UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, octubre 4, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, octubre 4, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Crónicas de viaje: El gualeguay y el patrimonio

Bichos de campo por Bichos de campo
14 noviembre, 2022
Por René Longoni, arquitecto

En noviembre de 2019 recorrimos con el amigo Molteni, los caminos del Bajo Valle del Río Negro, buscando las comisarías construidas por el ingeniero Adalberto Pagano durante su gestión como gobernador del Territorio entre 1932 y 1943. La hoja de ruta la construimos a partir de un artículo del entusiasta y generoso periodista rionegrino Carlos Espinosa. Su listado de estas “extrañas arquitecturas”, suerte de vigilantes mangrullos distribuidos en la estepa patagónica, suma en total unas 20 comisarías e hizo necesario abordar el relevamiento por etapas, definidas por cantidad y ubicación: una oriental, sobre el eje Viedma–San Antonio, y otra con prevalencia de localidades andinas, con El Bolsón como centro. Esta segunda etapa quedó en suspenso en razón de la pandemia.

 

Fue así que en este primer recorrido, ingresamos al paraje de San Javier, ubicado a unos pocos kilómetros de Viedma, sobre la ruta que corre paralela al río. San Javier es una localidad rural con construcciones dispersas, que puso en crisis nuestro mejor sentido de orientación.

Mientras nos acordábamos del famoso ‘turco en la neblina’ apareció un tractor, que se detuvo ante nuestras señales. El que lo manejaba era de esos tipos amables y conversadores, que cuando le explicamos qué buscábamos, sin tener mucha idea de quien fue Pagano ni su obra, nos lanzó un “Ah, ustedes andan buscando el patrimonio…”. Ahí nomás, con precisión de guía experto, nos orientó donde encontrar a la primera comisaría rionegrina, desarrollada en vertical. Y parándose sobre el asiento del tractor, mirando para atrás y señalando a una esquina nos dijo: “Allí hay otro patrimonio, el Gualeguay”.

Terminado nuestro trabajo con la comisaría, fuimos tras el “Gualeguay”, que imaginábamos una vieja pulpería, en fin un edificio con historia. El chasco fue constatar que en esa esquina no había nada, nada de nada, solo un yuyal y unos pocos árboles dispersos.

Seguimos viaje pero el asunto quedó picando. Habíamos atendido rigurosamente las señales dadas por el vecino tractorista y no hallamos, ni siquiera en ruinas, al viejo Gualeguay.

Entonces, a la primera oportunidad que tuvimos, le preguntamos a la Negra Palma por el “Gualeguay de San Javier”. Cecilia Negra Palma es docente e investigadora histórica, funcionaria del Archivo Histórico y además vecina de San Javier, que nos desayunó de inmediato: “¡El ‘gualeguay’ es un árbol! Es el que ustedes conocen como el aguaribay o el molle…”

El “schinus areira”, originario del Perú y muy difundido en Sudamérica, recibe en nuestro país varios nombres, según la región en que se desarrolla: pimientero, terebinto, además de los ya mencionados aguaribay, molle y gualeguay.

De follaje perenne, de alto y grueso fuste y aspecto parecido al sauce, los incas lo consideraban un árbol sagrado, una consideración que se ha extendido hasta nuestros días, ya que el gobierno peruano lo ha declarado “monumento natural” del país, justificado por las amplias prestaciones a la Vida que dan sus frutos, hojas y corteza. 

Pero siguiendo con el relato de Palma, el valor patrimonial del Gualeguay para los vecinos de San Javier no está tanto relacionado con la utilidad medicinal, culinaria y otros usos prácticos como insecticida, aromáticos o de sellador de grietas y caries, sino más bien a su cualidades físicas.

“Los gualeguay son grandes y concurridos árboles, como lugar de reunión o punto de descanso en el camino. He escuchado historias ocurridas debajo del gualeguay… como “debajo del gualeguay nació mi mamá y todos mis tíos”…o “esperábamos que llegaran de los otros campos en el gualeguay de la entrada” o “se hablaba de bautismos bajo el gualeguay de los Linares” ….En algún momento, un vecino de San Javier quiso declarar patrimonio histórico el último gualeguay que quedaba en un viejo camino, pero no llegó a nada y al final, el viejo árbol se cayó”.

Sin embargo, descubrimos que el gualeguay como patrimonio tuvo su reconocimiento. 

Cuando el Perito P. Moreno, allá por 1872 dio por concluidas sus tareas de investigador y diplomático en el lejano sur, regresando a Buenos Aires con su cargamento de fósiles, se llevó con él un retoño de gualeguay. Lo plantó al frente de la casa paterna de Parque Patricios, la que terminó siendo su Museo. No se trajo una araucaria ni una lenga, sólo un gualeguay. Bien podría interpretarse en el gesto del viejo sabio, un acto de reconocimiento.

Muchos años después y a instancias de la Asociación de Amigos de la Patagonia, el gualeguay del Perito Pascasio Moreno fue declarado “Árbol Histórico” por un decreto del Presidente Ramírez (dto nº 3369 del 23-7-43).

(Se agradecen los aportes de historiadora Cecilia Negra Palma, de la paisajista Laila Huber y de Wikipedia. La foto de la comisaría de San Javier es propia.)
Etiquetas: Aguaribayarbolescrónicas de viajeflora autoctonagualeguaymollemonumento histórico naturalrio negro
Compartir55Tweet35EnviarEnviarCompartir10
Publicación anterior

En Voz Alta: En el día del tambero, los productores desconfían de las medidas de ayuda anticipadas por Massa

Siguiente publicación

Una foto con sonrisas y discursos amenazantes terminaron tumbando a los precios de la soja

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Qué es la permapicultura? Desde la comunidad Millalonco Rankewe, en Bariloche, Laura Vega se esfuerza por obtener miel con la mínima intervención humana

por Leticia Zavala Rubio
3 octubre, 2025
Actualidad

Diagnóstico de situación al sur de la barrera sanitaria: Un mar de profecías autocumplidas, asado de mala calidad y un bloque que no se da por vencido con sus reclamos al gobierno

por Lucas Torsiglieri
10 septiembre, 2025
Actualidad

Los productores patagónicos le recuerdan al gobierno que la discusión de la barrera sanitaria no fue zanjada, y adelantan que se volverán a reunir con el Senasa

por Bichos de campo
8 septiembre, 2025
Notas

Mientras intenta hacer crecer el campo familiar al sur de Maquinchao, Maximiliano Hadad realiza un diagnóstico brutal sobre la producción ovina: Como la fruticultura, enfrenta un “fuerte decaimiento”

por Leticia Zavala Rubio
4 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

Cosas que pasan en Brasil y deberían ocurrir también en la Argentina: El ministro de Agricultura se reunió con la presidenta de la petrolera estatal

4 octubre, 2025
Valor soja

¿Por qué razón los precios del maíz no se enteraron de la suspensión temporaria de derechos de exportación?

4 octubre, 2025
Anuga 2025

Se larga Anuga 2025: Los exportadores de carne argentina calientan motores para aprovechar el viento de popa de la demanda mundial

3 octubre, 2025
Valor soja

Los precios de la soja en pesos ya casi alcanzan el nivel presente durante el momento de gloria del régimen de suspensión de retenciones

3 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .