Dicen que la naturaleza es justa y sabia. No nos consta que estrictamente eso sea cierto, pero lo que ocurrió en el Centro de Educación Agraria n°12 de Ayacucho es una prueba bastante contundente.
Si el relato de lo acontecido no estuviese en un sitio de noticias, podría ser tranquilamente la sinopsis de una película de drama. Es que, 3 meses después de que una jauría de perros matara a los carneros más valiosos del colegio, nacieron cuatrillizos, hijos de uno de ellos.
“Todo lo que vivimos fue muy dramático para la comunidad educativa, pero seguimos adelante y hoy la naturaleza nos regala una señal de esperanza”, expresó el director de la institución, Facundo Arregui, visiblemente movilizado por la noticia.
Tyson fue uno de los 5 borregos padres que fueron asesinados por perros salvajes el 2 de junio. Con la precisión de un reloj suizo, el pasado sábado nacieron 4 hijos suyos, unos corderos Dorper muy sanos que coronaron la época de pariciones con una mezcla de emoción y sorpresa.
“Cuatrillizos nunca vimos acá, es una rareza”, explicó el profesor, pues en su majada ellos trabajan con monta natural y sólo sincronizan el celo, por lo que las pariciones muy numerosas no son tan comunes. Parece que la naturaleza se reservó la excepción para un caso muy particular.
Los meses anteriores han sido bastante turbulentos para el colegio, pues la muerte de los borregos que recién habían terminado de pagar, valuados en 7 millones de pesos, significó una pérdida importante para su majada.
Lo bueno es que finalmente las noticias positivas empezaron a llegar, casi todas juntas. Pues no son sólo los cuatrillizos, sino que hubo en general una muy buena cantidad de nacimientos: Ya llevan 60 corderos durante los últimos días, y únicamente el domingo nacieron 25.
“Este fin de semana fue un lío”, dice entre risas Facundo, con el alivio que le da volver a comunicar buenas nuevas a toda la comunidad.
El CEA N°12 de Ayacucho es una institución de enseñanza “no formal”, por lo que se aboca al dictado de cursos y talleres para estudiantes secundarios y universitarios. Como es reconocido en la región por su producción ovina, una importante porción de los recursos y personal se aboca a esa rama, gracias a la cual reciben además la visita de varios colegios de la zona.
En lo que va del año, señaló Arregui, más de 200 alumnos de distintos puntos de la provincia ya conocieron su majada y trabajaron en el registro de la información de todo lo que allí ocurre. “Es muy bueno para los estudiantes de la zona que puedan tener datos reales y que puedan visualizarlo”, observó.
Gracias a esos registros, justamente, en el colegio saben a ciencia cierta que, por ovejas paridas, hoy obtienen un 162,2% de corderos vivos. Eso significa que, cada 10 ovejas, se obtienen 16 corderos, lo que es un buen nivel productivo.
Uno de los secretos detrás de esas cifras está en la genética, sobre la cual trabajan hace varios años. Hace algunos meses, por ejemplo, se abocaron en la cruza entre las razas Frisón y Santa Inés, que recién se está desarrollando en la zona.
Esos buenos resultados se suman a los obtenidos en conjunto con “Zampa”, un tambo ovino de Tandil que les permitió recriar 10 corderas con alto valor genético.
También hace lo propio la infraestructura, otra de las patas fundamentales para la supervivencia del rodeo. “Tenemos un sistema de trabajo con una cama profunda y una sala para los más complicados, que está equipada con lámparas de calor”, explicó el profesor.
Hoy, como medida adicional, sumaron un circuito de cámaras de monitoreo propio, mientras esperan que el municipio también instale un sistema en la ruta, justo en la entrada de la institución.
Entretanto, no pierden de vista el inicio de la próxima temporada de servicio, que es entre febrero y marzo, y ya piensan en cómo harán para reponer los borregos perdidos meses atrás. Una de las opciones que barajan, explicó Facundo, es volver a recurrir a la cabaña “La Reforma”, de la familia Zeberio, que les suelen proveer carneros a precios más bajos por el estrecho vínculo que los une.
Las buenas noticias también llegaron en la otra punta de la cadena, pues su sala de quesos recibió recientemente el registro PUPAA, otorgado por la Dirección de Industrias y Productos Alimenticios bonaerense.
Con ese permiso, además de mejorar la inserción de sus productos en otros circuitos comerciales, permite a la institución poner la sala de elaboración a disposición de otros vecinos de la zona que lo necesiten.
En paralelo, acaban de firmar un acuerdo con el INTA Balcarce para que, en su currícula, se dicte una capacitación en reproducción ovina destinada a docentes de colegios agrarios.
Un poco gracias a la naturaleza, que parece ser bastante sabia, pero en gran medida por el empuje de la comunidad educativa, hoy finalmente asoma el sol en la escuela agraria de Ayacucho, que intenta dejar atrás el mal trago y pensar en el futuro.
Lucas, una de las caras de Bichos del campo, excelente este portal para nosotros los que nacimos, vivimos y seguimos en él. ¡La Naturaleza es brutal, genocida y déspota pero equilibra frente el mal, al sacrificio, a la energía…al ETER! Los que robaron esos animales, no viven mejor, no son felices…viven una vida de miseria y abandono y autoabandono. Y empeorará mucho más.(La Naturaleza…”siempre se cobra” una agresión hacia ella…siempre!) y por otro lado: este nuevo día, este dato increíblemente llenó de luz: 4 bebés nuevos de estos animales. ¡La energía tiene su forma de comunicarse a través de la Naturaleza!. Gracias Lucas, por informar siempre, gracias Bichos del Campo…gracias!!!!