Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, julio 5, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, julio 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Son todos generosos con los datos de otros: El Senasa, como la ex AFIP, también cooperará con Visec y otras plataformas creadas para cumplir con la exigencia antideforestación de los europeos

Bichos de campo por Bichos de campo
4 noviembre, 2024

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) decidió que -como ya hizo la ex AFIP- compartirá la información sanitaria de los productores que así lo soliciten con plataformas de certificación y trazabilidad del tipo del Visec, la iniciativa de los exportadores de granos y soja para poder cumplir con las nuevas exigencias de la Unión Europea (UE) en materia de deforestación, ahora prorrogadas hasta 2026.

Mediante la Resolución 1332/2024, firmada por su titular Pablo Cortese, el organismo sanitario se alineó con las directivas que parten del secretario de Coordinación Productiva, Juan Pazo, quien armó primero un registro de plataformas estilo Visec, llamado pomposamente “Directorio de Esquemas de Diferenciación Agroindustriales” y luego habilitó que los organismos nacionales que reúnen información confidencial sobre los productores lo puedan ceder a este tipo de iniciativas, previo acuerdo de cada individuo o empresa.

Visec al cubo: La AFIP ahora permitirá a los productores que compartan sus datos contenidos en el SISA con quien ellos decidan

Esta fue la fórmula que encontró Economía luego de que la AFIP (ahora rebautizada ARCA) se cortara sola primero y aceptara ceder la información contenida en el SISA al Visec, que es administrado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y es empujada por entidades exportadoras de granos y carne (Ciara-CEC y el Consorcio ABC) como fórmula para poder cumplir con el Reglamento UE 1115, que es el que establece que ese bloque no importará ni soja, ni madera, ni carne de países que no puedan demostrar que esos productos han surgido de un campo que no fue deforestado luego de 2020.

Pero si el SISA de AFIP cubría la información de los productores de soja que todos los años deben declarar su producción de granos en los predios que manejan, y que a su vez deben estar perfectamente georreferenciados, al sistema la faltaba la pata ganadera. Es la que se apunta a cubrir ahora con esta resolución de Senasa, ya que el organismo exige obligatoriamente desde 2014 “la obligatoriedad de la inscripción en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA) para todos los productores pecuarios del país con independencia de la cantidad de animales que posean, y para todos los productores agrícolas de frutas, hortalizas y material de propagación; de plantas ornamentales, aromáticas, florales, industriales y forestales; productores de oleaginosas, cereales y otras no especificadas anteriormente, independientemente del título por el cual detentan la tierra en que desarrollan su actividad y cualquiera sea el sistema de producción utilizado”.

Si no puedes con ellos, úneteles: El gobierno de Milei definió que ya no habrá un solo Visec sino muchos y que el Estado compartirá la información de los productores con todos ellos

Es decir que la base de datos de Senasa sobre los productores primarios es mucho más abarcativa que la del SISA. Ahora tanto Visec como las plataformas similares que se instalen para cumplir tanto la exigencia de los europeos como otras imposiciones de mercado podrán valerse de esa información, previo claro haya una autorización de los propios productores.

El propio Cortese reconoce que detrás de esta decisión de habilitar el acceso al RENSPA está la presión de los europeos: “El Reglamento (UE) 2023/1115 del 31 de mayo de 2023 establece como obligación para los operadores y comerciantes, en forma previa a la introducción de los productos en la UE, la presentación de una declaración de diligencia debida que certifique que estén libres de deforestación y hayan sido producidos conforme la legislación del país de producción”, dicen los considerandos de esta resolución.

El Senasa recordó que el 1 de octubre de 2024, la Secretaría de Agricultura creó el Directorio de Esquemas de Diferenciación Agroindustriales, y que eso habilitó “el acceso a distintas fuentes de información pública para dar cumplimiento a estándares y/o regulaciones internacionales, facilitando el proceso exportador”.

“La adecuación de la normativa nacional a las exigencias de los mercados internacionales posibilita no solo mantener las exportaciones de productos nacionales, sino que incentiva la apertura de nuevos destinos de exportación”, consideró ingenuamente el organismo sanitario, que todos los días debe lidiar con una serie de medidas paraarancelarias que demuestran que nada asegura el éxito exportador en un mundo lleno de chicanas comerciales, especialmente desde bloques como la UE.

La trazabilidad, el VISEC y la mar en coche: El investigador del Conicet Gerardo Liotta derriba mitos y fantasmas detrás de las exigencias anti-deforestación de la Unión Europea

Como sea, el organismo sanitario resolvió que “los productores inscriptos en el RENSPA que opten por compartir con alguna de las personas jurídicas inscriptas en el Directorio de Esquemas de Diferenciación Agroindustriales la información productiva obrante ante el Senasa” podrán elegir a través de los servicios digitales del organismo la la opción “Compartir datos” y seleccionar la persona jurídica con la cual desean compartirlos.

“Mediante esa operación se compartirá la información referida a los polígonos de los lotes declarados bajo producción, con su respectivo número de RENSPA”, aclara la norma. Es ese el dato central que le interesa al Visec, pues los polígonos son los límites de cada campo, y con ellos se puede determinar -cruzando esa información con una serie de imágenes satelitales- si cada predio sufrió algún proceso de deforestación, como exigen los europeos.

Etiquetas: afipdatos de productoresjuan pazopablo cortesepolígonosrenspasenasatgrazabilidadtrazabilidadvisec
Compartir7168Tweet4480EnviarEnviarCompartir1254
Publicación anterior

La Familia Sirello va por la cuarta generación elaborando salames en Mercedes, con la receta del bisabuelo: “Acá estaba lleno de quinteros, todos hacían salames y uno era más rico que el otro”

Siguiente publicación

Ricardo Yapur explica por qué podemos sentir orgullo de Rizobacter, una empresa de Pergamino que apuesta a los biológicos desde antes de que Argentina ganara su primer mundial

Noticias relacionadas

Actualidad

Cuando la motosierra corta de más: Crece la preocupación del sector privado por una exagerada desregulación del control sanitario del Senasa y hay alerta por sus consecuencias en el mercado veterinario

por Diego Mañas
5 julio, 2025
Actualidad

Senasa establecerá nuevos puestos de control para evitar el ingreso de mosca de los frutos a las áreas protegidas

por Bichos de campo
4 julio, 2025
Actualidad

Senasa tiene nuevos manuales contra la Influenza Aviar y la Newcastle: Disponen qué se debe hacer ante un brote y cargan los costos de la vigilancia epidemiológica sobre el sector privado

por Bichos de campo
3 julio, 2025
Actualidad

Santa Cruz levantó su propia barrera sanitaria, mientras los gobernadores patagónicos preparan una estrategia para que no entre asado desde la zona donde se vacuna contra la aftosa

por Nicolas Razzetti
2 julio, 2025
Cargar más
Destacados

¿Quién es COFCO? La multinacional china que debe darle de comer a 1.400 millones de personas y se metió en el top tres entre los exportadores agrícolas de la Argentina

5 julio, 2025
Valor soja

Histórico: Este mes Argentina enviará su primer embarque de harina de soja a China

5 julio, 2025
Actualidad

“Fue un amor a primera vista”, dice Ana Savio, que se convirtió en pionera de la hidroponia en Jujuy con su proyecto en la finca de sus abuelos y tuvo que “evangelizar” para vender su producto

5 julio, 2025
Valor soja

Te lo avisamos: Comenzó la fase de “sequía comercial” en el mercado argentino de soja luego de la suba libertaria de derechos de exportación

5 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .