UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, noviembre 18, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, noviembre 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Una cooperativa vende on line la cúrcuma, el jengibre y otros cultivos de la selva misionera, mientras busca regenerar los sueños dañados por tanto tabaco

Lola López por Lola López
10 abril, 2023

“Nace como una iniciativa local para circular esa producción que muchas veces es difícil sacar de la picada”, explica Paula Larotonda, productora integrante de la cooperativa Monte Nativa de El Soberbio, Misiones. “En 2019 se abre un pequeño local en el centro del pueblo para circular los productos desde allí y finalmente se conforma la cooperativa en 2020, momento en el cual nos mudamos a un local mejor adaptado a nuestras necesidades y donde aún hoy seguimos trabajando”.

La cooperativa nació de la mano de un grupo de productores y productoras que tenían la idea de vender la cosecha y sus productos (algunos con valor agregado, como los quesos) en el pueblo y a gente amiga y conocida de distintos lugares. Y es lógico que así sea porque en Misiones hay un camino productivo que se mantiene hasta hoy asociado a la agricultura familiar, así que en ese sentido, Monte Nativa intenta no solo adaptarse a esa historia agraria local sino fomentarla impulsando a los productores y productoras a mantener e incrementar la diversidad productiva apoyando la comercialización justa para sus alimentos y productos.

La comercialización la realizan por WhatsApp, en su nuestro local y a través de la tienda online. Sus clientes son diversos, desde nodos de consumo en otras provincias hasta negocios independientes o pequeños proyectos de reventa y consumidores finales. A la vez, el local también sirve para difundir el proyecto y ofrecer una alternativa a los turistas que están conociendo Misiones.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

“Tenemos a Gentil que cría gallinas, animales varios y también es productor de quesos; a doña Petrona que en su chacra tiene un SAF (Sistema Agroforestal) donde se produce verduras de todo tipo como mandioca y hasta jengibre, cúrcuma y hierbas medicinales; la chacra de Matías y la de Lucas que están abocadas al cultivo de cúrcuma y otras chacras de productores que aún están empezando a incorporarse”, explica Paula. En total la cooperativa tiene 6,5 hectáreas, a lo que se suman las chacras de otros productores que son trabajadas por ellos mismos y a quienes se les compra su producción.

“Creo que la agroecología es tanto una forma productiva como vincular, así que para pensar en agroecología tendríamos que hablar de relaciones sociales hacia adentro del eje productivo así como en las otras esferas que conlleva el proceso (como el transporte, la comercialización a pequeña y gran escala, y la venta y relación los y las consumidoras”, reflexiona Paula. “En este sentido, creo que estamos construyendo agroecología, entendiéndose como un camino a la vez que como un paradigma de transformación hacia un comercio justo y saludable, pero aún queda mucho por hacer”.

Paula explica que en El Soberbio las circunstancias para hacer agroecología son complejas porque el monocultivo de tabaco está muy instalado en toda la provincia, lo que implica que la fumigación con distintos agroquímicos. “También hay una gran desigualdad social y problemas de salud pública, por eso mismo difundir otra manera de producir o bien recordarla colectivamente -porque los productores y productoras de la zona vivieron los tiempos antes de los fertilizantes y herbicidas actuales entonces tienen conocimiento y sobre todo saberes aplicados para producir sin ellos- es un camino lento pero seguro. En todas nuestras chacras producimos sin agroquímicos; algunos de nuestros socios y socias aún están en la transición así como tantas otras personas que se acercan con muchísimo interés”.

“Aquí en la selva las circunstancias son ideales para producir de esta forma pero también es cierto que gran parte de este ecosistema sufre una degradación como nunca antes había visto porque muchos suelos tras 4 o 5 años de monocultivo y fumigación están empobrecidos nutricionalmente, con un paisaje transformado, con menos aves, casi ningún animal ni bicho circundante y una temperatura mucho más elevada”, detalla.

“Pero también la selva conlleva dentro de sí la fuerza de una regeneración veloz: en los sistemas agroforestales que hemos aplicado hasta hoy basta ver la diferencia tras un solo año y ya se puede entender a lo que me refiero. Pasamos del rozado (tierra yerma, degradada) a una diversidad en el suelo que es emocionante, desde micelio de hongos, hasta bichos de todos los colores imaginables, humedad continua y altísima fertilidad para cultivar”.

-¿En qué consisten los sistemas agroforestales sucesionales que usan?

-Nace de una observación de los mecanismos de regeneración del monte. Interpretando esos mecanismos, se pudieron establecer principios que ayudan a que nuestras intervenciones puedan potenciar esos procesos regenerativos. A grandes rasgos la propuesta es asociar plantas según su necesidad de luz (estrato) y su ciclo de vida (sucesión) para garantizar un sistema diverso, denso y con constante incorporación de materia orgánica al suelo. De esta manera se hace un diseño y una planificación que contempla tanto las necesidades particulares del foco productivo (en nuestro caso jengibre, cúrcuma y yerba mate), como las necesidades para la regeneración del sistema.

-¿La cooperativa brinda capacitaciones sobre este tema?

-Sí y son un eje muy importante del proyecto. Algunos de nuestros compañeros y compañeras son capacitadores, también producen y trabajan la tierra. Queremos que estos sistemas agroforestales y forma de producir se expandan por todos los climas y territorios.

Etiquetas: agroecologíacomercialziacióncomercio electrónicocooperativa Monte Nativacooperativascúrcumael soberbioPaula Larotondapequeños productoresregeneracióntabaco
Compartir1687Tweet1055EnviarEnviarCompartir295
Publicación anterior

En Voz Alta: Desde Córdoba, Gerardo Colombano denuncia “discriminación” para los productores que crían ovinos fuera de la Patagonia

Siguiente publicación

Definitivamente es uno de los peores gobiernos de la historia: Economía aclara que se publicará un listado acotado de economías regionales que se beneficiarán con el dólar a 300 pesos

Noticias relacionadas

Notas

¿Cómo es el oficio del perfumista? Mientras busca nuevos aromas en la selva misionera, Marina Arslanian explica que no se trata de fabricar sino de “componer”, ya que lo suyo “es un arte”

por Lucas Torsiglieri
17 noviembre, 2025
Actualidad

Enamorado de la citronella: El productor Ademar Galiano difunde los beneficios que ofrece gracias a 150 componentes que, asegura, solo se expresan en El Soberbio

por Sofia Selasco
15 noviembre, 2025
Actualidad

Bajo el tinglado: La agroecología argentina realizó su IV Congreso Nacional en Jujuy y volvió a mostrarse como una alternativa al modelo productivo (y alimenticio) dominante

por Bichos de campo
14 noviembre, 2025
Actualidad

“Si nos íbamos al pueblo, nos moríamos de pena”: La decisión de Luciana de quedarse en las 100 hectáreas de La Milagrosa y pasar del tambo a hacer cría con base agroecológica

por Lola López
9 noviembre, 2025
Cargar más
Valor soja

Exportadores podrán a partir de 2027 compensar con impuestos nacionales saldos a favor de libre disponibilidad y reintegros si dolarizan posiciones

18 noviembre, 2025
Destacados

¡Lo decretó Milei y todos seremos liberales ahora! El gobierno reescribió la ley que creó el Instituto de la Yerba Mate y le quitó su misión fundamental, que era regular el mercado y fijar precios de referencia

18 noviembre, 2025
Actualidad

¿Cuánto sale contratar un agente de inteligencia artificial que pueda responder al instante todo lo que sucede en una empresa agropecuaria?

18 noviembre, 2025
Valor soja

¡Pum para arriba! La Soja Rosario Mayo 2026 alcanzó el mayor valor desde que comenzó a cotizar

17 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .