UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, agosto 3, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, agosto 3, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Si usted elabora chacinados, cría cerdos o practica actividades de caza, le interesará leer esto

Bichos de campo por Bichos de campo
8 junio, 2021
Assortment Of Different Sliced Salamis

Assortment Of Different Sliced Salamis

Si hay un hábito muy difundido entre la población rural es la faena doméstica de animales, destinada al autoconsumo o a la distribución y comercialización de subproductos cárnicos elaborados de forma artesanal. Esto no representa ningún problema en tanto y en cuanto se tomen las precauciones sanitarias correspondientes.

Aquellos establecimientos que no cuenten con las condiciones higiénicas necesarias, pueden experimentar, según el Servicio Nacional de Sanitad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), un potencial brote de triquinosis.

¿Qué es la triquinosis? Una enfermedad parasitaria, de fuerte impacto en la salud humana, producida por un nematodo del género Trichinella. Se transmite por alimentos (ETA) y es también una zoonosis endémica en nuestro país.

¿Qué puede producir? El cuadro clínico es variable pero los síntomas más comunes son fiebre, diarrea, hinchazón de párpados, vómitos, picazón en la piel, dolores y dificultades motrices.

Se contrae mediante el consumo de carne cruda o que no está correctamente cocida, proveniente de cerdos infectados o animales silvestres como el jabalí y el puma. De allí deriva el peligro de producir chacinados o embutidos con este tipo de carne, sin una cocción previa. También es importante aclarar que ni la salazón, ni el ahumado, el congelado o la cocción en microondas eliminan al parasito.

La Triquinosis no produce cambios en el aspecto, color o sabor de la carne, por esto mismo desde Senasa indicaron que quienes elaboren productos a partir de carne cruda de cerdos u otros animales silvestres, deben someter la misma a análisis previos, que certifiquen que es apta para consumo humano.

La prueba comúnmente realizada es la de digestión artificial, que consiste en analizar el músculo diafragmático (entraña). Dado que este parásito se aloja en los músculos, este es el que mayor densidad larvaria suele presentar.

Senasa cuenta con distintos laboratorios en el país con la capacidad de realizar este estudio. Tratándose de una enfermedad de notificación obligatoria, en caso de obtenerse un resultado positivo el laboratorio deberá elevar un informe para tomar que el organismo de control tome las medidas de control correspondientes.

Ahora bien, ¿de qué manera se puede evitar este riesgo? Al no existir en el mercado vacunas ni tratamientos para administrar en el animal vivo, las medidas de prevención consisten en mantener la higiene durante la crianza de los cerdos y realizar una prueba diagnóstica luego de la faena y antes de la preparación de chacinados. Esto incluye también a la carne obtenida de la caza de animales salvajes.

Etiquetas: cazacerdoschacinadosembutidosjabalíespumassanidad animalsenasatrichinellatriquinosis
Compartir382Tweet239EnviarEnviarCompartir67
Publicación anterior

Córdoba tendrá una Escuela de Comunicación Agropecuaria: “Esta falsa dicotomía entre campo y ciudad fue instalada de forma premeditada”, dice el decano de Agronomía, Juan Marcelo Conrero

Siguiente publicación

Panorama ganadero: 1) China compra carne; 2) Uruguay, Brasil y Paraguay le venden; 3) La Argentina se retira

Noticias relacionadas

Actualidad

Se fue julio y la industria frigorífica faenó menos bovinos, metiendo presión a los precios de vacas y novillos

por Nicolas Razzetti
1 agosto, 2025
Actualidad

Tensión entre ganaderos de Río Negro por el regreso de dos animales desde el norte de la Barrera Sanitaria, tras asistir a la Rural de Palermo: “Había un acuerdo para que esto no sucediera”

por Sofia Selasco
31 julio, 2025
Actualidad

La levadura va a la granja: Científicos del Conicet desarrollaron un probiótico que podría reemplazar a los antibióticos en la cría de animales

por Bichos de campo
29 julio, 2025
Actualidad

Reunión y renuncia: ¿Cómo fue el encuentro que mantuvieron los laboratorios veterinarios con Senasa, y que habría sido detonante de la salida de Pablo Cortese de ese organismo?

por Bichos de campo
29 julio, 2025
Cargar más
Destacados

Capaz de escribirle un poema a las abejas y su veneno, el correntino Carlos Lorenzola lleva una vida creativa inagotable que lo hace sentir “cada vez más joven”

3 agosto, 2025
Actualidad

La vaca del futuro: Francisco Hermida explica que la genética del rodeo es clave para tener más y mejor producción de leche y también para emitir menos metano

3 agosto, 2025
Actualidad

Listo el pollo: En el frigorífico entrerriano Fadel faenan 160 mil aves diarias en un proceso automatizado, al que solo le falta preguntar ¿pata o pechuga?

3 agosto, 2025
Agricultura

¿Quién es Bayer? La alemana que inventó la aspirina, compró Monsanto y hoy domina en salud, agro y biotecnología

2 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .