Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Tiene chances el sorgo? “El cultivo no es el mismo de hace 20 años; ahora tiene genética, tecnología y potencial de rinde”, define Francisco Cinque, de la semillera Advanta

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
4 junio, 2024

Dentro del sector agropecuario se le suele comparar  al sorgo con “la cenicienta”, porque históricamente ha sido un cultivo descuidado, al que se le ha asignado los ambientes menos favorables para la siembra. A pesar de todo esto, la empresa semillera Advanta mantiene su apuesta al cultivo, y ha invertido 25 años a la investigación y mejoramiento genético de la gramínea que al parecer ahora tendrá una gran chance, en un escenario donde el temor a la chicharrita del maíz dominará la campaña 2024/25.

Si bien la empresa cuenta con unos de los programas genéticos más importantes del mundo, allí no se esperaban este repentino contexto favorable a la siembre de sorgo como alternativa del maíz. La idea, más bien, estaba puesta en crecer de apoco diversificando más en las rotaciones y en hacerle frente a los efectos el cambio climático con un cultivo rústico que puede adaptarse mejor a condiciones secas. También se habían envalentonado con la sorpresiva demanda de sorgo desde mercado chino, destino al cual van a parar el 85% de la exportaciones nacionales.

¿Tiene chances el sorgo? Para el mejorador Lisandro Guillaumet, si se lo siembra en mejores ambientes “podemos achicar las brechas que tenemos con el maíz”

Pero lo de la chicharrita habilitó una ventana de posibilidad excepcional. En este sentido, Francisco Cinque, gerente general de Advanta en Argentina, advierte que se debe cuidar el cultivo, sembrarlo con profesionalidad, pero al mismo tiempo ofreció cierta tranquilidad al decir que habrá buena disponibilidad de semillas para la nueva campaña.

“La aparición de la chicharrita se nota en las ventas y nos agarra con una buena producción de semilla. Advanta reaccionó rápido a esta demanda cuando comenzaron los efectos en diciembre/enero y estamos haciendo producciones  importantes, como nunca hemos hecho. Nosotros le venimos diciendo a los productores que hay que diversificar porque el cambio climático llegó para quedarse y tiene que ver con la aparición de nuevas plagas”, contó el directivo a Bichos de Campo. 

En esta línea, agregó: “El pulgón amarillo, la chicharrita y la phomopsis en girasol son consecuencias del cambio climático y el productor agropecuario argentino no tiene muchas formas de diversificarse o de elegir otro cultivo dentro del campo. No tenemos seguro multiriesgo y al final del día termina pasando que son pocas las cosas que el productor tiene para contrarrestar esto”, señaló.

Mirá la entrevista completa acá:

Con el fin de cubrir esta falencia, Advanta ha trabajado en variedades mucho más resistentes, pero sin la necesidad de acudir a semillas transgénicas. “El programa genético nuestro, el de Argentina, está en todo el mundo. La tecnología que lanzamos ya hace siete años está patentada y se basa en el control de malezas. Hace dos años lanzamos, producto de la aparición del pulgón amarillo, una nueva tecnología que le aporta tolerancia a la mayoría de nuestros productos. Ninguna de las variedades son transgénicas sino que son mutagénesis. Y esto es lo que le confiere la resistencia a algunas malezas, y por mejoramiento genético y marcadores moleculares, se le confiere la tolerancia al pulgón en amarillo”. explicó Cinque.

-Hablaste de producciones sin precedentes en la historia de la empresa para traer semillas de otros lados y poder abastecer esta sorpresiva demanda ¿El objetivo sigue siendo llegar a 2 millones de hectáreas de sorgo?

–Ese es el sueño. Quizás este sea un año no para llegar a 2 millones, porque claramente no todos los agarró bien parados en cantidad de semillas, y la cosecha está siendo un poco complicada por las lluvias, pero creemos que vamos a llegar al 1,4 millones de hectáreas en la Argentina, lo cual es un nuevo récord para el cultivo y tenemos que estar a la altura.

-¿Qué significa estar a la altura?

-Hay un montón de cosas que hay que empezar a hacer. Se van a agregar nuevos productores que hace años no están haciendo sorgo. Y las compañías de semilla tenemos que estar preparados para las buenas prácticas, para ayudarlos, porque claramente el sorgo que estamos lanzando este año no es el mismo sorgo de hace 20 años. Este sorgo tiene genética, tiene tecnología y obviamente potencial de rinde.

El sorgo es el producto con mayor peso geopolítico en la campaña 2024/25 ¿Eso es bueno o malo?

Sobre esta base, el empresario insistió en que se debe cambiar el chip y se modifique la visión respecto al sorgo ante la posibilidad de convertirse en un cultivo alternativo al maíz. “En esta campaña que estamos cerrando y que estamos en cosecha ahora, los rindes promedio a nivel país crecieron un 60% versus la campaña pasada, que obviamente fue mala, pero no fue peor que la anterior. O sea, los rindes solo se habían estancado. Este año estamos llegando a las 5 toneladas promedio por hectárea, lo cual eso es algo muy bueno. Eso quiere decir que el productor empezó a trabajar en esto de buenas prácticas, en tratar el cultivo de sorgo como cultivo de punta y se están viendo buenas cosechas”. 

-¿Decís que el éxito no está solo en la semilla sino que lleva también manejo?

–Absolutamente, esto requiere de fertilización y un mejor manejo claramente. Hay que empezar a manejar densidades, fechas de siembra, fungicidas. Si bien la tecnología está ahí, no hay que dejar de monitorear,  eso es un poco todo el paquete.

-¿Y el sorgo es una opción en cualquier zona agrícola?

-Yo creo que el sorgo está corriendo la frontera y está saliendo de las zonas marginales a lotes de punta. Este año más que nunca tenés productores en Venado Tuerto haciendo sorgo, con lo cual creo que algo está cambiando. El cambio climático vino para quedarse, entonces hay que volver a esto de la diversificación. El sorgo aporta muchísima estabilidad al sistema y hoy por hoy rinde. Entonces nosotros creemos que vino para quedarse. Lo que sí vemos es que hay que hacer un cambio en la matriz productiva de la Argentina. Hay que empezar a agregarle valor al cultivo. 

En este particular, Cinque exhortó a transitar el camino de Brasil -donde entre otras cosas- se le está dando un uso industrial al sorgo. “Brasil tiene 2,3 millones de hectáreas de sorgo y sigue creciendo. El 85% del sorgo que produce Brasil va a la industria avícola  y el resto va al etanol. Nosotros no tenemos ni uso avícola ni etanol. Hoy en Argentina obviamente que hay que trabajar con la industria, hay que tratar de ver cómo podemos hacer para cambiar los cortes. Pero es algo que se viene y tenemos que darle pelea. Desde la industria semillera vamos a aportar muchísimo para que eso suceda”, enfatizó.

Etiquetas: advantacambio climaticochcharritafrancisco cinquemaízmejoramiento genéticoplagassemillassorgo
Compartir856Tweet535EnviarEnviarCompartir150
Publicación anterior

Sana envidia: Ante los casos de Influenza Aviar en vacas lecheras, el USDA destinará 824 millones de dólares para reforzar el control y desarrollar una vacuna

Siguiente publicación

Denunciando que el ajuste de Milei se está llevando puesta la Ley Ovina, la provincia de Buenos Aires anunció sus propios créditos para la producción ovejera

Noticias relacionadas

Actualidad

¡Qué viva la desregulación! Milei derogó un decreto de 1935 que obligaba al empacado y fiscalización de hortalizas frescas destinadas a la exportación

por Bichos de campo
12 mayo, 2025
Actualidad

Alerta: En Chaco y Formosa pasaron de una seca extrema a la inundación en pocos días

por Nicolas Razzetti
9 mayo, 2025
Actualidad

Para Facundo Ferraguti, de INTA Oliveros, el rendimiento de los cultivos será quien pague la factura de 30 años de extraer del suelo más nutrientes que los que se reponen

por Diego Mañas
8 mayo, 2025
Actualidad

Llegó la cuenta y es abultada: El presidente de Fertilizar, Roberto Rotondaro, dice que se necesitan 30.000 millones de dólares para recuperar los nutrientes que ya tomamos del suelo

por Lucas Torsiglieri
8 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Los feedlot se llenan y esta vez no es por la sequía: Gracias a la buena renta ganadera, los criadores incrementan 20% sus ventas de terneros y casi la mitad ingresa al corral

12 mayo, 2025
Actualidad

Foto de familia: El productor cordobés Sebastián López y la semillera Nidera chochos con haber ayudado a introducir el girasol en zonas no exploradas de Córdoba

12 mayo, 2025
Destacados

¡A contar los porotos! Un recorrido por la producción de esta legumbre de exportación en el norte salteño, de la mano del inquieto agrónomo Felipe Frognier

12 mayo, 2025
Valor soja

EE.UU. y China anuncian una tregua por 90 días ¿Qué impacto tiene en el sector agroindustrial?

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .