UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, octubre 21, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, octubre 21, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

2017: el año en que crecieron todos los indicadores sobre carnes

Matias LongoniporMatias Longoni
26 diciembre, 2017

Por Nicolás Razzetti.-

Los datos oficiales indican que este año hubo un importante crecimiento en la producción de las principales carnes, que permite mantener muy bien abastecido al mercado interno pese al salto que también dieron las exportaciones.

La producción de carne vacuna creció 8%, la de pollo 4,6% y la de cerdos 8,6%. También mejoraron las exportaciones: las del sector vacuno 30% y las de carne aviar 11%. En tanto, el sector productor de cerdos comenzó a dar sus primeros pasos en el emrcado internacional.

En este contexto, de todos modos, “el mercado interno alcanza un nivel de abastecimiento que supera por poco al registro de 2015, pero hay que tener en cuenta que nos falta computar la alta faena vacuna de diciembre”, comentó el analista Matías Sara.

Y precisó: “El consumo interno de acuerdo a los datos que publica Agroindustria se encuentra en 117 kilos (57,7 de carne vacuna, 44,6 de carne aviar y 14 de carne de cerdo), superando ya los 116,6 kilos promedio per cápita de 2015, cuando todavía faltan computar los datos de la alta producción de los últimos dos meses del año de las tres especies”.

Esa mayor oferta interna tiene su contracara en el retraso en los precios. “En el caso del ganado para faena y más específicamente en la categoría novillos la pérdida del valor real fue del 13%, mientras que la caída del precio en la góndola restada la inflación ronda el 10%”, señaló Sara.

Con respecto a la mayor producción de carne vacuna, el consultor destacó que se debe al mayor aporte de las hembras a los n´’umeros de faena. En el último mes alcanzaron el 45% del total, con especial participación de las vaquillonas, cuyo incremento en la oferta fue en torno al 20%.

“La mayor faena de estas categorías se debe a que los productores ya repusieron lo que necesitaban y no quedan campos por poblar ni oferta forrajera suficiente, lo que implica menos interés en la reposición y estancamiento de los valores de las vaquillonas”, estableció Sara.

Etiquetas: bovinoscarnescerdosconsumoexportacionesganaderíaMatias Sarapollos
Compartir11Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Luis Silva, de Monsanto: “Vamos hacia una siembra récord de soja de segunda”

Siguiente publicación

¿Cómo será el plan para frenar el HLB en Entre Ríos?

Noticias relacionadas

Actualidad

En los últimos meses, el precio de la carne quedó por debajo de la inflación y los feedloteros necesitan que mejore el consumo para que no se profundicen sus pérdidas

porNicolas Razzetti
20 octubre, 2025
Actualidad

Los perros de sus vecinos le mataron 34 ovejas este año, pero fue él quien quedó escrachado por intentar detener a uno: “No hay compromiso social”, dice Ulrich Lehmann al reclamar por el descontrol canino

porSofia Selasco
20 octubre, 2025
Actualidad

“Mucho anuncio, poca puesta en práctica”, dice Carlos Roldán, presidente de la Rural de la correntina Mercedes, sobre el plan oficial para bajar costos de la lucha contra la aftosa

porDiego Mañas
17 octubre, 2025
Actualidad

Gonzalo Aguirre se animó a romper el molde boliviano: A contramano de sus vecinos, produce carne en el bosque, sin desmontarlo y ya exporta a exigentes mercados

porDiego Mañas
16 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Javier I. Azpiroz Costa says:
    8 años hace

    Sin la calidad y contundencia de datos de Matías Sara @Contalito , ni su sentido de las proporciones; me atrevo a decir que hay zonas ganaderas, donde todavía quedan campos despoblados.

    Esto es claro en algunas regiones del NEA. Si miramos más allá de los mejores campos, como pueden ser los del sudeste de Ctes.

    Porque en otras regiones del NEA y NOA con tradición y establecimientos instalados, hay campos con capacidad ociosa, al menos parcialmente y con respecto a la situación previa al colapso K 2009 (no discuto el impacto de la sequía).

    • Matías Sara says:
      8 años hace

      Hola Javier! Sin dudas que todavía quedan campos para poblar. A lo que yo voy es que los “fáciles” ya se ocuparon desde el colapso del 2009 hasta ahora. Los que quedan, en general, siempre tienen un pero (El agua, el camino, el dueño, los vecinos) que no ha permitido que se ocupen hasta hoy, a pesar que durante varios periodos las condiciones para entrarles a esos campos han sido inmejorables.

Destacados

Cupo de exportación de carne argentina a EE.UU: En toda “guerra comercial” la primera víctima es la verdad de los hechos

21 octubre, 2025
Valor soja

En septiembre el Estado nacional registró un superávit de 309.623 millones de pesos con subsidio del sector agropecuario argentino

20 octubre, 2025
Valor soja

Se incrementa en cinco puntos la probabilidad de una fase “La Niña” para el verano 2025/26

20 octubre, 2025
Actualidad

Molinos Agro y LDC piden al juez concursal que neutralice una acción del grupo Grassi para lograr la mayoría por capital

20 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .