UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, agosto 16, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, agosto 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Transiciones: María Rosa Murmis Cucullu estudiaba sobre sustentabilidad en organismos internacionales y de pronto tuvo que hacerse cargo del campo familiar

Bichos de campo por Bichos de campo
4 mayo, 2023

María Rosa Murmis Cucullu está vinculada al mundo agropecuario desde su infancia, pero se había alejado de el. Solía viajar de chica desde la ciudad de Buenos Aires a Lobos, en la provincia de Buenos Aires, a los campos de su familia para pasar allí temporadas enteras en los veranos. Luego migró a Canadá y allá se hizo especialista en temas de sustentabilidad y en cambio climático, trabajando como asesora de organismos internacionales.

Pero nunca pudo ni quiso desprenderse María Rosa de ese legado familiar. Ella prefiere el doble apellido y no para ostentar, sino porque le dan orgullo sus progenitores.

Murmis es el apellido por su padre, que fue un reconocido sociólogo rural que ayudó con su escritura a muchos pequeños productores. Lleva el apellido Cucullu por su madre, una mujer que siempre estuvo relacionada al sector agropecuario desde la producción.

Habiendo heredado los campos familiares en Lobos, a María Rosa no le quedó mucha más opción que volver a dedicarse de lleno al campo. Pero de un modo diferente, pues pone en práctica todos los conocimientos que adquirió en su vida profesional sobre sustentabilidad. Quiere mejorar el ecosistema sin dejar de producir.

Mirá la entrevista:

“Decidí empezar de a poco, tomé 200 hectáreas y puse mis propias vacas. La otra parte sigue alquilada, pero intenté con mi contratista hacer algunos cambios para que esa producción agrícola sea más afín al medio natural. Lo que fui introduciendo fue la idea de cultivos de cobertura”, comenta María Rosa.

-Los cultivos de cobertura sirven para reemplazar herbicidas, aportan nitrógeno, tienen un montón de utilidades ambientales y por eso se incorporan entre los cultivos de renta.

-Tal cual. Yo creo que es muy importante, cuando uno hace estas transiciones hacia la sustentabilidad, entender que las cosas se vienen haciendo de una forma por una razón, tal vez por tradición, tal vez porque funcionaron. Me parece muy importante esto de ir negociando de apoco los cambios para que todo el mundo sea parte de la transición a la sustentabilidad.

El camino emprendido por María Rosa se profundizó cuando ingresó a un grupo de Cambio Rural llamado Campos Sostenibles, que justamente pretende hacer una transición hacia un manejo más holístico y cuidadoso del medio natural. “Los asesores de ese grupo identificaron un área en mi campo que tiene unos pastizales muy importantes para las aves migratorias, y me dijeron ‘vos tenés que hablar con la gente de Alianza del Pastizal’”, recuerda.

La ganadería como solución: Para el biólogo Pablo Grilli, la experiencia de la Alianza del Pastizal es ejemplo de que es posible producir y conservar

-En ese grupo, más que incorporar cosas novedosas, más bien se trata de volver a una ganadería con mucho más manejo, no tan “desatendida”.

-Sí, y esa historia también me interesa reconstruirla. Sobre cómo se hizo originariamente ganadería en Argentina y cómo se llegó a los sistemas más intensivos que se usan actualmente. Yo creo que la idea es aprovechar los pastos naturales y que la reconstitución de esa naturaleza esté asociada a la producción. Que no haya que elegir entre la conservación y la producción.

Para la flamante productora Murmis Cucullu, estos sistemas a los que se intenta volver trabajan mucho con la observación de lo que está ocurriendo, de los pastos que están surgiendo. Por eso considera que el trabajo es mucho más intensivo en la ganadería sustentable que en la explotación industrial o estandarizada.

-¿Y ya te diste de cabeza contra algo en esta transición? 

-Sí. Este año no hicimos cultivos de cobertura. Básicamente tuvimos que hacer soja porque era lo único que el campo podía sostener en un contexto de sequía. Mis desafíos tuvieron que ver más con que estuve menos presente en las decisiones y manejos del campo. No tuvo tanto que ver con la sequia, sino con las desprolijidades que hubo en el manejo del campo y esa es una gran lección: el productor de hoy tiene que estar muy presente en su campo y en las decisiones en el manejo que se hace ahí.

Etiquetas: agricultura sustentableAlianza del Pastizalconservación y producciónexplotación agropecuariaganaderia sustentableMaría Rosa Murmis CucullaProducción Ganaderasustentabilidad
Compartir624Tweet390EnviarEnviarCompartir109
Publicación anterior

Aapresid sumó una especie más al listado de malezas resistentes al glifosato: ¿Cuál es?

Siguiente publicación

Siempre se vuelve al primer amor: Los argentinos siguen gastando el doble en carne vacuna que en pollo o cerdo

Noticias relacionadas

Actualidad

De Junín de los Andes a Buenos Aires: La experiencia de una escuela técnica patagónica que se sube a la posibilidad de trabajar con las fibras textiles naturales

por Leticia Zavala Rubio
11 agosto, 2025
Clima

Tiembla el pluviómetro: Una empresa de Guatemala desembarca con su “Big Data” climatológico y propone vender reportes “como una suscripción de Netflix”

por Lucas Torsiglieri
7 agosto, 2025
Agricultura

Ya se recuperaron 20 millones de kilos de bidones de agroquímicos y el 66% de ese plástico reciclado se usó para fabricar caños para fibra óptica

por Bichos de campo
5 agosto, 2025
Actualidad

“Ahora podemos decir que la carne de pollo además de saludable es sustentable”, afirmó Carlos Sinesi, de CEPA, al presentar la huella de carbono e hídrica de las empresas avícolas

por Nicolas Razzetti
1 agosto, 2025
Cargar más
Destacados

Producir después del fuego: Una cooperativa yerbatera volvió a la zafra de la mano de “los tuneros”, como llama a sus propios consumidores

16 agosto, 2025
De Raíz

De Raíz: Compartimos 7 ideas simples para darle una nueva vida a los troncos en el jardín

16 agosto, 2025
Actualidad

Cómo pasamos de “tiene gusto a plástico” a “espero que llegue, ya no como de la otra”: La historia de los primos Ruffinatti y su vivero de lechugas hidropónicas en Tres Lomas

16 agosto, 2025
Actualidad

En Río Negro, tenían tantas pymes que crearon una agencia provincial para gestionarlas: Sergio Iglesias, quien la dirige, cuenta de qué se trata su trabajo

16 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .