Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, julio 5, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, julio 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El maíz también tendrá que ser libre de deforestación: Aseguran que la mejor manera de afrontar las regulaciones ambientales europeas es ser proactivos

Bichos de campo por Bichos de campo
12 septiembre, 2023

A partir del 1 de enero de 2025 no podrán ingresar al territorio de la Unión Europea (UE-27) productos agroindustriales provenientes de zonas que hayan sido deforestadas luego del 31 de diciembre de 2020. Los bienes comprendidos en la medida son aceite de palma, carne vacuna, soja, café, cacao, madera, carbón vegetal y caucho, así como productos derivados de los mismos.

Sin embargo, está previsto que posteriormente las autoridades europeas incluyan nuevos artículos a ese listado, uno de los cuales es nada menos que el maíz.

“Cuando la legislación europea entre en vigencia no vamos a poder comprar una sola tonelada de maíz proveniente de lotes que no puedan demostrar que no hayan deforestado más de media hectárea desde el 31 de diciembre de 2020 en adelante”, explicó este martes el presidente de Ciara-CEC, Gustavo Idígoras, durante una charla ofrecida en el Congreso Internacional del Maíz que se está realizando hasta mañana miércoles en la ciudad entrerriana de Paraná.

“La seguridad alimentaria no es relevante para la agenda ambiental europea, mientras que para el resto del mundo sí lo es”, añadió Idígoras en un panel integrado –de manera remota– por Gonzalo Ramírez Martiarena de Swiss Pampa y coordinado por el director de Bichos de Campo Matías Longoni.

Al respecto, Ciara-CEC está coordinando el desarrollo de una plataforma diseñada para garantizar exportaciones de productos del complejo sojero libres de deforestación. La herramienta en cuestión, denominada Visión Sectorial del Gran Chaco Argentino (Visec), consiste en un sistema georreferenciado que permitirá realizar a nivel nacional una trazabilidad completa de las partidas de granos desde el campo de origen hasta el puerto de embarque.

¿Lo sabías? A partir de 2025 la soja producida en campos deforestados no podrá ser vendida a ninguna (¡ninguna!) empresa exportadora

Idígoras dijo que la agenda ambiental europea terminará, tarde o temprano, instalándose a nivel global y que lo mejor es asumir una actitud proactiva ante la misma. Y para reforzar ese mensaje citó el caso de la denominada “soja sustentable” o “soja EPA”.

“Cuando la industria del biodiésel argentino venía creciendo, con exportaciones en aumento a la Unión Europea, solicitamos a las autoridades de la agencia ambiental de EE.UU. (EPA por sus siglas en inglés) que nos habilite el ingreso del biocombustible, para lo cual se instrumentó a partir de 2008 un procedimiento diseñado para garantizar que la soja empleada para fabricar biodiésel destinado a EE.UU. no se había originado en zonas deforestadas”, comentó.

En ese marco, durante muchos años, luego de gestionar ese procedimiento administrativo, los productores argentinos pudieron cobrar un plus de algunos dólares por tonelada al comercializar “soja sustentable”. Con la llegada de Donald Trump al gobierno de EE.UU., se aplicaron barreras arancelarias para impedir el ingreso de biodiésel argentino y esa posibilidad se perdió. Pero quedó el antecedente.

“Tal como sucedió con la soja EPA, en este caso también tenemos que ser proactivos y buscar la mejor manera de generar valor en la nueva coyuntura planteada por la Unión Europea”, remarcó Idígoras.

En el mismo sentido, el presidente de Ciara-CEC indicó que la medición de la huella de carbono en las diferentes instancias de la cadena de valor agroindustrial permitiría no solamente evitar eventuales barreras comerciales, sino además comercializar bonos de carbono para generar ingresos adicionales.

Idígoras advirtió que la agenda europea es mucho más vasta y que no se agota en la cuestión ambiental, dado que en el futuro también planea aplicar restricciones en zonas que tengan conflictos con comunidades aborígenes y que no respeten los derechos laborales.

Ramírez Martiarena, por su parte, coincidió con Idígoras al señalar que las compañías globales operan en todos los continentes y no pueden adoptar políticas diferenciales en cada uno de ellos. “Todos los países van a terminar cayendo en la obligatoriedad de alinearse con las regulaciones europeas”, explicó.

En el Congreso Internacional de Maíz quedó claro que todos los sueños de toda una cadena productiva mueren en los cajones de un gobierno mediocre

Etiquetas: congreso internacional maizdeforestaciónunion europea deforestacionvisec
Compartir294Tweet184EnviarEnviarCompartir51
Publicación anterior

El USDA lo volvió a hacer y publicó un informe con cifras debidamente acomodadas para disfrazar la pérdida del stock interno de soja en EE.UU.

Siguiente publicación

Festival de distorsiones: La retención efectiva de la soja disponible es inferior a la vigente en los cereales

Noticias relacionadas

Valor soja

El “mapa de la discriminación”: Un “misil” lanzado por Europa contra la región que presenta el mayor potencial de crecimiento agroindustrial

por Valor Soja
30 junio, 2025
Actualidad

A fin de año entra en vigencia la medida anti-deforestación de Europa, y la cadena productiva local discute como llevar a cabo las exportaciones según el reglamento

por Bichos de campo
24 junio, 2025
Actualidad

En Misiones, el desmonte no para: En 30 años se perdieron cerca de 130 mil hectáreas de bosque nativo, dentro del Corredor Verde de esa provincia

por Bichos de campo
24 junio, 2025
Valor soja

Argentina solicitó a la UE-27 que quite al país de la categoría de riesgo “medio” en el marco de la normativa antideforestación

por Valor Soja
30 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. martin says:
    2 años hace

    gracias ñembo alemanes. no necesitamos venderles nada. no se olviden que ustedes deforestaron todo hace muchos años y no veo que esten plantando arboles .incluido los bosques de waterloo

  2. Eduardo says:
    2 años hace

    ¡Excelente!

Destacados

¿Quién es COFCO? La multinacional china que debe darle de comer a 1.400 millones de personas y se metió en el top tres entre los exportadores agrícolas de la Argentina

5 julio, 2025
Valor soja

Histórico: Este mes Argentina enviará su primer embarque de harina de soja a China

5 julio, 2025
Actualidad

“Fue un amor a primera vista”, dice Ana Savio, que se convirtió en pionera de la hidroponia en Jujuy con su proyecto en la finca de sus abuelos y tuvo que “evangelizar” para vender su producto

5 julio, 2025
Valor soja

Te lo avisamos: Comenzó la fase de “sequía comercial” en el mercado argentino de soja luego de la suba libertaria de derechos de exportación

5 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .