Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 21, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 21, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Vida Silvestre reclamó al agro que se ponga las pilas: “Argentina está entre los diez países con mayor tasa de deforestación y ha perdido 80% de los pastizales pampeanos”

Bichos de campo por Bichos de campo
17 agosto, 2023

La Fundación Vida Silvestre Argentina decidió marcarles la cancha a los productores agropecuarios. A través de un comunicado alertó sobre “los impactos negativos de la producción de alimentos en el ambiente y el bienestar de las personas”, y señaló al agro local como uno de los sectores que debe reforzar su compromiso con el medio ambiente.

“A nivel mundial, el sistema alimentario es responsable del 80% de la pérdida de biodiversidad, el 80% de la deforestación y el 29% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El panorama es aún más complejo si tenemos en cuenta que para 2050 tendremos un 20% más de habitantes que en 2023, lo cual implicará un aumento de más del 70% en la demanda de proteína animal y más del 50% en la demanda de alimentos en general”, indicó la organización ambiental, que no suele estar entre las más agresivas con el agro a la hora de plantear estos debates.

De todos modos, en este comunicado Vida Silvestre sí se puso dura para definir el desafío ambiental que los países y sus productores tienen por delante: “Actualmente más del 75% de la superficie del planeta ya ha sido transformada por el ser humano y de esa proporción, un 41% está destinado al sector agroalimentario. Desde 1990, más de 420 millones de hectáreas fueron deforestadas (lo que equivale a más de 46.000 canchas de fútbol por día) y la producción agropecuaria es responsable del 90% de esta transformación”.

“Las cifras de pérdida de biodiversidad también son contundentes: sólo el 4% de la biomasa total de mamíferos actuales son silvestres, el 60% son ganados (vacas, chanchos, pollos, entre otros) y el 36% son humanos”, detallaron los ambientalistas a continuación.

 

1 por 4
- +

1.

2.

3.

4.

En el caso de Argentina, Vida Silvestre consideró que se trata de unos de los países productores de alimento más importantes a nivel global, sin embargo resaltó que su tendencia productiva deja de lado a la emergencia alimentaria.

“La agricultura está orientada más al engorde de animales y producción de biocombustibles que a la alimentación de personas, algo muy preocupante teniendo en cuenta que, en nuestro país, aproximadamente el 30% de los niños, niñas y adolescentes sufre emergencia alimentaria”, afirmó la entidad.

En cuanto al cambio de uso de suelo, sostuvieron sus directivos que Argentina se encuentra entre los países con mayor tasa de deforestación, siendo el 76% de ella ilegal, aun teniendo la Ley de Bosques desde el año 2007. A eso añadieron la preocupación por la pérdida del “80% de los pastizales pampeanos, impulsada principalmente por la agricultura y ganadería industrial”.

“Argentina es uno de los países con mayor biocapacidad del mundo. Además, en nuestro país el sector agroalimentario implementa algunas medidas y procesos que se encuentran a la vanguardia de la sostenibilidad ambiental a nivel global. No obstante, los indicadores presentados son contundentes, necesitamos transformar declaraciones en compromisos y compromisos en acciones para frenar la pérdida de ambientes naturales, recuperar la capacidad productiva de las áreas degradadas, ordenar el uso del territorio y construir políticas de estado que aseguren que la producción y la conservación sean las dos caras de la moneda del real desarrollo sostenible, en favor de las personas y la naturaleza”, afirmó Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina.

 

1 por 4
- +

1.

2.

3.

4.

A este panorama, el comunicado sumó la cuestión de los consumidores. De acuerdo a un estudio realizado por Fundación Vida Silvestre Argentina y WWF Brasil, con el objetivo de investigar el nivel de conocimiento de los consumidores sobre el impacto de las elecciones de los alimentos en el ambiente, “el 60% de los encuestados argentinos manifestó estar de acuerdo con la posibilidad de adoptar nuevos hábitos alimentarios”.

“Los resultados del este relevamiento arrojan datos interesantes y opiniones formadas. El cambio se produce en busca de opciones que reduzcan los impactos ambientales, como la transformación de ambientes, la pérdida de biodiversidad, las emisiones de C02, y la contaminación y generación de residuos. El consumidor, visiblemente más consciente, responsable y comprometido, expresa su necesidad y pide respuesta a la demanda de productos saludables y de menor impacto socioambiental”, señaló Jaramillo.

En este contexto, la entidad afirmó que el sector privado debe ser parte activa de la transformación de los modelos productivos, y enumeró las acciones necesarias:

  • Asumir compromisos ambientales públicos de mejora, que sean medibles, monitoreables y verificables, reportando anualmente los avances en su cumplimiento.
  • Asegurar la trazabilidad y etiquetado de los insumos, productos y subproductos que comercializa.
  • Invertir recursos financieros para la conservación y restauración de ecosistemas donde opera la empresa.
  • Garantizar que todas las inversiones, préstamos, carteras de clientes, negocios relacionados con el uso de la tierra y bienes raíces, sean libres de deforestación y conversión de ecosistemas.
  • Reducir el desperdicio de alimentos en toda la cadena de valor.
  • Asegurar que toda la cadena de suministro sea 100% libre de deforestación y conversión, y garantice el respeto por los derechos humanos.

Carne libre de deforestación: Para la Fundación Vida Silvestre es crucial implementar sistemas de trazabilidad que verifiquen cómo se produce un alimento

Etiquetas: agriculturaalimentosAmbienteArgentinadeforestaciónFundación Vida Silvestreganaderíaproducción
Compartir7431Tweet4644EnviarEnviarCompartir1300
Publicación anterior

Celebran haber instalado la primera Red de Conectividad Privada 4G en un establecimiento rural de Santa Fe

Siguiente publicación

La Mesa de Enlace repitió una foto y sus reclamos en estos días turbulentos: Pide unificar el tipo de cambio y bajar retenciones

Noticias relacionadas

Contenido patrocinado

Fertilización y nutrición de cultivos, claves para la sostenibilidad del agro argentino

por Contenido Patrocinado
21 mayo, 2025
Actualidad

La certificadora internacional Verra le dio luz verde al programa sudamericano SARA, con el que la ganadería regenerativa local aspira a cobrar bonos de carbono

por Bichos de campo
20 mayo, 2025
Empresas

El más grande del mundo: Marfrig, la líder cárnica de Brasil, anunció su fusión con BRF, otro grupo del vecino país que comercializa 5 millones de toneladas de alimentos al año

por Bichos de campo
19 mayo, 2025
Actualidad

¡Mirá todo lo que falta para ser un país federal! Desde Jujuy, el ruralista Fernando Casares señala las trabas que le impiden al norte competir con el resto del país

por Lucas Torsiglieri
18 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 7

  1. Eu says:
    2 años hace

    Lucro mata planeta

  2. Guillermo Cavanagh says:
    2 años hace

    Ya saliendo de la pandemia (no aún) en la provincia de Salta se juntaron políticos salteños y jujeños para recibir un “agasajo” con la SR y CONINAGRO. Los mala personas pidieron a los políticos la posibilidad de destruir el 50% del bosque nativo en nombre del progreso y “cuidar” el otro 50%.
    Un empresario de la carne que organiza ferias alrededor del país en los predios de la SR, pidió mandar al matadero a los guanacos protegidos por Ley en el sur del país.
    Ni hablar del sojero que torturó y asesinó a don Roseo, dueño de la estancia La Fidelidad, para quedarse con las 250.000 ha y transformar los más prístino del bosque chaqueño en un desierto de soja.
    No entiendo que tienen en la cabeza, hay mucha gente peligrosa en el sector agropecuario, están dispuestos a todo.

  3. Silvia Marina Zandomeni says:
    2 años hace

    Ah…ah…y el Norte de Salta Chaco De Formosa políticos y multinacionales mensuran selva pur 20 100 mil hectáreas .Usucapion y deforestación..Como lo se.????mis clientes camioneros..lloran por el desastre y expulsión del nativo

  4. Silvia Marina Zandomeni says:
    2 años hace

    Soja mas soja mas maiz y unos rindes de la madre donde yubo selva y la madera Chau !!!!! Via Chile …sin mas NOS SAQUEAN DE Todas PARTES..con anuencia política

  5. Elida Lopez says:
    2 años hace

    Así es se están deforestanto el el Chaco de una manera bestial. Si no se detiene para fines del 2023 serán cerca de 120.000 hectáreas de montes vírgenes en el Impenetrable.
    Porque no le preguntan al gobernador Capitanich quienes son las empresas fantasmas que lo están haciendo????

  6. Eduardo says:
    2 años hace

    Bien, ya era hora que la FVSA lo pusiera en blanco sobre negro.

  7. german says:
    2 años hace

    Eso se soluciona muy fácil….
    Todos esos defensores del montecito autoctono y los arbolitos, que saquen los ahorros, se junten y compren los campos con monte,….
    Al tener dueño,s ya no podrán hacer nada y tampoco desmontar…
    Eso sí…háganse cargo del “pequeño monto que pagarán de impuesto”…ya que en general, los defensores del “montecito” no son interesados por el dinero, son muy solidarios, y en general hacen todo por amor al prójimo sin lucro alguno…..(hasta trabajan gratis, por el solo hecho de ver que al prójimo le va a ir bien.)…. Un amor son…..

Contenido patrocinado

Fertilización y nutrición de cultivos, claves para la sostenibilidad del agro argentino

21 mayo, 2025
Destacados

Pasó la Semana de la Miel pero el gusto que queda es amargo: La Sociedad Argentina de Apicultores alerta por la falta de una estrategia oficial para el sector que mire el largo plazo

21 mayo, 2025
Actualidad

Gracias a los buenos precios se recuperaron algo las exportaciones de carne en abril, aunque el consumo le compite mano a mano por la hacienda disponible

21 mayo, 2025
Valor soja

Un solo gráfico para entender la discriminación que sufre el agro argentino (y el origen de todas las crisis cambiarias)

21 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .