Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Vayan olvidándose del dólar de 300 para las economías regionales: Después de la inflación de 7,7%, Tombolini lo condicionó a severos acuerdos de precios con cada sector

Bichos de campo por Bichos de campo
14 abril, 2023

El miércoles previo a la Semana Santa, el ministro de Economía Sergio Massa anunció un dólar especial de 300 pesos para las exportaciones de todas las economías regionales, que regiría hasta fines de agosto. El funcionario incluso prometió un trabajo intenso durante los días feriados para definir la lista de sectores incluidos junto al secretario de Agricultura, Juan José Bahillo. Pero pasó toda esta semana y ese listado no se conoció. Hoy se supo por qué: el INDEC informó que la inflación minorista de marzo pasado redondeó un 7,7%, y fue la más elevada en términos mensuales desde la gran crisis de 2002.

Uno de los condicionantes anunciados entonces por Economía es que las empresas beneficiadas (como en el dólar soja, el dólar a 300 pesos lo cobran las exportadoras inscriptas ante el Banco Central y no los sectores), es que para ser beneficiadas iban a tener que sujetarse a los acuerdos de precios promovidos por la Secretaría de Comercio Interior, comandada por Matías Tombolini.

Vayan olvidándose del dólar agro para economías regionales. Ni bien se conoció el apabullante dato sobre la inflación, el funcionario brindó una conferencia dónde leyó un comunicado en el que advirtió que no habría Dólar Agro para aquellas economías regionales que no se sujetaran a la estrategia de control de precios del gobierno. Curioso, porque la mismo tiempo Tombolini reconoció que la mayor dificultad no está en las cadenas productivas sino en los puntos de comercialización, al exponer incluso gráficos que muestran una enorme disparidad de precios entre los hipermercados -que cumplen con los Precios Justos- y los comercios de cercanía.

“Mientras que en los programas de precios éstos se movieron un 5,1% en los comercios de cercanía estos precios se movieron 11,8%. Está claro que los formadores de precios no están cumpliendo con los acuerdos que hemos celebrado de manera voluntaria”, evaluó Tombolini.

Como sea, Economía tiene en este fracaso inflacionario la excusa perfecta para dar marcha atrás con su tan mentado anuncio de un tipo de cambio más competitivo para las economías regionales. O al menos, para restringir el acceso a ese dólar de 300 pesos solo a un selecto grupo de empresas que produzcan alimentos y se sometan a la política de Comercio Interior.

Lo dijo textualmente Tombolini en la conferencia: “El curso de acción que llevaremos adelante es claro. Avanzaremos en los acuerdos de precios con los exportadores, que tendrán acceso al dólar diferencial para que cumplan con precio y abastecimiento en lo que tiene que ver con las economías regionales, que selecciona la Secretaría de Agricultura”.

Tirón de orejas para Massa: Todavía no definió qué economías regionales tendrán un tipo de cambio mejorado, que regirá hasta fines de agosto

Es decir que no bastará con que las posiciones arancelarias seleccionadas, y que corresponden a las economías regionales, salgan publicadas en la demorada resolución en el Boletín Oficial. Habrá que transitar por los pasillos de Comercio Interior para ser tocados por la varita mágica cambiaria.

Esto, en el caso de muchísimas empresas de economías regionales, será de muy difícil resolución. Por caso, no todas las exportadoras de ese tipo de productos tiene también compromisos de abastecimiento al mercado interno. Sucede por ejemplo con las empresas laneras, las tabacaleras o incluso las productoras de maní o de ajo. La superposición de mercados se registra en muy pocas cadenas, como la yerbatera, la vitivinícola o la láctea.

Por lo pronto, Tombolini está obsesionado con el impacto de las alimentos en la construcción del Índice de Precios al Consumidor de marzo. “El 9,7% que conocimos en alimentos y bebidas tiene que ver también con el rol de los formadores de precios. Con el programa de Precios Justos establecimos un sistema de acuerdos, en donde invitamos a los formadores de precios a que sean parte de la solución y no parte del problema. Sin embargo, estamos viendo que el comportamiento de estos formadores de precios en términos del cumplimiento en los hipermercados es correcto, pero incumplen en los comercios de cercanía, allí adonde transita más del 60% del consumo de nuestros compatriotas”, aseveró.

Etiquetas: acuerdo de precioscomercio interiordólar economías rgionaleseconomías regionalesinflaciónmatías tomboliniprecios justosSergio Massa
Compartir12298Tweet7687EnviarEnviarCompartir2152
Publicación anterior

¿Por qué ingresaron más de 800 M/u$s con el “dólar soja 3” con tan pocas ventas de soja?

Siguiente publicación

Senasa confirmó oficialmente que el segundo análisis en Corrientes fue negativo: No se sacrificarán las 200 mil aves, pero el establecimiento seguirá bajo observación

Noticias relacionadas

Actualidad

A pesar de la fuerte suba de los precios (4,1% en abril), se recupera la demanda interna de carne vacuna y ya llega a 50 kilos por habitante y por año

por Nicolas Razzetti
7 mayo, 2025
Actualidad

El Día del Trabajador desde la mirada de un dirigente de UATRE que defiende a los tareferos en Misiones, una de las tareas más esforzadas: “Trabajan para la sal del día”, resume

por Lucas Torsiglieri
1 mayo, 2025
Actualidad

Crónicas Robadas: Por mala calidad y falta de competitividad, las exportaciones de fruta de carozo retrocedieron 44%

por Bichos de campo
29 abril, 2025
Actualidad

Menos retenciones, suspensión de aranceles y libre mercado: ¿Por qué Argentina debería alegrarse si se aprueba el acuerdo Mercosur-Unión Europea?

por Lucas Torsiglieri
23 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 5

  1. Silvia Argerich says:
    2 años hace

    Utilizando las mismas recetas, no se debes esperar resultados diferentes.
    Expresión de origen francés que significa

    Laissez faire “dejad hacer, dejad”,
    se refiere a una completa libertad en la economía: libre mercado, libre manufactura, bajos o nulos impuestos, libre mercado laboral, y mínima intervención de los gobiernos.
    Y funciona en países donde el Estado se reduce a su mínima expresión..

  2. Jose Paz says:
    2 años hace

    Este gobierno se va y viene otro al que hay que exigirle desde el primer día un plan escalonado para sacar las retenciones, dentro de un plan económico general. Para hacerlo hace falta unión y acciones concretas y no aceptar promesas de nadie.
    La mesa de enlace tiene que convocar a trabajar en eso pueblo por pueblo. No alcanza con que se reúna la militancia.

  3. Maximiliano Moran says:
    2 años hace

    Tombolini es un fantoche traidor a sus propias convicciones. Que rápido te diste “vuelta Tombo “

  4. J.luisj says:
    2 años hace

    Solo pido firme Alberto Fernández la paz contra la inflación reconozca que estamos perdiendo esto recuerda los militares isla Malvinas ahí pibes en la guerra ahora muere mal nutridos

  5. Wally says:
    2 años hace

    Calma gente….cuando vuelva Kris al gobierno, porque está proscripta no sé si sabían, todo va a mejorar….boom de exportaciones, baja de la pobreza a 0….aumento de PBI DE 2 dígitos, y superavit fiscal…..ahhh y inflación menor a 2% anual…..VAMOS KRIS TODAVÍA

Actualidad

La empresa Cabaña Argentina invirtió 35 millones de dólares para reconstruir un frigorífico que producirá el doble del que se le incendió en 2020

15 mayo, 2025
Destacados

Entrenador de ciclistas olímpicos, el ganadero Patrick Sassoli brinda consejos para mantener un cuerpo sano y esbelto: “La gente de campo no se da cuenta, pero está haciendo ejercicio todo el tiempo”

15 mayo, 2025
Actualidad

Entre los altos costos y la caída del stock ovino, los chubutenses no quieren saber nada de flexibilizar la barrera sanitaria: “Esperamos que las autoridades razonen”, dijo el ruralista Osvaldo Luján

15 mayo, 2025
Actualidad

“Depredador social”: Los yerbateros misioneros le contestaron al jerarca industrial que dijo que “al productor que no le cierra el número va a abandonar o se va a tener que reconvertir”

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .