Newsletter BDC
Suscribite a nuestro canal
martes, enero 19, 2021
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, enero 19, 2021
Bichos de Campo
Home Notas

Un libro afirma que, a pesar de producir más, el agro pampeano “posee una dinámica excluyente y concentradora”

Bichos de campo por Bichos de campo
20 noviembre, 2019
Un libro afirma que, a pesar de producir más, el agro pampeano “posee una dinámica excluyente y concentradora”

“Más allá de sus éxitos productivos o sus novedades tecnológicas, el modelo agropecuario dominante en la zona pampeana posee una dinámica esencialmente excluyente y concentradora”. Esa es la principal conclusión de una extensa investigación sobre lo sucedido en el agro pampeano entre 2008 y 2018, es decir entre el duro conflicto por las retenciones móviles en tiempos del kirchnerismo y el reciente gobierno de Cambiemos, más cercano a los intereses empresarios del sector.

Esta investigación está contenida en un nuevo libro que acaba de ver la luz y se llama “Los números rojos de la Argentina Verde”. Lo escribieron tres profesionales vinculados al Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios (CIEA), que funciona en el ámbito de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA: Juan Manuel Villulla, Diego Fernández y Bruno Capdevielle.

“Este libro analiza la situación económica de las mayorías sociales del agro pampeano entre 2008 y 2018. Intentamos así un balance del período que vaya más allá de contabilizar toneladas de granos, rindes por hectárea o cabezas de ganado, y que apunte a lo que consideramos la verdadera medida del éxito de un modelo agrario: el bienestar de las personas que lo conforman. En otras palabras, entendemos que las metas productivas deben estar en función de la satisfacción de las necesidades de nuestra sociedad, y no volverse un fin en sí mismo ni, peor aún, un objetivo que se vuelva en su contra”, explican los autores en la introducción.

Para definir su universo bajo estudio, los autores se basan en el censo de población de 2010, que definía que los trabajadores asalariados constituían el 60% de las personas ocupadas en el sector agropecuario pampeano, y los trabajadores por cuenta propia y sus familias representaban otro 25%. “Entre ambos grupos sociales sumaban el 85% de la población económicamente activa del campo, contra un 15% compuesto de empleadores de distintas escalas”, se explicó.

Las conclusiones del estudio, o los “número rojos” del agro pampeano, es que la situación de esa mayoría de trabajadores de la comunidad agropecuaria no les fue tan bien como indican los números de incremento de la producción.

Según dijo Juan Manuel Villulla a Bichos de Campo hay muchos indicadores que confirman que, entre 2008 y 2018, la situación de esa mayoría silenciosa del campo ha empeorado, confirmando el caracter “excluyente” y “concentrador” de este periodo:

  • Hubo una pérdida del 10% de los puestos de trabajo, tanto en agricultura como en ganadería (son 11.839 familias afectadas)
  • Se produjo la desaparición del 30% de las explotaciones.
  • Se registró un aumento del 40% de las toneladas cosechadas, de 20% del área sembrada y de 7% del stock ganadero, pero con un 10% menos de personal y 30% menos de explotaciones.
  • Desaparecieron en promedio 3 productores por cada trabajador despedido.
  • Medidos por hora, los salarios agrícolas estuvieron por debajo de la línea de pobreza entre 2008 y 2011, levantan entre 2012 y 2016, y vuelven a caer desde 2017 hasta quedar debajo de la línea de pobreza de nuevo este año, en 2019. Todo a pesar de las quitas de retenciones.  
  • En el caso de los salarios ganaderos, estuvieron por debajo de la línea de pobreza todo el período estudiado. 
  • La presión impositiva ha sido homogénea sobre pequeños productores y grandes, no estableciendo ninguna ventaja a los pequeños y medianos para competir contra las grandes escalas. El caso testigo son las retenciones.
  • En este mismo sentido, creció la presión para el pago de Ganancias. La proporción de productores que pagan en la máxima categoría de este impuesto pasó de 2% en el año 2000, al 72% en 2017. 

Todos estos datos, a juicio de Villulla y sus compañeros de investigación, confirman que el campo “durante el período analizado no sólo no ofreció un espacio de inserción real a distintos sectores postergados de la sociedad argentina para que se incorporen de un modo u otro a su universo productivo, sino que, además, tendió a expulsar grupos sociales que ya estaban insertos en el”.

El macrismo, supuesto aliado de los productores, vino a empeorar esta situación, según dicen los autores. “Durante los últimos cuatro años se ampliaron las asimetrías entre el capital y el trabajo, con un claro retroceso de este último, en cuanto a cómo se distribuyó la riqueza generada por el sector”, se explicó.

Etiquetas: . concentraciónAgrocenso agropecuarioEconomíainvestigadoresjuan manuel villullalibro
Compartir641Tweet350EnviarEnviarCompartir98
Publicación anterior

Antes de irse Macri reglamentó la Ley Senasa: Ajustan los requisitos para fundaciones y entes privados dedicados a las luchas sanitarias

Siguiente publicación

A pesar de la incertidumbre y una incipiente sequía, Alberto asumirá con una cosecha que promete ser abundante

Noticias relacionadas

El Senado convirtió en ley el proyecto que obliga a congelar por 30 años las actividades realizadas en campos afectados por incendios “provocados o intencionales”
Notas

El Senado convirtió en ley el proyecto que obliga a congelar por 30 años las actividades realizadas en campos afectados por incendios “provocados o intencionales”

5 diciembre, 2020
El caso Hunitro: Implementación de la tecnología “blockchain” para generar trazabilidad en los productos del agro
Notas

El caso Hunitro: Implementación de la tecnología “blockchain” para generar trazabilidad en los productos del agro

26 noviembre, 2020
Murió el Diego: Fue tan grande que hasta hubo un momento en que le prestó su nombre a la soja
Notas

Murió el Diego: Fue tan grande que hasta hubo un momento en que le prestó su nombre a la soja

25 noviembre, 2020
¿De qué se quejan los productores en Uruguay? Según Javier Pastoriza, preocupan los altos costos en energía, mano de obra y combustible
Notas

¿De qué se quejan los productores en Uruguay? Según Javier Pastoriza, preocupan los altos costos en energía, mano de obra y combustible

14 noviembre, 2020
Cargar más

Comentarios 6

  1. Avatar Celso Martinez says:
    1 año hace

    Parece que solo analizaron la participación de los empresarios y los trabajadores, en la distribución de la riqueza producida. Lástima que no consideraron lo que se lleva el estado, que es el verdadero enemigo del progreso de los campesinos. Si consideran el factor impositivo en todas sus variantes, se vería quien es el enemigo del progreso de la gente de campo.

    • Avatar Santiago says:
      1 año hace

      Completamente de acuerdo CELSO, la verdad si se quiere saber hay que blanquear la situación en todo aspecto, no solamente en partes como el informe nos cuenta.

    • Avatar Eduardo says:
      1 año hace

      Excelente respuesta..aplaudo de pie.

    • Avatar Juan Manuel says:
      1 año hace

      Hola Celso. Soy autor del libro, y le quería contar que el libro sí analiza la presión impositiva, y cómo eso afecta la desaparición de pequeños y medianos productores. Le recomiendo lo vea porque hay datos muy interesantes. Por último, si tenemos que en cuenta que el 70% de la gente de campo son empleados, al analizar el tema salarial y del empleo estamos analizando un problema que afecta a las mayorías, que es lo que nos preocupa. El asalariado, además de pagar impuestos, está cobrando salarios alrededor de la línea de pobreza. Eso después genera éxodo rural y todo lo que ya sabemos. Saludos y espero sus comentarios

  2. Avatar Eduarod says:
    1 año hace

    El campo necesita que el pueblo les dejé de robar

  3. Avatar Liliana N. Gray says:
    1 año hace

    En algunos aspectos del resumen de conclusiones, aparecen como muy simplificadas. El sistema es mucho más complejo. Por momentos me pareció leer algunos párrafos de Thomas Piketty. No deja de ser interesante.

Ruta 50

Días atrás publiqué algunas imágenes sobre el estado d la ruta 50 tramo C.Casares Lincoln y me llegó la consulta Q tan profundo es?La Respuesta (ver imagen) @BAProvincia @ObrasPublicasAR @HCDiputadosBA @secgeneralpba @MIGobiernoPBA @JefaturaPba @MInfraPBA @gkatopodis @Kicillofok pic.twitter.com/jhQZLqarPf

— César Tapia (@cesartapiaok) January 18, 2021

Problema

El Problema no es el productor.
Algunos ejemplos de lo que el productor agrícola, ganadero y tambero recibe de los precios que pagás en la góndola.#ProductoresMarcosJuárez pic.twitter.com/7aNFWtvG94

— APR Marcos Juárez (@APRMarcosJuarez) January 18, 2021

Tweets by BichosdeCampo
Advertisement
Facebook Twitter Youtube Instagram

Somos un grupo de periodistas especializados en el agro de la Argentina

Plataformas y productos:


Girl in a jacket

Hacemos una página web que se renueva a toda hora, todos los días, con la información clave sobre el sector agroalimentario argentino.


Girl in a jacket

Hacemos un programa semanal de televisión que se emite por la señal de Canal Metro todos los sábados a las 12,30.


Girl in a jacket

Hacemos un programa semana de radio que se emita por AM 630, Radio Rivadavia, todos los sábados de 6 a 8.


© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS
  • VALOR SOJA
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción
  • Newsletter

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Crear una nueva cuenta

Rellena el formulario para registrarte

* Al registrarse en nuestro sitio web, acepta los Términos y condiciones y la Política de privacidad .
Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .