UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, agosto 25, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, agosto 25, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Al frente del tambo familiar, Guillermina Mas explica los tres mecanismos que aplica el Gobierno para deprimir los precios de la leche al productor

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
31 mayo, 2021

Guillermina Más maneja junto a su hermano el tambo El Mará, ubicado en French, en el partido de 9 de Julio, provincia de Buenos Aires. Lo fundó su padre -que hoy tiene más de 80- hace medio siglo.

En ese establecimiento se producen más de 10.000 litros diarios de leche. Es decir que no es un tambo chico de esos que están en riesgo de extinción sino de los que lograron sobrevivir a las diferentes crisis lecheras huyendo hacia adelante, reinvirtiendo ganancias y sumando productividad y escala. Eso les permite, dice Guillermina, tener cierto margen positivo en su resultado económico.

Guillermina tiene un segundo rol: además de producir leche es también la vicepresidenta de la Cámara de Productores de Leche del Oeste de Buenos Aires (Caprolecoba). Por eso es voz autorizada para referirse a todo lo que está pasando en el sector. Advierte que la política nacional no hace más que restarle ingresos a los productores que se las ingenian para seguir en carrera.

En su caso la escala productiva le reporta beneficios. Cuenta que también influye en el resultado económico la posibilidad de que el tambero haga agricultura, es decir sea él mismo el que fabrique el alimento para las vacas y no tenga que comprarlo. También suma que se pueda hacer la recría de las vaquillonas que luego entrarán en producción.

Todos esos manejos productivos son formas de escapar a la crisis de la que el sector no logra salir como colectivo, un poco por la suba de los valores de los granos pero sobre todo porque el Estado -que debería ser el que genere mecanismos que los ayude a desarrollarse- es el que les pone todos los palos que puede en la rueda.

“El precio del litro de la leche que cobramos se fue recuperando por arriba la devaluación e inflación. El valor de abril, según informa el Siglea, fue de 28,17 pesos. Es 55% más que el de abril de 2020 y eso está por arriba del dólar, que se devaluó cerca de 40%, y de la inflación. Pero está por detrás del aumento de costos, que fue potenciado por la suba de los commoditties. Los tamberos venimos con un escenario de crisis de costos que se profundizó y los corremos desde atrás”, explicó Más.

Crudo diagnóstico el del productor Marcelo Aimaro: “Acá no hubo ni hay una política lechera real que de previsibilidad y horizonte para que podamos invertir”

Esos son riesgos propios de una actividad que transforma dólares (los granos) en pesos (la leche), y con los que los productores saben lidiar; saben que así como hay etapas de precios altos de esos insumos también los hay de bajos.

“En términos promedio estaríamos en una situación de casi empate entre precios y costos, pero cuando uno le incluye el retorno al capital de 5% estamos por debajo. Si se toma el costo promedio que informa el OCLA (Observatorio de la Cadena Láctea), estamos hablando de 27,60 pesos de promedio. Y si se suma una renta del 5% estamos en un precio de equilibro de 32 pesos, contra los 28 pesos que se cobraron en abril. Es decir, estamos por debajo de lo que se requiere para quedarse en la actividad y reinvertir”, resumió Más.

Esa brecha entre ingresos y costos no tiene que ver solamente con la suba de los granos sino también con lo que las políticas le quitan de ingresos a toda la cadena lechera. Eso es lo que impide sacar la cabeza fuera del agua. El Estado en vez de ayudar al que invierte y produce le corta las piernas.

¿Y cómo hace eso el Estado? Guillermina Más explicó que de tres maneras: con los derechos de exportación (que están en 9% para la leche en polvo) y desdoblamiento cambiario, lo que achica el ingreso de dinero por la vía de la exportación.

Los derechos de exportación “significan una caída del ingreso del tambero en 5 pesos, si cobramos 28 y necesitamos 32, ahí está la diferencia”.

A eso agrega ahora el cierre de exportaciones de carne vacuna, que deprimió los valores de la vaca de conserva, otra fuente de ingresos de los tamberos.

“El cierre de exportaciones de carne claramente nos afecta porque la vaca de descarte, que ya no puede quedar preñada o no produce leche, había encontrado en China un mercado y ahí teníamos un valor que para nosotros era una fuente de financiamiento y rentabilidad. Eso hoy no está y claramente impacta en nuestro costo. Se calcula que un piso de 10% de nuestras ventas se generan por la vaca de descarte o el ternero macho, lo que va a generar un aumento justamente del costo. El impacto es directo y equivale a cobrar 1 a 2 pesos menos en el litro de leche”, dijo Más.

Nunca tan oportuna la frase “chupar de la teta ajena”: Productores de leche se quejan por haber sido excluídos del acuerdo de precios

El tercero mecanismo es mediante los “acuerdos” de precios cuidados y máximos, que fueron impuestos al sector a partir de una suerte de extorsión de funcionarios que amenazaron a la industria con cerrar exportaciones si no adherían. Eso quedó plasmado en un acuerdo firmado entre las cámaras de la industria láctea con la Secretaría de Comercio Interior, del cual no participaron los productores.

Al respecto, Guillermina sostuvo que para el sector primario no es positivo ese acuerdo. “Sabemos que no funcionan. Como señal, todo lo que sea control de precios, no es buena. Si el precio de la góndola es menor al necesario para cubrir márgenes bajará la producción”, explicó.

“Lo que necesitamos es agrandar la torta de la cadena y las políticas la están achicando”, finalizó la productora y dirigente lechera.

Etiquetas: 9 de Julioacuerdo lacteocaprolecobacrisis lecheraguillermina máslecheríatambotambo el mará
Compartir81Tweet51EnviarEnviarCompartir14
Publicación anterior

Empresa santafesina procesadora de despojos bovinos lanzó Obligación Negociable con una tasa de interés negativa

Siguiente publicación

Hay demanda para rato: El Partido Comunista Chino permitirá tener tres hijos y elevará la edad de jubilación

Noticias relacionadas

Actualidad

Ruralidad imposible: Productores bonaerenses estiman que ya hay más de 1 millón de hectáreas bajo agua, un 15% del área nacional de soja o maíz

por Bichos de campo
25 agosto, 2025
Actualidad

Desmejora la situación de los tambos: Se estancó el precio de la leche, empeoró la relación con los insumos, y se espera el impacto de la mayor oferta de primavera

por Nicolas Razzetti
19 agosto, 2025
Actualidad

Informe sobre Sancor 1: La cooperativa está procesando unos 300 mil litros de leche para cumplir diferentes acuerdos, aunque siguen existiendo “pausas productivas” en alguna de sus plantas

por Elida Thiery
19 agosto, 2025
Actualidad

Alerta máxima: El climatólogo Leo De Benedictis prevé lluvias de 40 a 60 milímetros (con picos de hasta 100) sobre las zonas inundadas de la provincia de Buenos Aires

por Nicolas Razzetti
18 agosto, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Daniel Philippe says:
    4 años hace

    Totalmente de acuerdo con Guillermina , soy un simple monotributista metalúrgico y de servicios además de jubilado ,y veo como triste y lamentablemente quieren ir erosionando el animob y la voluntad dr todos los que producimos y aportando con nuestros impuestos para sostener el ejército de esclavos clientelistas que impiden nuestro crecimiento , saludos, gracias

Actualidad

Toto, el rebelde: Trabajadores del INTA denunciaron a Luis Caputo por desobediencia a una orden judicial, luego de despedir a más de 300 empleados pese a que lo tenía prohibido

25 agosto, 2025
Actualidad

Ruralidad imposible: Productores bonaerenses estiman que ya hay más de 1 millón de hectáreas bajo agua, un 15% del área nacional de soja o maíz

25 agosto, 2025
Destacados

“Si alguien quiere comunicarse con Milei, lo atiende Lule Menem”, dice el productor misionero que denunció una trama corrupta en su provincia tras escucharle decir al armador libertario que pedir 10% “no es delito”

25 agosto, 2025
Contenido patrocinado

Biofilm propone un cambio de mentalidad en el agro: “No queremos vender productos aislados, queremos ofrecer un programa 365”

25 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .