UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, agosto 23, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, agosto 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Tomando como referencia los incendios ocurridos en Córdoba en 2020, investigadores de FAUBA definieron los sitios prioritarios donde se debe recuperar la vegetación

Bichos de campo por Bichos de campo
2 julio, 2024

¿Qué es lo prioritario a restaurar luego de un incendio en áreas naturales? Esa pregunta es la que se formularon investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), que este año realizaron un estudio sobre los fuegos ocurridos en el noreste de Córdoba entre agosto y septiembre de 2020.

Utilizando la herramienta de teledetección satelital, clave para caracterizarlos y monitorearlos –incluso cuando ocurrieron en el pasado-, se logró establecer su extensión e impacto. Los primeros resultados arrojaron que, con una intensidad de moderada a alta, el fuego afectó 110.000 hectáreas de vegetación natural y redujo la productividad de la vegetación hasta un 10%. Sobre esa base, el trabajo se centró luego en definir los sitios en los que resulta prioritario recuperar la vegetación.

“Estudiar los incendios en el lugar y el momento en que ocurren es casi imposible, pero hacerlo ‘desde arriba’ es más sencillo. Las imágenes satelitales son ideales para saber, por ejemplo, el tipo de vegetación que se quemó o establecer la magnitud de la superficie afectada, la intensidad de los incendios y el impacto sobre variables clave de los ecosistemas”, dijo Pablo Baldassini, docente del Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información (FAUBA) al sitio de divulgación Sobre la Tierra.

“En total se quemaron 110.000 hectáreas, de las cuales el 40% presentó una severidad entre moderada y alta. El 93% de lo que se quemó fue vegetación natural, en particular pastizales y arbustales. El resto fueron bosques abiertos y cerrados”, determinó Balfassi junto a Hebert Castillo, egresado de la Especialización en Teledetección y SIG en la Escuela para Graduados FAUBA.

Según explicaron, la combinación de la información satelital con otra de tipo socioambiental, como vegetación, distancia a pueblos cercanos y a cuerpos o cursos de agua, densidad de población o pendiente del terreno, fue clave para establecer “áreas prioritarias de restauración post-fuego a partir de un abordaje llamado multi-criterio”.

De acuerdo con este abordaje, una de las variables del ecosistemas más afectadas fue la evapotranspiración, que integra las pérdidas de agua a la atmósfera desde el suelo y la vegetación. En los sectores donde el fuego fue más severo, cayó hasta un 25%. Además en esos mismos lugares, la productividad de la vegetación cayó un 10,6% y la temperatura del suelo aumentó un 10,2%.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Esto permitió identificar cuatro áreas prioritarias: “Al 50% del área afectada —mayormente cubierta por pastizales naturales— le correspondió una baja prioridad. Por otra parte, solo al 7% —con arbustos y bosques naturales— le correspondió una alta prioridad en cuanto a su restauración”, detalló Baldassini.

“Lo más destacable es que usando teledetección pudimos obtener información detallada sobre los incendios en áreas naturales. Esto debería facilitar la toma de decisiones y la asignación racional de recursos para recuperar primero los sitios más afectados, recursos que siempre son escasos”, señaló el investigador.

“Desde la academia generamos información robusta que está disponible. Ahora, quizás lo que falta es el vínculo con quienes deben tomar decisiones. Me parece un aspecto clave, aunque muchas veces difícil de lograr”, concluyó.

Etiquetas: areas naturalescórdobafaubaIncendiosrestauracionvegetacion
Compartir82Tweet51EnviarEnviarCompartir14
Publicación anterior

En Chile investigan la aplicación de sensores e inteligencia artificial en la producción de uva de mesa: Aseguran que puede reducir el uso de agua y fertilizantes en un 30%

Siguiente publicación

Miles de ovinos y vacunos en peligro: Las nevadas siguen castigando al rodeo ganadero de Santa Cruz y el invierno recién empieza

Noticias relacionadas

Actualidad

Una lúcida charla con el productor Sebastián Laborde, dirigente de la SRA, para entender por qué el campo le tiene tanta paciencia a Javier Milei: “Venimos de una época donde, encima de todo, nos demonizaban”

por Bichos de campo
22 agosto, 2025
Actualidad

Córdoba sancionó una nueva ley de caminos rurales y los productores la celebraron, porque podrán ejercer el control compartido de los recursos que aportan

por Bichos de campo
21 agosto, 2025
Actualidad

Es tal la crisis universitaria, que la decana de la FAUBA tuvo que exponer con gráficos y filminas: “Con el presupuesto nacional, tendríamos que haber cerrado en abril”, aseguró

por Lucas Torsiglieri
20 agosto, 2025
Actualidad

Un jugador fuerte en maní se suma al boom del pistacho: Prodeman saldrá a la cancha de la mano de 300 hectáreas ya productivas en San Juan

por Bichos de campo
19 agosto, 2025
Cargar más
Valor soja

Otra manera de medir la competitividad: El valor del maíz argentino está apenas un 10% por debajo del brasileño

23 agosto, 2025
Destacados

De Buenos Aires al Pantanal sobre una vieja chata isleña: La artista que proyecta fuego, serpientes y carpinchos para contarnos que existe una “nación fluvial” donde la patria es el río

23 agosto, 2025
Ciencia y Tecnología

Vení que te pego: Dos amigos platenses, hinchas de Gimnasia, diseñaron una trampas cromáticas para atraer a las plagas que son “fanáticas” de ciertos colores

23 agosto, 2025
Valor soja

Servidumbre financiera: Un solo gráfico para entender porqué tomar un préstamo en pesos argentinos implica pasar a ser un esclavo de los bancos

23 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .