UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, agosto 16, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, agosto 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Tomás Nuñez conduce un frigorífico de carne de guanacos y apunta al desarrollo de la cadena comercial: “Esperamos que la carne sea parte de la dieta”

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
23 noviembre, 2022

En la Patagonia el guanaco, que es silvestre, compite con el ovino por el poco forraje disponible, y eso genera pérdidas económicas importantes para los productores. Es por eso que para contener su expansión, se generó el plan de control de esta especie, y tanto desde el sector privado como del público, se está intentando lograr una mayor faena, producción y consumo de su carne.

En eso anda el frigorífico Montecarlo, conducido por Tomás Núñez y su padre, ubicado en Río Gallegos, Santa Cruz. En su planta, la familia Núñez cuenta con líneas de faena de vacunos, porcinos y ovinos.

Cuando no se procesan vacunos, se mete alguna que otra jaula de guanacos, aunque su oferta es muy irregular, ya que depende la provisión de parte de ganaderos que no lo crían de forma controlada como a las demás especies.

Para armar una jaula de guanacos, contó Tomás Núñez, se requiere de una cuadrilla o comparsa de hombres que en moto van conduciendo al guanaco dentro de mangas de metal y tubulares hasta que llegan a corrales donde se los acopia.

No es tarea para nada sencilla por la hostilidad del terreno, del clima y la rapidez y agilidad con la que se desplazan esos animales, que terminan en corrales y una vez que se logra juntar cerca de 100, se cargan en los mismos camiones en los que se transportan vacunos.

 

“Hace 4 o 5 años que arrancamos con el guanaco. Todavía estamos en una etapa experimental e intentando un trabajo integral con el productor. La extracción del campo es la etapa más difícil del proceso productivo”, contó Núñez.

Escuchá la entrevista a Tomás Núñez:

Para lograr juntar una jaula se requiere de inversiones, dado que las mismas deben ser móviles, ya que el ganado se va trasladando a otras regiones. La inversión no es menor, ni tampoco el esfuerzo necesario, pero no queda otra alternativa debido a su desarrollo.

En Montecarlo, dijo Nuñez, faenan unos 3 mil guanacos al año, pero en la provincia se estima que hay 3 millones de cabezas, lo que da cuenta del largo camino por recorrer, y de las enormes posibilidades que se presentan si se logran las inversiones necesarias y el desarrollo del mercado que requieren esos desembolsos.

Miguel O’Byrne advierte que la población de guanacos sigue creciendo en la Patagonia y pide apuntalar más al plan de control

El empresario explicó que el gobierno de la provincia de Santa Cruz puso en marcha algunas iniciativas para desarrollar el consumo local y que la carne logró mucha aceptación en el circuito de restaurantes y hoteles, donde los turistas pueden optar por una carne, para ellos, exótica.

Para atender a esa demanda, en Montecarlo desarrollaron varias líneas del producto. “Fuimos tratando de ofrecer un producto estandarizado, sin hueso y envasado al vacío y congelado. Hacemos la pierna, paleta sin hueso, el bife, lomo, vacío y el resto va carne picada”, explicó el empresario.

Además contó que el guanaco tiene muy bajo rinde en gancho. Si bien en la ganchera tiene un aspecto similar al de la media res vacuna, pero de menor tamaño, “de la faena sólo el 25% es carne. Hay que tener en cuenta que a diferencia de otras especies, esta no pasó por ningún proceso de cría, recría o engorde, homogeneizado ni estructurado”.

A pesar de las dificultades, Núñez ve con optimismo el futuro de esta carne. “La carne es magra, proteica y se espera que se incluya en la dieta de la provincia como una alternativa más, para luego comercializarla en el resto. Lo más complicado, por ahora, es lograr la extracción para abastecer a la industria”.

Etiquetas: carne de guanacofrigoríficoguanacoguanacosMontecarloovinospatagoniatomás Núñez
Compartir247Tweet154EnviarEnviarCompartir43
Publicación anterior

Siguen sin aparecer pronósticos de precipitaciones abundantes que corten la sequía en las zonas afectadas

Siguiente publicación

El secretario de Agricultura con peor timing del mundo: Bahillo recibió al embajador de Arabia Saudita

Noticias relacionadas

Notas

Listo el pollo: Concluida la faena, las pechugas y pata-muslos se toman el “Expreso Polar” hacia túneles de enfriado a 35 grados bajo cero, previo a salir a la venta

por Sofia Selasco
9 agosto, 2025
Actualidad

Listo el pollo: En el frigorífico entrerriano Fadel faenan 160 mil aves diarias en un proceso automatizado, al que solo le falta preguntar ¿pata o pechuga?

por Sofia Selasco
3 agosto, 2025
Actualidad

“No somos prioridad para nadie”: Marginados en su reclamo por la barrera sanitaria, a los patagónicos les bajaron el tono en una Rural de Palermo que prepara un escenario pacífico para Milei

por Lucas Torsiglieri
25 julio, 2025
Actualidad

Las rurales patagónicas se reunieron con Sergio Iraeta y Pablo Cortese, tras la flexibilización de la barrera sanitaria: “Su intención es mantenerlo y el enojo es grande”

por Bichos de campo
16 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 4

  1. Eduardo says:
    3 años hace

    Monstruoso. Faenan fauna silvestre. Negocio de porquería. Lo más que se podría aceptar es un consumo de muy baja escala como curiosidad turística.
    Ojalá no prospere la iniciativa.

    • Juan quintero says:
      3 años hace

      No pueden ser tan cabrones de matar esos.pobres animales..que alguien intervenga y meta presos a esos hijos de de su madre …

  2. María Josefa Negrete says:
    3 años hace

    No puedenn lucrar con animales silvestres Ellos son libres y no tienen dueños Basta de apropiarse de la vida de los animales Son para admirarlos y cuidarlos pero cuando están sueltos Asesinos descarados Hay que terminar de permitir que destruyan la naturaleza

  3. Isabel says:
    3 años hace

    Los ovinos animal exótico. causaron la desertizacion de la estepa por suí forma de comer hasta las raíces. No los guanacos que son nativos y mantienen el ecosistema. La Patagonia estuvo sobrepoblado de ovinos y los campos no logran recuperarse porque los empresarios no gastan un mango en mejorar los suelos hacer aguadas y bajar la carga animal. Encima piden ayuda al estado para matar la fauna autóctona.

Destacados

Cómo pasamos de “tiene gusto a plástico” a “espero que llegue, ya no como de la otra”: La historia de los primos Ruffinatti y su vivero de lechugas hidropónicas en Tres Lomas

16 agosto, 2025
Actualidad

En Río Negro, tenían tantas pymes que crearon una agencia provincial para gestionarlas: Sergio Iglesias, quien la dirige, cuenta de qué se trata su trabajo

16 agosto, 2025
Valor soja

Los fondos agrícolas recortaron apuestas bajistas en soja para aprovechar el “veranito” de precios

15 agosto, 2025
Actualidad

¡Gran noticia para el maíz! Se detectó una retracción de la población de la chicharrita en todas las zonas productivas

15 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .