sopa paraguaya, mbutucá, que es como la humita en chala que comen en el noroeste de nuestro país. Solemos cosechar porotos, que vendemos y en casa los aprovechamos en ensaladas. Criamos vacas, cerdos, corderos, y vendemos algún animalito, las vacas viejas, antes de que se nos mueran, terneros machos, algún chancho, 4 o 5 por mes. Este fin de año que pasó, tuvimos bastantes pedidos y vendimos 30 lechones”.

“En invierno tenemos mandarinas y naranjas. Cuando abunda el mango, hago mermelada. Cuando refresca, también suelo hacer dulce de leche. Cuando hace calor no se puede hacer nada. También sembramos batata, mandioca. Hago y vendo dulce y licor de Yatay (lo pronuncian Yataí), ordeñamos, elaboramos queso artesanal y hacemos pasteles de queso y de dulce para vender. A veces encargo 100 frascos para dulce y me quedo corta. Con las botellas me pasa lo mismo. Los sábados a la mañana cargamos todo en la camioneta y nos vamos a vender a la feria de la plaza de Mantilla”.

Y sigue contando Juana: “El mbocayá es una fruta silvestre, redonda, con muchas espinas. Su forma es una bolita chiquita, como la de los cocos. Es una planta muy alta y con una raíz muy larga. La sacudimos para hacer caer sus frutitos. Esta zona estaba llena de cocales y se fueron arrancando para sembrar tabaco, en la década de 1980. No se podía andar a caballo, de tanto coco que había. Nosotros usamos los coquitos para los chanchos, que los comen con las pepitas y los engorda bien. Además compramos afrecho de arroz y de maíz, para alimentarlos bien”.

“La gran tabacalera (por Nobleza Picardo, que cerró su planta de Goya) se fue a Brasil y hoy ya nadie siembra tabaco. Sólo quedó el algodón, que también se fue abandonando. Hoy se siembra sandía, zapallo, batata, mandioca. Pero por la reciente sequía, este verano, no hay. El último choclo se endureció antes de madurar, por la ‘seca’”.

“Todo lo hacemos, mi marido y yo: sembramos, cosechamos, alimentamos a los animales y elaboramos nuestros productos para vender. En casa solemos comer polenta con batata o mandioca hervidas. De postre, comemos las frutas de temporada, sandía, melón, en verano; y en invierno, mandarina, naranja”.

 

1 por 4
- +

1.

2.

3.

4.

Juana apoya todos los proyectos turísticos de su localidad, que está ubicada cerca de la Ruta 12, y forma parte de ellos con toda su familia: “Todos los primeros fines de semana de febrero en Mantilla se realiza la Fiesta del Yatay, pero este año no se hizo por la pandemia. Mi hijo vive en Mantilla y es guía turístico y de cabalgatas. Ahora me preocupo porque mi hija estudie y se reciba. Mi orgullo es poder representar a Mantilla con mis productos en las ferias a las que nos invitan de otros pueblos y de otros lugares”, concluye.

A Juana Fernández la nominaron para Mujer Rural del año 2021. Y las razones están enumeradas con tono poético por la escritora coterránea Alicia Rossi, quien la “pintó” en cuerpo y alma en el siguiente texto: “Hoy cumple años mi amiga Juanita. Es como decir cumple años la tierra, la pachamama, el verde de los montes, el azul del Batel, la aspereza de la chala, el queso casero, el chipá cuerito, los animales de la granja, los hijos del amor y del corazón que entibiaron su regazo, el mate amargo y el chipá olla. Juanita es eso y mucho, mucho más. Es fuerza, coraje, astucia y sabiduría. Es 8 de diciembre y su virgencita de Itatí. Es chamamé en patio recién regado y es escoba de pichanas. Es tradición y creencia. Es fuerte como su licor de Yatay. Es dulce como el almíbar de sus pastelitos. Es múltiple como sus hojaldres. Transparente como su dulce de mamón. Misteriosa como sus cuentos de luna llena. Blanda como sus quesos blancos. Enojona como la ortiga, tierna y calentita como sus tortitas de maíz. Amiguera como el mate y solidaria porque así le enseñó la vida. Es sapukay desbocado, gozado y profundo. Es gringa trabajadora. Criolla como su olla negra. Y es mi orgullo llamarla Amiga”.

Juanita Fernández nos quiso dedicar el chamamé “Bajo el cielo de Mantilla”, con música de Mateo Villalba y letra e interpretación de Teresa Parodi:

 

Etiquetas: comidas criollascorrientesjuanita fernandezmatillambocayámujer rural 2021mujeres ruralespequeños productoresyatay
Compartir551Tweet344EnviarEnviarCompartir96
Publicación anterior

En Voz Alta: Pablo Vernengo advierte que muchas economías regionales siguen sin poder satisfacer la demanda de mano de obra

Siguiente publicación

Europa busca expandir aquí sus tecnologías para hacer maquinaria agrícola “low carbon”, más amigable con el planeta

Noticias relacionadas

Actualidad

Crónica de una desregulación anunciada: El INYM terminó de liquidar una norma de 2021 que ponía límites a los nuevos yerbales en Misiones y Corrientes

por Lucas Torsiglieri
6 mayo, 2025
Actualidad

Hidrovía: Los gobernadores del Litoral conformaron una mesa técnica para opinar sobre la nueva licitación y el uso de ese corredor vial

por Bichos de campo
28 abril, 2025
Actualidad

Postales de la Puna: Gumersinda Cruz conserva 35 llamas por tradición, y no puede tener más porque cada vez hay menos pasto y agua en las alturas de Catamarca

por Bichos de campo
22 abril, 2025
Actualidad

Murió Francisco. El Papa argentino que recordaba siempre que la agricultura debe servir para enfrentar el hambre, y que reclamaba cuidar la Naturaleza y a los pequeños productores

por Bichos de campo
21 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .