Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, julio 13, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, julio 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Todavía no arrancó la vendimia de Mendoza y a los viñateros ya les advierten que el precio de la uva volverá a caer: “Será un mal año para los productores”, vaticinan expertos

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
24 febrero, 2025

Parece un chiste de mal gusto, pero en realidad es una tragedia casi humanitaria. La Argentina se da el lujo de perder productores todos los años. Por H o por B en cada cosecha se escucha más o menos lo mismo: que los números no dan, que el precio no alcanza, que sobra mercadería y que cada vez quedan menos productores.

Tan repetidos son los argumentos que, lamentablemente, dejan de llamar la atención. Así asistimos impávidos a la desaparición de agricultores de las más variadas producciones y regiones del país.

En diferentes actividades la producción se mantiene estancada, o no crece y se va concentrando en grandes empresas que se van quedando con una parte de las tierras que se van abandonando.

Eso sucede en la vitivinicultura desde hace años y en este 2025 parece que el camino por recorrer será el ya conocido.

La producción de uvas crecería un 9% esta vendimia y los productores ya se la ven venir: Avisan a las bodegas que no aceptarán un precio por debajo de sus costos

Desde la Fundación Mediterránea dieron a conocer un informe con las perspectivas económicas para el sector vitivinícola de Mendoza, donde se produce la mayor parte de la uva y del vino que se consume y que se exporta.

Los economistas que lo elaboraron dijeron: “Los precios de las uvas se rezagarían aún más con respecto a la inflación”. Lo que en resumidas cuentas significa que por cada kilo vendido, les ingresará menos dinero y así se profundizará el proceso que antes señalamos.

En el documento en cuestión indican que 2024 fue un extraño año para el sector. “En Mendoza, se cosecharon más uvas (46% más) y se elaboraron más vinos (21%)”. Sin embargo, las cantidades vendidas apenas se incrementaron. Mayor elaboración y similares ventas de vinos se tradujeron en mayores stocks.

Se consolida el nuevo perfil en la vitivinicultura argentina: Tres de cada cuatro hectáreas se destinan a producir uvas de “Alta Calidad Enológica”

Además, los precios pagados por el consumidor aumentaron a un ritmo levemente inferior a la inflación. Los incrementos en precios fueron menores en vinos exportados a granel y en mostos, cuyas ventas en cantidades aumentaron en 2024.

A la mayor oferta de uvas y en consecuencia de vinos se sumó la debilidad de la demandad local y mundial: “Eso se dio en un contexto de mercados complicados durante 2024. En el interno, por menor poder de compra de la población. En el externo, por un dólar que se ha ido abaratando, más la tendencia declinante en el consumo mundial de vinos. Consecuentemente, las ventas no mejoraron, con precios deflactados en caída, y peor para la materia prima”.

Balance 2024: Las exportaciones de vinos argentinos aumentaron levemente durante el último año, pero se mantienen lejos de los buenos niveles de otros años

Pues bien, el panorama comercial del producto final condiciona la situación de los eslabones de la cadena, sobre todo del productor sobre el que recaen todos los problemas y que no tiene a quien pasarle la pelota.

“Para 2025, se espera una mayor cosecha (+9%), con stocks vínicos que no son bajos. En cuanto a los mercados, más complicados estaría el externo, con un dólar barato, y mejor el interno, con una recuperación del poder de compra de la población argentina. Se podrá incrementar las ventas en ese mercado, aunque con menores precios. En este contexto, los precios de uvas se rezagarían aún más con respecto a la inflación”, asegura el informe de los especialistas.

Para finalizar y por si no quedó claro desde la Fundación Mediterránea dijeron: “Se espera un mal 2025 en precios, especialmente para productores. ¿Es una situación transitoria o durará un buen tiempo? Hay dos factores que preocupan: el menor consumo mundial de vinos (-10% en quince años) y un dólar barato que se mantendría si la economía se estabiliza. Son tiempos complicados para el sector”.

Mirá el informe completo:

4854-Coyuntura de Mendoza
Etiquetas: fundacion mediterráneaMendozauvauva para vinoviñaviñaterosvinovino argentino
Compartir129Tweet81EnviarEnviarCompartir23
Publicación anterior

Trabajadores del INTA realizarán una nueva movilización en contra de los recortes, la falta de actualización salarial y los rumores de intervención en ese Instituto

Siguiente publicación

El Renatre aumentó la prestación por desempleo para los trabajadores rurales, que tendrá un tope máximo de 230 mil pesos desde marzo

Noticias relacionadas

Actualidad

Para estas cosas también estaba el INTA: Investigadores de Mendoza ensayan una técnica de “silenciamiento de genes” para combatir a la temible polilla de la vid

por Bichos de campo
8 julio, 2025
Actualidad

“Aprender a vivir de nuevo”: El transportista Carlos Quintanilla se enamoró de Catamarca en sus viajes, y cumplió el sueño impensado de volverse productor de vid, frutas y nueces

por Sofia Selasco
6 julio, 2025
Actualidad

Senasa establecerá nuevos puestos de control para evitar el ingreso de mosca de los frutos a las áreas protegidas

por Bichos de campo
4 julio, 2025
Actualidad

La Coviar está de brindis: El gobierno redujo aranceles para la importación de insumos vitivinícolas y la medida fue celebrada por la industria

por Bichos de campo
2 julio, 2025
Cargar más
Valor soja

La normalización del tipo de cambio es una buena noticia para los sectores exportadores (con el agro a la cabeza)

13 julio, 2025
Destacados

Flamante ingeniero agrónomo, Manuel Rubio trabaja como investigador en Francia, y mientras aquí se degrada al INTA él agradece a la UBA que le permitió andar sin nada que envidiar del “Primer Mundo”

13 julio, 2025
Valor soja

No hay buenas noticias para el girasol ante la perspectiva de un aumento considerable de la oferta global

13 julio, 2025
Actualidad

“AAPRESID nunca hubiera existido sin el INTA”, recuerda el economista Germán Linzer, que avisa que la degradación de ese organismo impulsada por Milei ni siquiera será útil para la “elite ilustrada” nucleada en esa entidad

13 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .