Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Solo con lo que cobra de retenciones, el gobierno podría cubrir las necesidades alimentarias de 66 millones de personas

Bichos de campo por Bichos de campo
6 enero, 2020

Ningún argumento resulta más mentiroso que el que esgrimió el gobierno de Alberto Fernández para elevar cerca de 8 puntos las retenciones a los granos y reservarse la posibilidad de aplicar otra suba de 3 puntos. Se repitió varias veces que ese aumento de la presión impositiva sobre el sector productivo era necesaria para enfrentar los crecientes problemas de hambre y pobreza extrema que existen en el país. Se pidió “solidaridad”.

Néstor Roulet, ex dirigente rural de Córdoba y ex secretario de Alimentos en los primeros años del gobierno de Cambiemos, se propuso destrozar ese argumento notablemente falaz. Para hacerlo, realizó un puntilloso cálculo de cuántos alimentos aportan los productores locales y a cuántas personas se podrían alimentar con ellos, tomando como base el porcentaje que el Estado toma de esa producción por vía de los actuales derechos de exportación.

Resultó ser de estas cuentas que el aporte por retenciones esperado en 2020 alcanzaría para cubrir las necesidades alimentarias de 66 millones de personas. Es decir una vez y media toda la población de la Argentina.

El cálculo de Roulet está muy bien elaborado: Parte de estimar “las kilocalorías que produce la Argentina” como recurso para medir así la cantidad de personas que pueden alimentarse con los alimentos producidos en el país. Esto siempre teniendo en cuenta que “la ración básica de alimentación del Programa Mundial de Alimentos es de 2.100 Kilocalorías diarias por persona, que equivaldría a 766.500 Kilocalorías anuales”.

Aquí cobra valor el siguiente cuadro:

A partir de este cálculo Roulet determinó que la oferta de Kilocalorías (considerando la mencionada necesidad básica de 766.500 Kilocalorías anuales por persona) fue suficiente en 2019 para alimentar a 419 millones de personas. Es decir, confirmó la vieja y remanida frase de que la Argentina produce alimentos para más de 400 millones de personas.

¿Y qué pito tienen que ver aquí las retenciones? El ex ruralista se quejó de que el gobierno de Alberto reclame a los productores que sean “solidarios” no solo al actualizar las retenciones a la soja y los cereales (al 30% y al 12% respectivamente) sino al aprobar una nueva Ley de Emergencia Económico, donde el Congreso le da la atribución al Poder Ejecutivo de aumentar otro 3% las retenciones.

“Lo que debemos manifestar que en el campo ya pagamos los impuestos ordinarios (Ganancias, Bienes Personales, al cheque, Ingresos Brutos, Rentas Provinciales) como cualquier ciudadano argentino. Pero desde hace 18 años también pagamos un impuesto extraordinario sobre las ventas al exterior conocido habitualmente como Retenciones. Si calculamos lo que va aportar el sector en el 2020 por retenciones, con el actual esquema (sin tener en cuenta el aumento de la Ley de Emergencia Económica) podríamos alimentar a 66 millones de personas”, estableció Roulet.

¿Y cómo llegó a ese cálculo? De la siguiente manera:

Lo que hizo el dirigente agropecuario fue calcular cuántas Kilocalorías teóricamente pasan a manos del Estado por vía de las retenciones, y así (dividiendo esa cifra por la cantidad mínima requerida por un ser humano para alimentarse durante un año), determinó que las retenciones alcanzan para nutrir adecuadamente a 66.203.675 personas. Es decir, a una Argentina y media.

Las conclusiones de este ejercicio teórico son que “en el país se producen alimentos para 419 millones de personas” y que “la producción agropecuaria aporta las herramientas necesarias a la política para que no haya hambre en el país”.

Se pregunta Roulet: “El campo cumple la obligación social, moral y humanitaria de producir alimentos… ¿Y la política?”

Etiquetas: hambrenestor rouletpobrezapresión fiscalretenciones
Compartir262Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Trasladar el maíz del norte a los puertos de Rosario significa perder casi 30% del valor del producto

Siguiente publicación

Daniel Urcía pide meditar bien la política de carnes: "No se puede tirar con escopeta; tenemos que tirar con mira telescópica"

Noticias relacionadas

Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

por Diego Mañas
11 mayo, 2025
Actualidad

La Gran Lospennato también en el agro: Atilio Benedetti pasó del optimismo a la decepción con el proyecto sobre retenciones que se frustró en Diputados

por Sofia Selasco
8 mayo, 2025
Actualidad

Che Milei y Che Cristina cada vez se parecen más: Diputados peronistas y libertarios se unieron para voltear un proyecto que impedía al gobierno volver a subir las retenciones al agro

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

Luz de esperanza: Andrea Sarnari de Federación Agraria se ilusiona y cree que aún hay margen de negociación con el gobierno para mantener el actual nivel de retenciones

por Bichos de campo
6 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .