Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Analía Esperón es cuarta generación de ganaderos en las islas: “Acá se puede lograr una producción sustentable y amigable con el ambiente”

Julia Luzuriaga por Julia Luzuriaga
19 septiembre, 2020

Analía Esperón es la cuarta generación de una familia de productores ganaderos en las islas Las Lechiguanas, ubicadas en el departamento Gualeguay, en Entre Ríos. Conoce a todos allí, porque además es la tercera generación de transportistas fluviales: es capitana de buque ganadero, mete hacienda de la zona y la saca ante la primera señal de crecida. Cuando escucha que hay sectores sociales que quieren prohibir la actividad para preservar el humedal, se espanta. Dice que, por el contrario, faltan vacas y falta apoyo estatal para consolidar a los productores genuinos y controlar a pescadores y cazadores furtivos.

Por eso, Esperón sigue muy atenta el debate ambiental generado en torno a una posible ley de Humedales, un tema que cobró velocidad legislativa después de los incendios descontrolados registrados en el delta del Paraná en los últimos meses de sequía. Enseguida, consciente de las acusaciones que recaen sobre ellos, aclara: “Acá ningún productor prendió fuego, porque sabemos del riesgo que ocurre cuando hay poca carga ganadera y mucha pastura, como ocurre ahora. Eso rompe el ecosistema natural del humedal, sumado a la falta de lluvias y la sequía”.

Mirá la entrevista completa a Analía Esperón:

-¿Es posible concebir las islas sin ganadería?

-No. Es imposible, porque después pasa lo que pasó ahora, y hay más riesgos de incendios en épocas de seca y con tanta pastura sin consumir por el ganado. Se puede lograr una producción amigable y sustentable con el ambiente- enfatiza.

Esperón, que es delegada de Sociedad Rural Argentina (SRA) por San Nicolás, enfatizó que todo ese pastizal no consumido por el ganado es altamente combustible. También avisó que en la zona hubo un  manejo irresponsable de visitantes, usualmente pescadores furtivos. “Las lagunas se secaron prácticamente, y enfrente a donde estoy, en islas del Victoria, entraron dos personas que vinieron a pescar, y de noche se escuchaban tiros, se ve que estaban cazando carpinchos, y prendieron fuego porque habrán tenido frío”, relató un caso.

En diálogo con Bichos de Campo, Analía puso el foco en la potencialidad que tiene la “ganadería de pastizal”. Hizo una diferenciación al respecto de otros modelos productivos. “Discúlpenme los feedloteros, no es lo mismo comer una carne de pastizal que una de feedlot. Tiene otro sabor”, manifestó.

La ganadera explicó que es posible producir y cuidar el medio ambiente. Con el INTA Delta han hecho jornadas llamadas “Gana Delta”, y destacó que “son excelentes en cuanto a capacitación. Si viene una creciente, por ejemplo, la idea no es ir sacando y entrando ganado a cada rato, sino que se pueden hacer cerros indios o albardones, que son como terraplenes, y así la hacienda de la zona se puede quedar tranquilamente”.

La productora definió que hay otra realidad, la social, que las autoridades deben atender de modo más urgente. Se refirió en concreto a la gente que puebla la ribera de Santa Fe y Buenos Aires, que vive en condiciones de mucha pobreza y que cruza a pescar y cazar en un momento no conveniente de sequía como el actual. Hay mucha economía de subsistencia y también mucha economía no regulada: “De noche se escuchan embarcaciones de todo tipo, y también tiros, y para la policía es muy complicado el control porque es una zona muy extensa”, describió.

Para Esperón, “hacen falta mas recursos e incentivos, sobre todo en la parte productiva, y que se puedan hacer inversiones de mejora en las islas. Si venís acá, se ven ranchos y construcciones muy precarias. Por eso digo que, si una ley de Humedales es para mejoras , bienvenida sea, pero si quedará plasmada sólo en un papel, y sin recursos, no es bueno”.

“Todo el mundo se acuerda de los humedales y del Delta con las crecidas, pero no hay tampoco una política de emergencia agropecuaria, y las promociones que se hicieron de eso no llegaron al productor local. También hay que tener en cuenta que no hay gente en las islas. Si se hace un relevamiento territorial y tenés que dimensionar cuántos isleros hay, te sobran los dedos de una mano”, remarcó la productora ganadera.

El ambiente de islas es inseguro, de acuerdo con Esperón. Por eso además pidió “mas seguridad, más presencia policial, más infraestructura y que no legitimicen a un pescador por el hecho de que esté acá y te diga que es islero de toda la vida, cuando no lo es”.

“Con el barco de hacienda, yo recorro toda la zona y conozco a todos los productores, porque si bien es una zona extensa, entre nosotros nos conocemos muy bien”, definió.

Etiquetas: Analía Esperónentre ríosganadería de islasganaderia sustentablehumedalesIslas Lechiguanasley de humedalesproductora ganadera
Compartir246Tweet136EnviarEnviarCompartir38
Publicación anterior

Los criadores de Angus llegaron al centenario: Manuel Olarra cuenta las claves para que siga siendo “la raza líder”

Siguiente publicación

¿Necesitás sacar agua del pozo en forma constante o hacerle llegar luz a un puesto rural? Los paneles solares pueden ser una solución

Noticias relacionadas

Actualidad

Crónicas Robadas: Cinco años después, la Justicia entrerriana absolvió a Dolores Etchevehere (y a sus amigos del movimiento de Juan Grabois) por aquella toma de la estancia familiar en disputa

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Actualidad

La gran Willy: El ministro entrerriano Guillermo Bernaudo exigió a Milei que no de marcha atrás en la rebaja de retenciones

por Bichos de campo
4 mayo, 2025
Actualidad

Otra qué Lázaro Báez: Autoconvocados de Entre Ríos reclaman que se termine de asfaltar la ruta 20, que la política destruyó con sus desmanejos, luego de hacer desaparecer casi 2.000 millones de pesos

por Nicolas Razzetti
3 mayo, 2025
Actualidad

Bichos de Río: Entre las aguas agitadas y los precios por el suelo, los pescadores artesanales siguen esperando por la ayuda de su querido “Cristo de las Redes”

por Diego Mañas
30 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Juan Mauricio Grandval says:
    5 años hace

    Exelente nota….

  2. Carlos Alberto López Humia says:
    5 años hace

    Tiene toda la razón. Es verdad que el Delta es tierra de nadie. Ése es el problema. Yo soy productor ganadero en Campana Islas y tengo que “arreglar” con un cazador que tengo de vecino permitiéndole cazar en mi campo con tal que él no permita que se instalen otros.. Las autoridades no pueden hacer nada. Yo, de ésta manera me aseguro que no me prendan fuego las plantaciones ni me carne en animales… Él caza carpinchos y se los vende a los barcos que pasan por el Guazú. Tuve que tolerar que un hijo suyo me robara una batería de un tractor. Le ofrecí ser empleado pero se negó.. Esto no va a cambiar con una ley de humedales. Sólo se necesita que se cumplan las leyes y cuidar al que trabaja e invierte..

Destacados

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .