Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, julio 6, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, julio 6, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home La Peña del Colorado

Un grupo de pequeños productores de Corrientes intenta revalorizar las frutas tropicales y se hacen ensayos en el INTA Bella Vista

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
3 marzo, 2022

Un interesante proyecto nacido en 2018 y que cada vez toma más fuerza sirve para matizar las tristes noticias sobre el impacto de la sequía en Corrientes. El mismo consiste en que algunos productores de diversas localidades de esa provincia se han asociado para revalorizar las frutas tropicales que, si bien en algunos casos eran típicas de esa región, paradójicamente se habían dejado de cultivar y de consumir. Hablamos del maracuyá, de la pitahaya, del mamón, del mango, de la chirimoya y próximamente del tamarindo, nuez pecán y otros.

La idea de juntarse entre algunos pequeños productores fue madurando hasta que un 27 de abril de 2018 nació la Asociación de Productores de Frutas Tropicales, con sede en Corrientes capìtal. Fueron completando la formalidad burocrática durante los dos años siguientes. Jorge Romano es su presidente, quien luego de un trabajo territorial logró que la integraran dos familias de productores de Corrientes capital, una de Berón de Astrada, una de General Paz, una de Arroyo Ceibal en el Departamento de Saladas, dos de Colonia Brugne y cuatro de Colonia Sanz, ambos pertenecientes al Departamento de Empedrado, y dos de Bella Vista. En total son 13 familias, pero están por sumar productores de 5 localidades más.

La asociación tiene por objeto intensificar los cultivos de frutas para promover que estas opciones se propaguen en la agricultura familiar. Como el INTA venía investigando algunas de ellas, a fines de 2020 celebraron un convenio de cooperación técnica. Lo concretaron con el Ingeniero Agrónomo Darío Taiariol, especializado en la investigación de cultivos alternativos, y con el extensionista Gustavo José Ramírez. Ambos trabajan en la Estación Experimental Agropecuaria de INTA Bella Vista.

Esa experimental venía investigando, sobre todo en tres áreas: citrícola, forestal y frutihortícola. Taiariol se ocupaba de investigar sobre cultivos alternativos, que incluían a la stevia y las frutas tropicales, y generando plantines para distribuir entre productores. En 2019, Ramírez se había sumado a un proyecto nacional de trabajo sobre la agricultura familiar. En 2020 Taiariol, que ya estaba en tratativas para firmar el convenio con Jorge Romanos e invitó a Ramírez a sumarse.

Taiariol actualmente entrega 5 plantas de cada especie a cada productor y los asesora en cuanto al manejo del suelo, cómo se hace el tutorado a las plantas, cuáles son los insectos que afectan más a los cultivos, las épocas de riego, la poda, los beneficios de las frutas tropicales y demás cuestiones. Ramírez, en tanto, los incentiva a asociarse para fortalecerse, conseguir los insumos necesarios, bajar costos, conocer las perspectivas del mercado, y mucho más.

Aclara Ramírez que los productores que integran la nueva asociación sumaron el cultivo de las frutas tropicales a otras actividades agropecuarias a las que ya se venían dedicando, como la ganadería y cultivos tradicionales en pequeña escala.

 

1 por 5
- +

1.

2.

3.

4.

5.

Los agentes del INTA comenzaron asesorando sobre las frutas de maracuyá, luego sobre mamón y más tarde, sobre pitahaya. Las visitas de los productores a los ensayos se pudieron realizar básicamente en la segunda mitad de 2021, por las dificultades de la pandemia.

Explican los agentes del INTA que los cultivos de frutas tropicales en Corrientes fueron dejados de lado desde hace muchos años. Se fueron perdiendo los valores ancestrales de las familias rurales debido al éxodo -entre otras causas- de los jóvenes hacia las ciudades.

Antiguamente las semillas para la siguiente siembra eran seleccionadas por los propios agricultores, y se fueron transmitiendo de generación en generación. Pero se fueron perdiendo sus conocimientos prácticos.

Taiariol detalla los beneficios que aporta consumir estas frutas, por ejemplo el maracuyá que es rico en potasio, básico para la generación y la transmisión de impulsos nerviosos y la actividad muscular; en fósforo, que interviene en la formación de dientes y huesos; y en magnesio, también relacionado con los músculos, los nervios y el sistema inmunológico.

La pitahaya es un tesoro desde el punto de vista nutricional porque contiene antioxidantes, mucílagos, ácido ascórbico y fenoles. Es rica en Vitamina C, también contiene vitaminas del grupo B, minerales como calcio, fósforo, hierro, tiene alto contenido en agua y posee proteína vegetal y fibra soluble.

Por último, el mamón tiene una gran cantidad de vitaminas, principalmente C, A y algunas del complejo B. Este aporte es fundamental para reforzar el sistema inmunológico del cuerpo, la salud de la piel y la vista, También aporta minerales como potasio y magnesio.

En el proyecto, el INTA pretende que un porcentaje de frutas sean utilizados por los mismos productores para fabricar dulces, mermeladas y jugos como valor agregado a su producción. Ya están familiarizados con las ventas en ferias y pretenden comercializar en ferias francas de Corrientes capital, Empedrado y Saladas.

Incluso la Asociación ha recibido propuestas para la compra de la producción de maracuyá por parte de una empresa ubicada en la ciudad de Buenos Aires, con fines de producción de jugos y derivados para la industria gastronómica y de cosmética.

De todos modos, más allá de estas posibilidades, se observan dificultades como la escasa organización interna de la agricultura familiar en la provincia, que dificulta el acceso a los mercados. La Asociación y el INTA están trabajando para que los productos tengan la identificación de la “Asociación de Productores de Frutas Tropicales de Corrientes”, con los datos generales del producto y del productor interviniente. También les gustaría organizar un primer “Encuentro Nacional de Frutas Tropicales” para conocer e intercambiar con los demás productores del país.

Estas frutas requieren de pocas extensiones de tierra y en un año las familias pueden tener un gran alimento y un recurso sin techo. Tienen mucho futuro en el mercado de los productos saludables y pueden dinamizar la economía social en las pequeñas comunidades.

Etiquetas: Asociación de Productores de Frutas TropicaleschirimoyacorrientesDarío Taiariolfrutasfrutas tropicalesinta bella vistamamónmangomaracuyápitahaya
Compartir493Tweet308EnviarEnviarCompartir86
Publicación anterior

Domingazo 4: El ministro admitió que las exportaciones de carne siguen controladas por un cepo, e incluso negocia un cupo especial de 30 mil toneladas para Israel

Siguiente publicación

El ministro bonaerense Javier Rodríguez considera que bioinsumos y agroquímicos van a convivir, y que por eso debe haber reglas claras

Noticias relacionadas

Actualidad

Ni haciendo fuerza: Los tareferos lograron un aumento escalonado del 10%, pero dicen haber perdido más de 30 puntos desde el año pasado y sufren los efectos de la crisis yerbatera

por Lucas Torsiglieri
4 julio, 2025
Actualidad

Nuevos ingredientes para el recetario: El orujo de uva, residuo de la elaboración del vino, ahora es considerado como alimento, lo mismo que 27 frutas del norte y el litoral

por Lucas Torsiglieri
4 julio, 2025
Actualidad

Desde el sector yerbatero insisten en que el INYM está en “plena vigencia jurídica” y acusan al Gobierno de Milei por incurrir en “desobediencia judicial” para favorecer al sector industrial concentrado

por Lucas Torsiglieri
24 junio, 2025
Actualidad

En materia de política yerbatera, el macrismo se alinea con Milei y promueve en el Congreso la disolución directa del INYM y el final de las regulaciones

por Bichos de campo
18 junio, 2025
Cargar más
Valor soja

Gente que va para adelante: La población ocupada en el sector agroindustrial brasileño alcanzó un récord histórico

6 julio, 2025
Destacados

¿Comerías carne de burro? Un productor de Chubut apuesta a criar esos animales como alternativa a la golpeada producción ovina, confiado en su aceptación en el mercado

6 julio, 2025
Actualidad

La vaca del futuro: Experto de la Universidad de Ohio, Gustavo Schuenemann aconseja conocer a los consumidores antes de pensar en un proyecto a largo plazo en lechería

6 julio, 2025
De Raíz

De Raíz: Cómo preparar los rosales para que florezcan con fuerza

6 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .