Hace tiempo ya que la agenda de los productores santacruceños se encuentra ocupada por problemáticas como el paulatino despoblamiento de la meseta patagónica, la retracción de la actividad ovina y el aumento exponencial de guanacos y predadores.
Y mientras que algunos sostienen que el guanaco es uno de los principales responsables de este escenario, ubicándose en la Patagonia argentina la población más importante de esos animales en toda la región, otros creen que es posible lograr que la producción ganadera tradicional coexista con ellos, y que incluso haya beneficios para el ecosistema.
Eso es lo que motivó a la organización ambientalista Wildlife Conservation Society (WCS) –en conjunto con investigadores del Conicet- a realizar, a fines del año pasado, una esquila de 165 guanacos silvestres en Santa Cruz, con el objetivo de estudiar el impacto de esa alternativa de manejo, no solo desde las economías regionales sino también desde la flora y fauna local.
El resultado de la experiencia, que fue supervisada por la Dirección General de Fauna dependiente del Consejo Agrario Provincial (CAP) y contó con el apoyo técnico y monitoreo de WCS Argentina, resultó en la obtención de 57 kilos de fibra natural de alta calidad, que se encuentran próximos a ser procesados.
“La conservación del guanaco es fundamental, no sólo por su rol en el ecosistema como principal recurso alimenticio de carnívoros y carroñeros nativos, sino por su capacidad para contribuir a la regeneración de pastizales y la adaptación a la aridez creciente derivada del cambio climático”, explicó Andrés Novaro, Director de Conservación Terrestre de WCS Argentina.
“Los guanacos son una especie nativa que forma parte del ecosistema de pastizal original y también interactúan con las actividades humanas de manera siempre cambiante al cruzar alambrados y rutas dentro de sus recorridos migratorios. El objetivo es trabajar con productores patagónicos para que puedan hacer un manejo sustentable y productivo de los guanacos que atraviesan sus campos y sean también nuestros aliados en la conservación de la especie y sus migraciones”, añadió el director.
El trabajo se realizó de la mano del productor Alejandro Llaneza, quien junto a su equipó recibió una previa capacitación, en torno a un protocolo desarrollado por miembros del Conicet basado en años de investigaciones para definir un modelo de arreo, captura, esquila y liberación que reduce el estrés y el impacto en las poblaciones de guanacos.
“A partir de este modelo se generó un protocolo para la actividad, avalado por la certificadora internacional Wildlife Friendly Enterprise Network (Red Amigable con la Fauna Silvestre). Dado el cumplimiento del protocolo por el productor de Santa Cruz, la fibra obtenida en 2023 fue la primera fibra de guanaco en lograr esta certificación, que ya obtuvieron fibras mohair y merino”, afirmaron desde WCS.
“La esquila de guanacos en silvestría es una actividad posible en algunos campos. No es un trabajo simple, requiere habilidad y coordinación para los arreos y uso de equipo especial. El respeto por los animales siempre está presente. Adaptarse a los estándares de bienestar no fue difícil. La esquila en silvestría permite obtener una rentabilidad que suma y complementa al trabajo tradicional con las ovejas. Es necesario el apoyo de la provincia y de otras instituciones para que este proyecto tenga futuro”, indicó Llaneza, quien también está habilitado para el manejo de fauna en Santa Cruz.
Desde la provincia celebraron la iniciativa y consideraron que su implementación en el largo plazo podría ayudar a dejar de ver al guanaco como u competidor a eliminar, y considerarlo, por el contrario, un aliado de la producción ganadera de la Patagonia.
“La producción ganadera es dinámica y debemos estar atentos a las oportunidades que surgen, ya sea debido al desarrollo tecnológico, los cambios en el mercado o a ideas innovadoras. Ofrecer una fibra considerada de lujo por el mercado internacional y con una certificación especial que avala su producción posiciona a Santa Cruz en un lugar destacado, teniendo en cuenta la cantidad de guanacos que tenemos en la provincia y la capacidad operativa que puedan aportar nuestros productores”, sostuvo Adrián Suárez, Presidente del Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz.
Desde WCS señalaron que si bien el guanaco no se encuentra en peligro de extinción en Argentina, “algunas poblaciones podrían llegar a esa situación a menos que su manejo y comercio se ajusten a un marco normativo efectivamente fiscalizado, que evite una utilización incompatible con su conservación”.
“En esta línea, la reciente inclusión del guanaco en el Apéndice II de la Convención para la Conservación de Especies Migratorias (CMS) y su anterior incorporación en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) generan condiciones normativas para optimizar simultáneamente el aprovechamiento sostenible y el cuidado de la especie”, remarcaron a continuación.
Además de la conservación y monitoreo de esta especie, WCS promueve otras acciones vinculadas a generar datos que permitan un mejor manejo, así como el cierre de caminos de exploración petrolera para evitar la intensa caza furtiva y el control por parte de los gobiernos de las actividades de manejo permitidas, y el tráfico ilegal de fibras y carne, entre otras.
Buenas, buenas, Dr Novaro. ¿Todo bien? Le escribí el 21 de Septiembre de 2023, hace casi 9 meses: todaviía quedo a la espera de su respuesta.
Reconozco que ha asignado una persona de su equipo, Ezequiel Infantino, que me hable, pero eso duró un mes y medio: desde mediados de Diciembre que no me habla Ezequiel, a pesar de n numerosos seguimientos por email y WhatsApp. Y lamento que Ezequiel tampoco tiene el conocimiento necesario para efectuar un debate.
Por si no se acuerda, yo soy “el biólogo Chacho Blake”, el que “reclama a los ambientalistas* que den un debate serio basado en la ciencia”, según este articulo en Bichos de Campo:
https://bichosdecampo.com/el-biologo-stuart-chacho-blake-reclama-a-los-ambientalistas-que-den-un-debate-serio-basado-en-la-ciencia-el-guanaco-es-parte-del-problema-de-la-desertificacion-define/
* puse un asterisco ahi porque ustedes parecen no ser ni ambientalistas,ni conservacionistas: parecen estar empecinados en la desertificación de la Patagonia al no reconocer que hay que controlar los n umeros de guanacos. Amplío abajo.
LA ESQUILA EN SILVESTRIA NO FUNCIONA:
i. A menos que el contribuyente te banque los arreos, no es rentable: poca fibra con mucha cerda
ii. Es muy difícil y muy peligroso (motos, alta velocidad, etc.)
iii. Todas esas motos dañan al campo
iv. Es cruento: el guanaco queda traumatizado
v. Al guanaco traumatizado que encerraste una vez, no lo encerrás una segunda vez (a menos que tengas muuucha suerte con tu corral trampa escondido en el valle)
vi. No hace nada, obviamente, para controlar el número de guanacos que arrasan el pastizal
vii. Hasta es contraproducente: ¿de dónde vienen las calorías para crecer la fibra de nuevo antes del invierno? Solamente puede venir de un lado: el pastizal.
ELEGIR SOLTAR EL ANIMAL DESPUES DE ESQUILARLO ES UNA DECISION ACTIVA PARA DESERTIFICAR LA PATAGONIA
LA ESQUILA EN SILVESTRIA NO FUNCIONA:
i. A menos que el contribuyente te banque los arreos, no es rentable: poca fibra con mucha cerda
ii. Es muy difícil y muy peligroso (motos, alta velocidad, etc.)
iii. Todas esas motos dañan al campo
iv. Es cruento: el gua_naco queda traumatizado
v. Al gua_naco traumatizado que encerraste una vez, no lo encerrás una segunda vez (a menos que tengas muuucha suerte con tu corral trampa escondido en el valle)
vi. No hace nada, obviamente, para controlar el número de gua_nacos que arrasan el pastizal
vii. Hasta es contraproducente: ¿de dónde vienen las calorías para crecer la fibra de nuevo antes del invierno? Solamente puede venir de un lado: el pastizal.
ELEGIR SOLTAR EL ANIMAL DESPUES DE ESQUILARLO ES UNA DECISION ACTIVA PARA DESERTIFICAR LA PATAGONIA
¿De donde viene este entusiasmo por la esquila en silvestría? ¿Cuál es el fundamento científico de WCS?
Me pregunto si tiene algo que ver con el hecho de que la Dra. Gabriela Lichtenstein, cofundadora de la GECS (Grupo de Especialistas en Camélidos Sudamericanos) fomentado esta posición, simplemente haciendo “copia y pega” de la vicuña al gua_naco. Si ese es el caso, es un ejemplo perfecto de CIENCIA A BASE DE CREENCIA (ver abajo).
Señalo que la Dra. Lichtenstein ahora es la jerarca número dos en la Comisión de Sobrevivencia de Especies de la UICN. O sea, de TODAS las especies, en TODO el mundo. No hay duda que, con esa jerarquía, cualquier decisión o postura que tome la Dra. Lichtenstein va a tener repercusión dentro de la UICN.
La Dra. Lichtenstein, afiliada a la CONICET, ha hecho mucho trabajo sociológico estudiando los beneficios y la metodología de la esquila en silvestría de la vicuña; no hay duda que eso funciona bien en ciertas comunidades. Pero hacer un copia-y-pega de la vicuña al guanaco es totalmente incorrecto:
– la vicuña es mucho más fácil de manejar: ¡es un animal doméstico!
– la fibra de la vicuña es más fina que la del guanaco
– la vicuña proporciona más fibra, con una menor proporción de cerda
– la fibra del guanaco se pone más gruesa al envejecerse el guanaco
Es cierto que hay mucha literatura que soporta la esquila en silvestría: este https://www.ipbes.net/sustainable-use-experts-2018 es *EL* libro (mundial) de utilización sustentable de recursos naturales de especies silvestres, publicado bajo el aval de la IPBES: https://en.wikipedia.org/wiki/Intergovernmental_Science-Policy_Platform_on_Biodiversity_and_Ecosystem_Services (Plataforma Científica-Política Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de Ecosistemas), establecida en 2010 por resolución de las Naciones Unidas.
TODA ESA LITERATURA ESTA ESCRITA POR LA DRA. LICHTENSTEIN (una de solamente dos argentinas/os en el panel de 80-y-pico expertos)
Hablemos del GECS, el Grupo de Especialistas en Camélidos Sudamericanos.
Este grupo es, correctamente, la organización que provee toda la información acerca del gua_naco a la Comisión de Sobrevivencia de Especies de la UICN: hay una serie de tales organizaciones proporcionando información experta sobre cada especie o grupo de expertos. Vale notar que:
i. La GECS fue co-fundada por la Dra. Gabriela Lichtenstein, cuya bandera es la esquila en silvestría
ii. La Dra. Lichtenstein ha subido los escalones jerárquicos de la UICN. El actual co-ordinador de gua_nacos en la GECS es el Dr. Pablo Carmanchahi, que también se adhiere tenazmente al dictum (de la Dra. Lichtenstein?) de la esquila en silvestría (y agrego que el Dr Carmanchahi ha protagonizado unos encierres cómicamente ineficientes (pregúntenle a la gente de Estancia Alicura))
iii. La GECS, o la UICN, o la UICN CSE (de la cual la Dra. Lichtenstein es la #2) debería asegurarse que la GECS, como una organización formal, no solamente se base en fundamentos científicos, sino también que represente al abanico de posiciones acerca del manejo del guanaco. Claramente esto no se ha hecho.
iv. He hablado con la UICN (Craig Hilton-Taylor, el encargado de la Lista Roja de la UICN, nada menos), quienes admiten que no tienen forma de asegurarse si los expertos que integran grupos como la GECS tienen una postura objetivamente científica o no.
v. Hace unos tres meses, PRESENTE UNA SOLICITUD PARA PODER INTEGRAR EL GECS; quedo a la espera de una respuesta
Vale notar que esta demanda
https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/resrecfiles/WCC_2020_REC_097_EN.pdf
fue presentada a y aceptada por la Convención Mundial de Conservación de la UICN en Marsella en 2021,.
El documento – de autores anónimos, demanda que el gobierno Argentino suspenda y revise el Plan Nacional de Manejo Sustentable del Gua_naco, y que el mismo incorpore un sistema de trazabilidad para identificar la fibra obtenida de la esquila en silvestría.
Coincidentemente, la bandera constante de la Dra. Gabriela Lichtenstein, de extremadamente alta jerarquía en la UICN que quizás le permita aceitar la gestion de documentos como este, es la esquila en silvestria.
Finalmente – y disculpen lo extenso – dos preguntas tanto para la WCS, el Dr Andres Novaro, Y LA REDACCION DE BICHOS DE CAMPO:
1. “Desde la provincia celebraron la iniciativa” – quien dijo exactamente que, por favor?
2. Noto que hay una cita de Adrian Suarez, Presidente del Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz. Leo esa cita y no veo nada acerca de la esquila en silvestría: simplemente dice que la fibra es un recurso que hay que utilizar.
Esto para mi huele a un tramado para hacerle pensar al lector que la esquila en silvestría es algo que el Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz quiere hacer. No soy integrante de ese Consejo, pero entiendo que esa NO es su postura.
REDACCION DE BICHOS DE CAMPO: RUEGO CHEQUEAR ESOS PUNTOS POR FAVOR
BICHOS DE CAMPO
Ruego hacer un fact-check sobre la cita de Adrian Suarez: este trabajo lo hizo Alejandro Llaneza en 2023 ANTES DE QUE HAYA ASUMIDO ADRIAN SUAREZ como Presidente del Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz.: todavía estaba Javier de Urquiza en puesto.
Esta gente (Novaro, WCS Argentina, posiblemente la persona en Rewilding Argentina que maneja la estrategia comunicacional, que se yo) los han engañado a ustedes y les están engañando a sus lectores. Es responsable dejar engañar a sus lectores?
Disculpen la insistencia, che.
Chacho.