Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Temporada alta de partos: ¿Cómo se organiza la maternidad de un tambo para recibir a más de 750 terneros este año?

Elida Thiery por Elida Thiery
11 abril, 2023

Después de un fin de semana cálido, pero ya lejos del agobio del calor del verano, esperando que llegue una pequeña lluvia se abrió una ventana de calma en el tambo destinado a maternidad que tiene Mapero SA.

Al norte de Rafaela, sobre la Ruta Nacional 34, una mañana tranquila sirvió para abrirnos la puerta, compartir una charla y también estar en el proceso del tacto de control entre las vaquillonas preñadas por primera vez.

Son cuatro los socios de esta empresa que tiene 1.400 hectáreas totales, todas bajo arrendamiento, con unas 1.000 vacas en ordeño en el pico de producción y 600 cabezas en la recría. El promedio anual de producción es de 25 mil litros diarios, que no tiene el mismo ritmo a lo largo de todo el calendario porque se ordena de tal manera que la mayor merma esté dada al momento de iniciarse las pariciones.

Son tres tambos, dos muy cercanos y puros de Holando con genética seleccionada, buscando animales más chicos y funcionales para la producción; y el restante en la vecina localidad de Presidente Roca que está mutando a animales cruza con Jersey y terminará siendo por completo de esa raza. La materia prima se deriva a una de las empresas más grandes y recientemente se hizo un acuerdo para vender también a una pyme de la región.

Entrar a un tambo significa ver personas, familias, chicos y una actividad constante, básicamente un grupo de trabajo coordinado y siempre en marcha. Ahí estaba Macarena Senn, la encargada de la maternidad con el desafío reproductivo concretándose todos los días.

“Yo estoy toda la temporada acá, el último parto va a ser a fines de septiembre y empezamos a fin de marzo. Las últimas terneras se van a ir de este campo a principios de noviembre y a partir de esa fecha ayudo con los tactos en los tambos, con los tratamientos, es el tiempo que utilizamos para acomodar todo para la temporada siguiente”.

En estas semanas dice “yo no me muevo de acá” y efectivamente es así porque está instalada en el tambo en un container acondicionado para tal fin, donde junto al pasante veterinario Juan Pablo Invinkelried, que tiene amplia experiencia familiar en tambos y está a dos materias de recibirse, permanecen de guardia todo el día en estos meses de marcada intensidad de partos con recepciones de entre 15 y 18 terneros por día.

Macarena tiene casi dos años desde que se recibió. Con una experiencia previa también en tambos encontró en Mapero la posibilidad de trabajar de lo que eligió desde muy temprano en su carrera y estar cerca de su casa. Con ella se habilitó esta tarea que mezcla el gerenciamiento con la veterinaria y así se cubre de forma más integral la necesidad de semejante organización.

La pasión por el trabajo y la capacidad de estar en muchas tareas a la vez es la que hace la diferencia en la vinculación del equipo y la coordinación de todos los trabajos que hacen a lo cotidiano del tambo.

“Desde el 20 de marzo y hasta junio estoy como pasante, siendo esta la primera vez que se genera este vínculo con la Universidad Nacional del Litoral. Queremos que esto se haga todos los años”, dice Juan Pablo, sabiendo que entre los dos manejan la salud de las vacas y el día a día de los terneros, en un tambo donde los machos sólo se quedan unos días y luego se entregan para la cría en otras empresas.

Hasta este domingo nacieron ya 145 hembras y 51 machos, como resultado de un trabajo de reproducción que se inicia con semen sexado en vacas y vaquillas, se hace un repaso con semen convencional y post inseminación a los 30 días se hace un chequeo con ecógrafo que habilita la utilización de toros en los diferentes lotes.

La preñez se confirma a los 60 días y no se hacen más tactos hasta los siete meses cuando se hace el secado del animal y sale de la sala de ordeño.
“Este año vamos a tener teóricamente entre 750 y 780 pariciones. Ahora tenemos en preparto casi unas 300, hay en secado unas 400”.

A los ocho meses de gestación las futuras madres pasan a un preparto general, a los 15 días del parto quedan en preparto avanzado que permite que los alumbramientos se den en un solo lote, con control constante por si necesitan asistencia.

“Al principio por el calor algunas se fueron adelantando a la fecha. El estrés ayuda que se precipiten los partos” explica Juan Pablo, sobre una planificación que tenía contemplados 30 partos en marzo, que luego se recalcularon en 47 y terminaron siendo casi cien en menos de un mes.

Alimentación: El manejo de la alimentación es clave en la organización y seguridad de todo el proceso.

Los terneros nacen y se calostran lo más rápido posible, salvo en el caso de los que nacen a la noche, pero se los releva a las 5:30 de la mañana. Cuando se entrega el calostro a los recién nacidos, preferentemente en la primera hora de vida, se colocan las caravanas, se pesan las hembras y se pasa a la provisión de agua, leche y balanceado en la guachera cada mañana. En estaca, durante las primeras 24 horas se les enseña a tomar leche y se les dispone alimento, para estimularlos a comer.

“Como los primeros 15 días son críticos, los tenemos separados por estacas, con sombra y fardos que este año llegan a los 850 lugares, sin repetir las camas para evitar enfermedades. Después se las pasa a corrales en grupos de 18 animales durante 45 días más”. Macarena indica que durante los primeros 30 días de vida tienen dos tomas diarias de leche, en los 15 días posteriores se reduce a una toma para pasar a partir de los 45 días a un deslechado completo y la incorporación de fardo, siempre combinado con balanceado.

Las terneras que van a enfermería están aisladas y controladas de manera puntual, sin mezclarse con el resto del rodeo.

El campo tiene un buen sistema de manejo de agua que permite una provisión de calidad en todos los bebederos, colectivos e individuales.
Con provisión a campo de los balanceados para las vacas y el iniciador para los terneros, se terminan complementando con reservas que produce en su sector agrícola la propia empresa.

“La leche para los terneros es la que ordeñamos en este tambo, porque las vacas después de parir se quedan entre una semana y diez días, para que la vaca se limpie y nos ayuda en la alimentación con tres litros para cada ternero por día, que se les dan a la mañana”, detallan sobre los 20 animales que se ordeñan en promedio todos los días en una estructura simple, con brete a la par, muy funcional, con corral y manga para el control de cada ejemplar.

Claro que la mortandad es el dato que demuestra si el manejo es eficiente. “El año pasado hubo 755 partos y tuvimos un promedio de 5,4% entre hembras y machos. Ahora tenemos el objetivo de bajar de tres puntos este año. Subimos los objetivos por un mejor control en el calostrado, contando 5 gramos de proteína por decilítro como bueno a excelente que se había logrado en el 60% de los terneros y este año el mínimo que queremos lograr es el 80%”. Actualmente están promediando el 84%, con la temporada recién iniciada.

Lo que el pasante indica es que ahora antes de los cinco días de vida se les saca sangre y se chequea la forma de calostrar que tuvieron, para poder ajustar manejos y acercarse al objetivo planteado, para terminar ajustando una vaca resultante de peso, altura y productividad más adecuada para poder tener más animales por hectárea y así lograr más eficiencia.

Los números hacen proyectar una disponibilidad de más de cien ejemplares por año para la comercialización.

Una crónica desde el pequeño tambo y cabaña de la familia Fux en Felicia: La lechería agoniza con la sequía, el calor y la falta de precio al productor

El buen ambiente de trabajo, el control de todas las variables y los logros que se van concretando colaboran con una tarea conjunta en la que intervienen de forma fundamental Elías y Mary con sus chiquitos, Alma y Teo, además de Silvina, Ezequiel. Coordinar un equipo no es fácil, donde también intervienen otros profesionales externos que prestan servicios ocasionales, pero claramente funciona por un gusto por el trabajo que se percibe en todos y que es bien entendido por los responsables de una empresa que es muy bien observada en toda la región, por la tarea de calidad que hay en todos los procesos y en el producto final que es la leche cruda.

En la manga esperan unas vaquillas a las que hay que tactar, así que el momento de charla se termina y la tarea del tambo continúa. Hay una de las vacas que ya empezó con el primer parto del día y las más ansiosas por la maternidad de alguna manera la asisten con una tarea que es natural, pero que tiene la importancia fundamental de iniciar toda una cadena productiva fundamental para que los alimentos estén a disposición de cada consumidor.

Etiquetas: Juan Pablo InvinkelriedlecheríaMacarena Sennmapero sapartosrafaelatambosterneros en un tamboveterinaria
Compartir370Tweet232EnviarEnviarCompartir65
Publicación anterior

Siguen sin aparecer pronósticos que permitan revertir el déficit hídrico en el norte de la región pampeana

Siguiente publicación

Federados versus Federales: En el desfiladero de la sequía, la conducción de la FAA reclamó un “salvataje” con un subsidio especial para los productores que tengan hasta “300”

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Cumplirá? En el inicio de Todo Láctea 2025, el gobierno le dijo al sector lechero que hará “todo lo posible para eliminar los obstáculos”

por Elida Thiery
14 mayo, 2025
Actualidad

Aprovechando el buen momento del sector, Santa Fe anunció créditos por $ 5.500 millones para productores lecheros

por Bichos de campo
13 mayo, 2025
Actualidad

Concentración lechera: En el último año se perdieron casi 500 tambos, el 5,5% del total, pero la cantidad de vacas en ordeño aumentó 4,4%

por Nicolas Razzetti
5 mayo, 2025
Actualidad

Alerta en el sector lechero: Caen las exportaciones por falta de competitividad, mientras el consumo interno sigue maltrecho

por Nicolas Razzetti
2 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Así estamos: El negocio agrícola de Cresud registró una pérdida de 4341 millones de pesos por culpa de la Argentina

14 mayo, 2025
Valor soja

ALZ Semillas recompró pagarés propios por 1,25 M/u$s para hacer una demostración de salud financiera

14 mayo, 2025
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .