UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, julio 24, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, julio 24, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Todo el mundo hablando del dólar, pero pocos interesados en conocer cómo está la situación en la “fábrica” de divisas

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
21 octubre, 2023

No puedo dejar de sentirme extraño ante la dicotomía que experimenté en el transcurso de esta semana.

Por un lado, la mayor parte de los argentinos obsesionados con el dólar ante la pulverización del valor del peso, si es que, acaso, aún conserva valor alguno, pues la moneda nacional se ha transformado en un mero instrumento transaccional que es necesario –como si tuviese lepra– sacarse de encima lo antes posible.

Por otra lado, los “fabricantes” de divisas mirando tristemente cómo, ante las dificultades climáticas, se evaporan buena parte de las divisas que iban a ingresar en diciembre próximo con la cosecha de granos finos.

La principal “industria” elaboradora de divisas –el agro– permanecerá trabajando a media máquina hasta abril del año que viene, cuando comience a ingreso la cosecha gruesa. Hasta entonces, habrá que “apechugarla”.

Esta semana los representantes de la cadena agroindustrial argentina se manifestaron en la Plaza de Mayo y organizaron además un evento en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde presentaron propuestas y un plan de acción para el próximo gobierno.

El Consejo Agroindustrial Argentino y la Cámara de Exportadores se unieron para explicar a los políticos qué es necesario implementar si quieren generar más divisas

Básicamente, lo que piden es poder trabajar en paz –como sucede, por ejemplo, en Uruguay, Brasil o Paraguay–, además de contar con la infraestructura mínima indispensable para poder transportar y exportar la producción agroindustrial.

Después del descalabro económico generado por el desastre climático ocurrido en 2022/23, quizás podría esperarse una mayor preocupación general sobre la situación de la “fábrica” de divisas. Pero no es el caso. El tema fue cubierto por medios agropecuarios –como Bichos de Campo–, pero ignorado por la gran mayoría.

Esa indiferencia –que parte de la propia corporación política y, por extensión, se contagia en el grueso de la sociedad– se alimenta en la certeza de que “el campo siempre va a sembrar” y la realidad es que la historia confirma es hipótesis vitalicia.

Una fotografía, algunas internas y una proclama desde Plaza de Mayo: El agro imploró que algo comience a cambiar luego de la votación de este domingo

Sin embargo, esa misma presunción era la que tenían los integrantes del régimen bolivariano una década atrás y así exprimieron al agro venezolano hasta que finalmente lograron provocar una implosión del sector que sigue vigente hasta la actualidad.

Si bien los campos no pueden trasladarse de una nación a otra, la paciencia y las ganas de hacer de la gente que los trabaja no es infinita: puede ser forzada hasta un cierto nivel, pero, una vez superado determinado umbral, se ingresa en una fase de “no retorno”.

Resulta por demás oportuno recordar eso porque, luego de haber sido violado por todos los orificios posibles durante más de dos décadas, el agro, en lugar de ser llevado a alguna oficina de ayuda a las víctimas de vejaciones sexuales, está –cualesquiera sea el resultado electoral de este domingo– siendo preparado psicológicamente para ser sujeto pasivo del derecho de pernada. Cambiará quizás el relato. Pero la vaselina empleada para cometer el acto seguirá siendo la misma.

Es definitiva, detrás de la indiferencia, se esconde la displicencia de la corporación política, que considera que no existe nada más relevante que el Estado, concepto que incluye no solamente las estructuras oficiales, sino también las empresarias que viven de hacer negocios con dineros públicos.

Probablemente no exista grieta más grande que esa en la Argentina, la cual no es visible en la actualidad para la mayoría porque la “máquina” elaboradora de divisas sigue funcionando a pesar de experimentar múltiples obstáculos; pero si algún día llegara a detenerse, entonces la grieta se extenderá lo suficiente para comenzar a deglutir lo que queda en pie.

Locura: Los únicos dos países del mundo que cobran retenciones cambiarias al 100% son Argentina y Ghana

Etiquetas: Agroindustriaagroindustria argentinadivisasdólardólaresVenezuela
Compartir1505Tweet941EnviarEnviarCompartir263
Publicación anterior

Donde algunos ven caos otros perciben oportunidades y pudieron vender soja disponible a más de 290.000 $/tonelada gracias a la “tecnología financiera”

Siguiente publicación

“Un emprendimiento de amor y vida”: En Malabrigo, Raquel y Alecio manejan el tambo y fabrica Granja San Isidro, donde con unas pocas vacas producen quesos que enamoran

Noticias relacionadas

Valor soja

¿Qué tienen que ver las cauciones con los problemas presentes en el agro argentino? Acá te lo explicamos

por Valor Soja
22 julio, 2025
Valor soja

Alerta comercial: El gobierno se propone bajar el tipo de cambio (que es lo único que está sosteniendo los precios de los granos)

por Valor Soja
14 julio, 2025
Valor soja

La normalización del tipo de cambio es una buena noticia para los sectores exportadores (con el agro a la cabeza)

por Valor Soja
13 julio, 2025
Actualidad

¡No era un Dólar Soja, eh! La liquidación de divisas del sector agroexportador creció 40% desde enero, gracias a la reducción temporal de retenciones

por Bichos de campo
1 julio, 2025
Cargar más
Destacados

El otro gran anuncio que prepara Milei: La ampliación del cupo de exportación de carne vacuna destinada a EE.UU.

23 julio, 2025
Actualidad

El gobierno le confirmó a la Mesa de Enlace que ya no formará parte de las decisiones importantes en el INTA y los ruralistas no patalearon ni un poco

23 julio, 2025
Actualidad

“Si no hay solución, habrá tractorazo”: Dura advertencia de los productores frutícolas del Alto Valle, que reclaman que la política “se ponga al hombro” esa actividad en crisis

23 julio, 2025
Valor soja

Erize: “Gracias a los consumos internos estamos teniendo precios de maíz que están por encima de la paridad de exportación”

23 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .